Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del MINECO “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P).
Agradecemos la valiosa colaboración de Rosa Crespo Moreno, responsable del Centro de Adultos de Santo Tomé (Jaén), y de Jovita Rodríguez Bautista, coordinadora de Centros de Adultos de la comarca de la Sierra de Cazorla.
‘naranjal’ (TLHA). Este término se recoge en el FG, concretamente en dos papeletas se cataloga como andalucismo: ‘adj. De naranjos’ (Voces andaluzas o usadas por autores andaluces que faltan en el Diccionario de la Real Academia Española, 1920, Miguel de Toro Gisbert) y ‘naranjal’ (Vocabulario andaluz, 1934, de Alcalá Venceslada). Ambos significados se recogen en el TLHA.
(Nota léxica de Marta Torres Martínez)
Bibliografía
IGRH: 0226
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
Un camino muy largo pide el niño de beber. [Com. 1]
—Deja, niño que lleguemos al huerto el naranjel.
—Dame, ciego, una naranja, que mi niño tiene sed.
—Pase la señora y coja las que tenga menester—.
Contri más cogía la Virgen, más echaba el naranjel.
Cuando la Virgen salía, el ciego comenzó a ver.
—¿Quién ha sido esta señora que me ha hecho tanto bien?
—Ha sido la Virgen María que camina hacia Belén
con la corona de espinas y la toca de José. [Com. 2]
¶
[Com. 1: Creo que ahí empieza con algo.]
[Com. 2: Pero ahí creo que falta algo.]