Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Notas del recopilador:
El relato está narrado en árabe andalusí de Rabat. Fue recopilado en el barrio de la Medina.
Bibliografía
Publicado en: MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2009. “Mermuz. Cuento en árabe antiguo de Rabat”. En: Studia Orientalia 107 (2009), pp. 257-272. ISSN: 0039-3282. [https://journal.fi/store/article/view/51791 consultado el 10 de enero de 2023].
Transcripción
Traducción
1. Érase una vez, señor, érase Dios omnipresente, éranse la albahaca y la azucena, (érase) el regazo del Profeta, que Dios le bendiga y le salve. 2. Había un hombre que un día se le apeteció (comer) vísceras, se fue al mercado a comprarlas, se las llevó a su mujer (y le dijo): «venga, prepáramelas». 3. Se fue la mujer a prepararle las vísceras, las lavó muy bien, las puso a cocer y le echó los ingredientes. 4. Al rato quiso saber si se habían cocido. Dijo: «voy a probar, a ver cómo está». Levantó un poquito de vísceras y se lo metió en su boca. 5. Le parecieron deliciosas, le gustaron. Dijo: «¡por Dios! ¡Qué buena que están!». Se puso a dar una vuelta, a dar una vuelta y al cabo de un rato, dijo: «voy a probar otra vez, a ver si se han cocido bien». 6. Empezó a probar nuevamente, una segunda vez, una tercera vez también, iba y venía, otra vez iba y las probaba, las probaba. Dijo: «¡por Dios! ¡Qué buenas y deliciosas están! 7. Así permaneció la mujer todo el día, probaba y les echaba un poquito de agua, probaba y les echaba un poquito de agua, probaba y les echaba un poquito de agua hasta que llegó un momento en el que vino a probar y se encontró con que se habían terminado, sólo encontró el agua que quedaba. 8. Dijo: «¿qué voy... qué voy a decirle al ḥāžž[1] cuando venga?» «¿A dónde se fueron las vísceras?» Decía: «se enfadará conmigo y se peleará conmigo. ¿cuál es el pro... la solución para arreglar este problema?» 9. Dijo: «¡eso es! La solución, que Dios nos perdone, es que mienta sobre nuestro gato, el gato Mǝṛmūz, (así) lo llamo, él es quien se ha comido las vísceras».
10. Y así fue. Llegó el ḥāžž del trabajo, llamó a la puerta, entró y dijo a su mujer: «¿dónde están las vísceras que me has comprado esta mañana?»[2] Le respondió: «aquí están mis manos, no tengo nada que ocultarte, se las ha comido nuestro gato Mǝṛmūz». 11. Le dijo: «¿cómo? Le respondió: «como te cuento». Él le dijo: «tráeme a Mǝṛmūz». Él cogió a Mǝṛmūz, lo cogió y le cortó en trocitos su cola. Le dijo: «esto es para que aprendas, para que la próxima vez no vuelvas a comerte la comida, las vísceras... el agua... el cocido, te daremos tu propia comida». 12. Se fue Mǝṛmūz, el pobre, triste y diciendo: «¿quién ha hecho caer sobre mí esta injusticia?» Se fue con su rabo cortado en trozos.
13. Al cabo de un tiempo, vio a un gorrioncito y le dijo: «¿qué te ocurre tío Mǝṛmūz, (se te ve) triste y no tienes cola?» Le respondió: «no tengo nada que ocultarte. El anciano compró las vísceras, la anciana las cocía y se las comía y a mí, Mǝṛmūz, el rabo injustamente me han cortado». 14. Le dijo: «¡vaya, vaya, no tienen vergüenza!» Y le dijo: «yo necesito (sentir) aquello que ellos (te hicieron para) cometer (esta) injusticia contigo y voy... yo también voy... todas mis plumitas». Le dijo: «yo soy un gorrioncito que con las plumitas arrancaditas está».
15. Y así ocurrió. Se marchó el gorrioncito y se sentó sobre la barandilla de la muralla. Lo vio la barandilla de la muralla y le dijo: «¿qué te pasa, gorrión, que estás con las plumitas arrancadas?» Le respondió: «no tengo nada que ocultarte. El anciano compró las vísceras, la anciana las cocía y se las comía, a Mǝṛmūz el rabo injustamente le cortaron y yo, el gorrioncito, (aquí) con las plumitas arrancaditas estoy». 16. Ella le dijo: «yo también soy la barandilla que caidita está». Cayó, rodó e hizo caer todas sus piedras. Cuando las piedras de la barandilla de la muralla cayeron, lo hicieron en la fuente (del agua)[3].
17. La fuente (del agua) le dijo: «¿qué te pasa, tía barandilla, que te has caído?». Le respondió: «no tengo, hermana, nada que ocultarte. El anciano compró las vísceras, la anciana las cocía y se las comía, a Mǝṛmūz el rabo injustamente le cortaron, el gorrioncito con las plumitas arrancaditas está y yo, la barandilla, caidita estoy». Le dijo: «yo también, la fuente, sequita estoy». Se secó, no quedó en ella agua, se secó, se quedó seca».
18. Al rato, vinieron las criadas del palacio del sultán, querían coger agua. Dijeron: «¿qué te ocurre, tía fuente, que sequita estás?» Les respondió: «sí, ¿no os he dicho nada?» Le respondieron: «no». Ella les dijo: «el anciano compró las vísceras, la anciana las cocía y se las comía, a Mǝṛmūz el rabo injustamente le cortaron, el gorrioncito con las plumitas arrancaditas está y yo, la barandilla, caidita estoy, y yo, la fuente, sequita estoy». 19. Ellas le dijeron: «¿sí?, ¿por esto te secaste? También a nosotras nos ha dolido la situación de este Mǝṛmūz a quien cortaron su rabo en trocitos injustamente. Nosotras también romperemos el botijo y el recipiente y nos iremos al palacio sin agua». Partieron el botijo y el recipiente y se marcharon.
20. Se marcharon. Iban de camino, entraron en el palacio y la mujer del rey les dijo: «¿dónde está el agua?, ¿que os ha ocurrido que no traéis el agua?» Le respondieron: «mi señora, no te ocultamos nada, el anciano compró las vísceras, la anciana las cocía y se las comía, a Mǝṛmūz el rabo injustamente le cortaron, el gorrioncito con las plumitas arrancaditas está, la barandilla caidita está, la fuente sequita está y nosotras el botijo y el recipiente hemos roto». Ella les dijo: «¡Que Dios nos proteja! ¡Que Dios nos proteja! ¡que Dios nos proteja! A mí también me da pena (lo ocurrido) a este Mǝṛmūz, el pobre. Traed las perlas y moledlas, sufriré con ello mucho[4]». Pusieron el pulverizador de las perlas sobre la boca de la mujer del rey, la boca de la mujer del rey, y empezaron a moler las perlas y mientras molían, el rey entró. 21. Él les dijo: «¿qué es esto?, ¿qué ocurre? ¿La mujer del rey está dormida y las perlas están siendo molidas? ¿Sufrirá mucho por ello?». Le respondieron: «señor, danos un momento y te lo diremos». Les dijo: «tenéis mi protección». Les preguntó: «¿qué ocurre?». 22. Le respondieron: «el anciano compró las vísceras, la anciana las cocía y se las comía, a Mǝṛmūz el rabo injustamente le cortaron, el gorrioncito con las plumitas arrancaditas está, la barandilla caidita está, la fuente sequita está, las criadas el botijo y el recipiente han roto y la mujer de nuestro señor sufriendo por ello está». 23. Les dijo: «¡ay ay ay ay! ¿Esto es todo lo que hay? Mǝrmūz, el pobre, el rabo en trocitos injustamente le han cortado y yo, traedme... con mis manos, con mi condición, con toda mi condición y todo el poder de mi condición, llevaré el pan al horno. Levantó el pan y lo llevó al horno.
24. Se fue a llevar el pan al horno y lo encontraron los aprendices de los dueños del horno. (Éstos le dijeron:) «¡nuestro señor! ¡Nuestro señor! ¡Nuestro señor! ¿Qué hace, nuestro señor, con sus manos, con la majestad de su poder, que viene a traer el pan con sus manos al horno?» 25. Le respondieron: «¿No os ha llegado la noticia?» Le respondieron: «no, señor». Les dijo: «el anciano compró las vísceras, la anciana las cocía y se las comía, a Mǝṛmūz el rabo injustamente le cortaron, el gorrioncito con las plumitas arrancaditas está, la barandilla caidita está, la fuente sequita está, las criadas el botijo y el recipiente han roto, la mujer del rey sufriendo mucho está porque sus perlas han molido y yo, el rey, con mis manos el pan al horno traigo». 26. Dijeron: «¡que Dios nos proteja! ¡Que Dios nos proteja!». El dueño del horno oyó estas palabras y les dijo: «¡traed las paletas del horno!» Le bajaron las paletas y empezó a golpearles, a los aprendices, a golpearles, a los aprendices, a golpearles, a los aprendices. Se pusieron a gritar y mientras gritaban, pasó el representante de las autoridades del barrio. 27. Les preguntó: «¿Qué pasa, qué pasa, qué le pasa a estos aprendices, los pobres, que les está dando palos con las paletas?». Le respondieron: «¿No te he dicho nada? El anciano compró las vísceras, la anciana las cocía y se las comía, a Mǝṛmūz el rabo injustamente le cortaron, el gorrioncito con las plumitas arrancaditas está, la barandilla caidita está, la fuente sequita está, las criadas el botijo y el recipiente han roto, la mujer del rey sufriendo mucho está porque sus perlas han molido, el rey al horno el pan ha llevado y los aprendices con las paletas a palos han sido molidos». 28. Les dijo: «y yo, el representante de las autoridades dimitiré de mi trabajo, dejaré de trabajar hasta que Dios tome en consideración el derecho de este gorrioncito[5] a quien injustamente cortaron el rabo. Se acabó mi cuento, vecina mía.
¶
Transcripción
1. kān ya sīdi ḥǝtta kān u kān ǝḷḷāḥ f kŭlli mākān u kān lǝ-ḥbǝ? w ǝs-sūsān, ḥžǝṛ ǝn-nābi ʕlīh ǝṣ-ṣālāt w ǝs-sālām. 2. u kān wāḥd ǝṛ-ṛāžǝl wāḥd mn ǝn-nhāryāt ttǝšha l-fwād, mša šrāh n es-sū? u ddāh l mṛātu: «yāḷḷāh ṭǝyybīh lǝyya». 3. mšāt lǝ-mṛa kā-ṭṭǝyyǝb ǝl-fwād, ġǝslātu ḥǝtta ġǝslātu w dārtu kā-yṭīb u dārtu l-ī?āma. 4. wāḥd ǝs-sāʕa bġāt tʕǝrfu wāš ṭāb. ?ālǝt: «āṛa ndŭ?? nšūf kīfāš ža». hǝzzāt šwǝyya dyāl ǝl-fwād u dārtu f fŭmmha. 5. žǝbṛātu bnīn, ʕžǝbha, ?ātt: «¡wŭḷḷāh īla bnīn!». b?āt kā-ḍḍǝwwǝṛ kā-ḍḍǝwwǝṛ wāḥd ǝs-sāʕa, ?ātt: «āṛa nʕāwǝd ndŭ?? nšūf wāš ṭāb mǝzyān». 6. bdāt ddǝ?? ʕāwd tāni l-mǝṛṛa t-tānya, ǝl-mǝṛṛa t-tālta ʕāwd tāni, dārǝt ḥǝtta dārǝt u mšāt ʕāwd dǝ??ǝt mǝnnu. dǝ??ǝt mǝnnu, ?ālǝt: «¡wŭḷḷāh īla mŭʕtābǝṛ u bnīn!». 7. u b?āt lǝ-mṛa hāḳḳwa, n-nhāṛ kŭllu hǝyya kā-ddŭ?? u kā-tkǝbb fīh šwǝyya d ǝl-ma w kā-ddŭ??, kā-tkǝbb fīh šwǝyya d ǝl-ma w kā-ddŭ??, kā-tkǝbb fīh šwǝyya d ǝl-ma w kā-ddŭ?? ḥǝtta wāḥd ǝs-sāʕa žāt ddŭ?? žǝbṛātu tsāla w žǝbṛātu ġīr ǝl-ma lli b?a. 8. ?ālǝt: «¿šnu ġa... šnu ġa n?ūl l ǝl-ḥāžž mǝlli ġādi yži?» «¿fīn mša l-fwād?» ?ālǝt: «ġādi yǝt?ǝllǝ? ʕlǝyya w ġādi yǝtxāṣǝm mʕāya, w ¿šnu ǝl-mŭš...[6] ǝl-ḥǝll bāš nḥǝll hād ǝl-mŭškīl?». 9. ?ātt: «¡īwa! ǝl-ḥǝll ǝlli kāyǝn hǝwwa, ǝḷḷāh ysāmǝḥ līna, nǝkdǝb ʕla l-?ǝṭṭ dyālna, ǝl-?ǝṭṭ Mǝṛmūz n?ūl lu, hǝwwa lli kla l-fwād».
10. kādālīka kān. ža l-ḥāžž mn ǝl-xǝdma, dǝ?? ǝl-bāb dxǝl ?āl l mṛātu: «¿fīna hǝwwa l-fwād ǝlli šrīti līk ṣbāḥ?» ?ātt lu: «ṛa yǝddi ma ʕǝndi ma nxǝbbi ʕlīk, ṛāh klāh ǝl-?ṭǝyyǝṭ dyālna Mǝṛmūz». 11. ?āl la: «¿kīfāš?» ?ātt lu: «kīf ma kā-nʕāwd lǝk» ?āl la: «āṛa hǝwwa Mǝṛmūz» ?ǝbṭ Mǝṛmūz, ?ǝbṭu, ?ǝṭṭǝʕ lu zǝnṭīṭu. ?āl lu: «hāda bāš ġa nṛǝbbīk, bāš ǝl-mǝṛṛa l-māži ma ʕǝmmǝṛ ma tākŭl ǝl-mākla, ǝl-fwād...ǝl-ma... eṭ-ṭyāb, tā-nǝʕṭīwk mākǝltǝk b wāḥdīk». 12. mša Mǝṛmūz mǝskīn ḥzīn, kā-y?ūl: «¿škūn ǝlli ṭǝyyǝḥ ʕlǝyya hād ǝl-bāṭǝl?» mša w zǝnṭīṭu m?ǝṭṭǝʕ.
13. wāḥd ǝs-sāʕa, šāf wāḥd el-bṛǝyyṭǝl, ?āl lu: «¿ma lǝk a ʕǝmmi Mǝṛmūz, ḥzīn u zǝnṭīṭǝk ma kāyn š?» ?āl lu: «ma ʕǝndi ma nxǝbbi ʕlīk. lǝ-ʕgūz šra l-fwād, lǝ-ʕgūza ṭṭǝyybu w tākŭl w āna Mǝṛmūz ?ǝṭṭʕu li zǝnṭīti f ǝl-bāṭǝl». 14. ?āl lu: «¡yāyāyāḥ ḥšūma ʕlīhŭm!». ?āl lu: «w āna ġa nǝḥtāž ǝlli hūma ḍǝlmūk u ġādi... ḥǝtta āna ġādi... eṛ-ṛwīšāt dyāli kāmlīn». ?āl lu: «āna l-bṛǝyyṭǝl b en-nātfūn».
15. kādālīka kān. mša l-bṛǝyyṭǝl glǝs fū? wāḥd ǝs-sǝṭṭāṛa dyāl es-sūṛ. šāftu s-sǝṭṭāṛa dyāl ǝs-sūṛ. ?ātt lu: «¿ma lǝk a l-bǝṛṭāl b ǝn-nātfūn?» ?āl la: «ma ʕǝndi ma nxǝbbi ʕlīk. lǝ-ʕgūz šra l-fwād, lǝ-ʕgūza ṭṭǝyybu w tākŭl, Mǝṛmūz ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭītu f ǝl-bāṭǝl w āna l-bṛǝyyṭǝl b ǝn-nātfūn». 16. ?ātt lu: «ḥǝtta āna s-sǝṭṭāṛa b ǝṭ-ṭāyḥūn». ṭāḥǝt u tkǝṛkbāt u ṭǝyyḥāt lǝ-ḥǝžṛāt dyāla kŭllhŭm. mǝlli ṭāḥu l-ḥǝžṛāt dyāl s-sǝṭṭāṛa d ǝs-sūṛ, ṭāḥu ʕla l-ʕīn d ǝl-ma.
17. ?ātt la l-ʕīn d ǝl-ma: «¿ma lǝk, a ʕǝmmti s-sǝṭṭāṛa, b ǝṭ-ṭāyḥūn?». ?ātt la: «ma ʕǝndi, a ŏxti, ma nxǝbbi ʕlīk. lǝ-ʕgūz šra l-fwād, lǝ-ʕgūza ṭṭǝyybu w tākŭl, Mǝṛmūz ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭītu f ǝl-bāṭǝl w ǝl-bṛǝyyṭǝl b ǝn-nātfūn w āna s-sǝṭṭāṛa b ǝṭ-ṭāyḥūn». ?ātt la: «u ḥǝtta āna l-ʕīn b ǝl-wākḥūn». wŭkḥāt, ma b?a fīha l-ma, yǝbsāt u b?āt yābsa.
18. wāḥd es-sāʕa žāw lǝ-xdǝm dyāl ǝl-?ṣǝṛ dyāl es-sŭḷṭān, bġāw yžǝmʕu l-ma. ?ālu: «¿ma lǝk, a ʕǝmmti l-ʕīn, b ǝl-wākḥūn?» ?ātt lŭm: «ǝyyāh, ¿ma nǝxbǝṛkum šāy?» ?ālu lha: «la» ?ātt lhŭm: «lǝ-ʕgūz šra l-fwād, lǝ-ʕgūza ṭṭǝyybu w tākŭl, Mǝṛmūz ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭītu f ǝl-bāṭǝl w ǝl-bṛǝyyṭǝl b ǝn-nātfūn w āna s-sǝṭṭāṛa b ǝṭ-ṭāyḥūn w āna ǝl-ʕīn b ǝl-wākḥūn». 19. ?ālu la: «¿ǝyyāh?, ¿ʕla wǝdd hād š-ši nta wkǝḥti? ḥǝtta ḥna ġādi yǝb?a fīna ǝl-ḥāl d hād el-Mǝṛmūz ǝlli ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭīṭu f ǝl-bāṭǝl, ḥǝtta ḥna ġā nhǝṛṛsu l-bǝṛṛāda w ǝl-?am?ŭm u nǝmšīw l ǝl-?ṣǝṛ bla ma». hǝṛṛsu l-bǝṛṛāda w ǝl-?ǝm?ŭm u mšāw.
20. mšāw, hūma ġādīn, dǝxlu l ǝl-?ṣǝṛ. ?ātt lŭm lǝ-mṛa d ǝl-mālīk: «¿fīn ǝl-ma?, ¿ma lkŭm ma žǝbtu š ǝl-ma?» ?ālu la: «ya mūlāti, ḥna ma nxǝbbīw ʕlīk, lǝ-ʕgūz šra l-fwād, lǝ-ʕgūza ṭṭǝyybu w tākŭl, Mǝṛmūz ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭītu f ǝl-bāṭǝl w ǝl-bṛǝyyṭǝl b ǝn-nātfūn w ǝs-sǝṭṭāṛa b ǝṭ-ṭāyḥūn w ǝl-ʕīn b ǝl-wākḥūn u ḥna hǝṛṛǝsna l-bǝṛṛāda w ǝl-?ǝm?ŭm». ?ātt lhŭm: «ya lāṭīf, ya lāṭīf, ya lāṭīf u ḥǝtta āna ġa yǝb?a fǝyya hād Mǝṛmūz mǝskīn. āṛa ǝž-žūhǝṛ ṭǝḥnūh lǝyya ʕla fŭmm ?ǝlbi». ḥǝṭṭu ǝṭ-ṭǝḥḥāna dyāl ǝž-žūhǝṛ ʕla fŭmm mṛāt ǝl-mālīk, fŭmm mṛāt ǝl-mālīk u bdāw kā-yṭǝḥnu ž-žūhǝṛ hūma kā-yṭǝḥnu ž-žūhǝṛ w yǝdxŭl ǝl-mālīk. 21. ?āl lhŭm: «¿āš hāda?, ¿āš kāyn? ¿mṛāt ǝl-mālīk nāʕsa w ǝž-žūhǝṛ kā-yǝttǝṭḥǝn ʕla fŭmm ?ǝlbha?». ?ālu lu: «ya sīdna, mǝhhǝl ʕlīna w n?ūlu lǝk». ?āl lhŭm: «ʕlīkŭm ǝl-āmān». ?ūl lŭm: «¿šnu kāyǝn?». 22. ?ālu lu: «lǝ-ʕgūz šra l-fwād, lǝ-ʕgūza ṭṭǝyybu w tākŭl, Mǝṛmūz ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭītu f ǝl-bāṭǝl w ǝl-bṛǝyyṭǝl b ǝn-nātfūn w ǝs-sǝṭṭāṛa b ǝṭ-ṭāyḥūn w ǝl-ʕīn b ǝl-wākḥūn w ǝl-xdǝm hǝṛṛsu l-bǝṛṛāda w ǝl-?ǝm?ŭm w mṛāt sīdna ṭǝḥnu ž-žūhǝṛ ʕla fŭmm ?ǝlba». 23. ?āl lhŭm: «¡hāyhāyhāyhāy! ¿hād š-ši kŭllu kāyǝn? u Mǝṛmūz, mǝskīn, ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭītu f ǝl-bāṭǝl w āna, āṛāw li... b yǝddi w b šāni w b kmāl šāni w b ?ādǝṛ šāni, ġa nǝddi l-xŏbz l ǝl-fǝṛṛān». hǝzz ǝl-xŏbz u ddāh l ǝl-fǝṛṛān.
24. mša huwwa ġādi yǝddi l-xobz l ǝl-fǝṛṛān. tlā?āw lu ṭ-ṭǝṛṛāḥa dyāl mwālīn ǝl-fǝṛṛān. «¡sīdna, sīdna, sīdna! ¿kīfāš, ya sīdna, b yǝddīk u b žālāla ?āḍṛǝk žāy džīb ǝl-xŏbz b yǝddǝk l ǝl-fǝṛṛān?» 25. ?ālu lu, ?āl lhŭm: «¿ʕla ma sǝ?tu lǝ-xbāṛ?» ?ālu lu: «la, ya sīdna». ?āl lhŭm: «lǝ-ʕgūz šra l-fwād, lǝ-ʕgūza ṭṭǝyybu w tākŭl, Mǝṛmūz ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭītu f ǝl-bāṭǝl w ǝl-bṛǝyyṭǝl b ǝn-nātfūn w ǝs-sǝṭṭāṛa b ǝṭ-ṭāyḥūn w ǝl-ʕīn b ǝl-wākḥūn w ǝl-xdǝm hǝṛṛsu l-bǝṛṛāda w ǝl-?ǝm?ŭm w mṛāt ǝl-mālīk ṭǝḥnu ž-žūhǝṛ ʕla fŭmm ?ǝlba w āna l-mālīk b yǝddi nžīb ǝl-xŏbz l ǝl-fǝṛṛān». 26. ?ālu: «¡ya lāṭīf, ya lāṭīf!» smǝʕ mūl ǝl-fǝṛṛān hād ǝl-klām. ?āl lŭm: «¡āṛāw lǝ-mṭāṛǝḥ!» hǝbbṭūh lǝ-mṭāṛǝḥ u bda kā-yǝḍṛǝbhŭm ǝṭ-ṭṛāṛǝḥ, kā-yǝḍṛǝbhŭm ǝṭ-ṭṛāṛǝḥ, kā-yǝḍṛǝbhŭm ǝṭ-ṭṛāṛǝḥ. kā-yǝbdāw kā-yġǝwwtu, hūma kā-yġǝwwtu w ydūz ǝl-m?ǝddǝm dyāl ǝl-ḥūma. 27. ?āl lhŭm: «¿šnu kāyǝn, šnu kāyǝn, ma l hād ǝṭ-ṭṛāṛǝḥ, msākǝn, kā-yḍǝṛbŭm b ǝl-ʕṣa, b lǝ-mṭṛāṛǝḥ?» ?ālu lu: «¿ma nǝxbǝṛ šāy?, lǝ-ʕgūz šra l-fwād, lǝ-ʕgūza ṭṭǝyybu w tākŭl u Mǝṛmūz ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭītu f ǝl-bāṭǝl w ǝl-bṛǝyyṭǝl b ǝn-nātfūn w ǝs-sǝṭṭāṛa b ǝṭ-ṭāyḥūn w ǝl-ʕīn b ǝl-wākḥūn w ǝl-xdǝm hǝṛṛsu l-bǝṛṛāda w ǝl-?ǝm?ŭm w mṛāt ǝl-mālīk ṭǝḥnu ž-žūhǝṛ ʕla fŭmm ?ǝlba w ǝl-mālīk dda ǝl-xŏbz l ǝl-fǝṛṛān w ǝṭ-ṭṛāṛǝh klāw lǝ-ʕṣa b lǝ-mṭṛāṛǝḥ. 28. ?āl lhŭm: «w āna l-m?ǝddǝm ġādi nǝst?āl āna mǝn xdǝmti w ġa nwǝ??ǝf ǝl-xǝdma ḥǝtta yāxŭd ṛobbi l-ḥǝ?? dyāl dāk ǝl-bṛǝyyṭǝl ǝlli ?ǝṭṭʕu lu zǝnṭīṭu f ǝl-bāṭǝl w tsālāt ya xrīfti ya žāṛti.
[1] «Quien ha hecho la Peregrinación a los lugares santos del Islam». Como señal de respeto, se suele emplear este apelativo para dirigirse a aquél que la ha llevado a cabo.
[2] Antes se dice que fue él quien las compró.
[3] Especifica que se trata de una fuente de agua, ya que en árabe ʕīn significa igualmente «ojo».
[4] ṭəḥnūh ləyya ʕla fŭmm ?əlbi «moledlas para mí sobre la boca del corazón». La informante dice que se trata de una expresión que quiere decir que sufrió mucho porque molieron sus perlas.
[5] Debería de ser “el gato”. La informante se equivoca.
[6] Iba a decir əl-mŭškīl “el problema”.