Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Notas del recopilador:
El relato está narrado en árabe urbano de Rabat.
Bibliografía
Publicado en: MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2005. “Cuento en dialecto árabe urbano de Rabat, Zarqa w Marqa”. En: Sacrum Arabo-Semiticum. Homenaje al profesor Federico Corriente en su 65 aniversario. Estudios Árabes e Islámicos. AGUADÉ, Jordi, VICENTE, Ángeles & ABU-SHAMS, Leila (eds.). Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo pp. 333-348. ISBN: 84-95736-05-5. [(PDF) CUENTO EN DIALECTO ÁRABE URBANO DE RABAT “Zaṛqa w Maṛqa” | Francisco Moscoso García - Academia.edu consultado el 10 de enero de 2023].
Transcripción
Traducción
1. Érase una vez, bajo la protección del profeta, el Adnán, la albahaca y la azucena. En el nombre de Dios, hemos empezado e invocamos a Dios para que bendiga al Profeta. Nuestra historia es “Zaṛqa w Maṛqa”, la hija del peregrino. Cuando antiguamente iban de Peregrinación durante un año y luego volvían con los suyos, dejó a siete hijas en su morada. 2. Antes de partir para la Peregrinación, cogió a sus siete hijas y les dio unos consejos, les dijo: “hijas mías, os doy un consejo, que no os supondrá mucho[1], no metáis a nadie (en la casa), no confiad en nadie, encerraos, yo voy a hacer la Peregrinación y volveré, lo que necesitéis lo tenéis en vuestra casita, os dejo solas, 3. no tenéis a nadie que venga a veros, no preguntará nadie por vosotras, únicamente vuestro padre, y si viene alguien y os dice “soy fulano y no mengano”, decidle que “nuestro padre ha ido a la Peregrinación y que no ha dejado a nadie que pregunte por nosotras y esto es lo que hay”.
4. Marchó este peregrino, se fue a hacer la Peregrinación después de dejar a estas siete hijas, la más pequeñas de ellas se llamaba Zaṛqa w Maṛqa. Un día, Zaṛqa w Maṛqa subió a la azotea para observar, no la veía sino el almuédano de aquella ciudad que llamaba a la oración a la gente diciéndoles: “¡Dios es grande!”. Dijo: “¡Dios mío, qué belleza!" 5. Después pensó en ir a la casa donde ellas estaban. Se fue a su casa, llamó a la puerta pero no quisieron abrirle. Pensó y pensó de nuevo y dijo: “con éstas no me servirá sino la astucia”. Se fue, se puso una ropa de mujer y llamó a su puerta. 6. Cambió su voz y le preguntaron: “¿quién es?” Les respondió: “abrid, hijitas mías, soy vuestra madre, vuestra abuela, que ha venido después de largos años sin veros y ha oído que en verdad mi hijo querido ha marchado a la Peregrinación”. Entonces las hijas, estas seis juntas, cada una daba su opinión, sólo Zaṛqa w Maṛqa guardaba su palabra, pensando en el consejo que le había dado su padre quien le decía “no tenéis a nadie”. 7. Ella les decía: “no abráis, nuestro padre os ha dicho “no abráis la puerta”, no tenemos a nadie a quien abrir”. La hija mayor, quien quería ver a alguien de su familia, añoraba a sus parientes más cercanos, les dijo: “no, no, ésta es la voz de mi abuela, no podemos dejar a una anciana detrás de la puerta, le abriremos”.
8. Así pues, le abrieron la puerta. Entró, se alegraron al verla y ella se alegró al verlas. Transcurrida una hora, ella les dijo: “yo, hijitas, me pondré a cocinaros un poquito de cuscús”. Hizo rodar para ellas aquel cuscús con las palmas de las manos[2] y lo hizo con una sustancia con la que dormiría a aquellas... hijas, mientras que Zaṛqa w Maṛqa estaba escondida detrás de ella mirando lo que hacía. 9. Las hijas no la vieron. Hizo rodar aquel cuscús con las palmas de las manos, lo preparó, lo puso en un plato[3] y les dijo: “venid hijitas mías, pasad para comer con vuestra madre, vuestra abuela”. Ella hacía como que comía, pero no comía, dejaba a las hijas que comieran en su lugar. 10. Zaṛqa w Maṛqa alzaba el bocado de cuscús hasta su boca y sólo cuando aquella mujer giraba su cabeza, tiraba el bocado detrás de ella, no comía. Después de que Zaṛqa w Maṛqa viera a sus hermanas que se habían dormido, la grande había puesto su cabeza en el regazo de aquella abuela, también ella se durmió, 11. Zaṛqa w Maṛqa hizo como que se había dormido y vio lo que aquella mujer iba a hacer. Se levantó, se fue y aquella mujer se decía a sí misma: “yo ahora, ésta es la ocasión para ir a traer aquel saco y meter en él a la hija que vi, a la que quiero, la secuestraré, me la llevaré y ella será mi mujer”. 12. Ella salió a cerrar la puerta a este hombre que llevaba un vestido de mujer, le arrancó la mitad de su pie[4] y él gritaba. Le dijo ella: “has visto, esta es Zaṛqa w Maṛqa quien ha arrancado la mitad de tu pie y ahora tú no me la jugarás, se la has jugado a mis hermanas diciendo que eras la abuela, tú no eres la abuela, yo sé con toda seguridad que nosotras no tenemos a nadie”.
13. Aquel hombre que se había puesto la ropa de una mujer, juró vengarse de ella. Le dijo: “muy bien, tal como me la has jugado, Zaṛqa w Maṛqa, yo tampoco dejaré de jugártela”. Pasó el año, llegó el padre de Zaṛqa w Maṛqa de la Peregrinación, se alegraron de verlo y se sentaron. Cuando llegó el peregrino y aquel almuédano de la ciudad oyó que en verdad el peregrino había llegado de la Peregrinación, se decidió a ir a pedir en matrimonio a Zaṛqa w Maṛqa. 14. Marchó a pedirla en matrimonio. Entonces el peregrino dijo a Zaṛqa w Maṛqa: “el almuédano de la ciudad ha venido para pedirte en matrimonio, hija mía”. Ella le dijo: “no padre, yo no quiero casarme, soy la más pequeña de mis hermanas, hasta que no se case la mayor”. Le dijo: “éstas son tus palabras, iremos a decírselo al señor”. Cuando se lo dijeron, dijo: “yo voy a casar a mi hija mayor y luego a la pequeña, la pequeña no quiere casarse hasta que su hermana mayor no se case”. 15. Se levantó el almuédano y tomó la firme resolución de que quería a la pequeña. Nuevamente consultó a su hija Zaṛqa w Maṛqa y le dijo: “él te quiere a ti y ahora ya no me es posible rechazarlo otra vez”. Ella le dijo: “padre, cuando tú quieras, con tu consentimiento, tú quieres que yo me case, yo no quiero decepcionarte en tu deseo”.
16. Se casó con ella y se la llevó a su casa. Después de que haber vivido con él durante un tiempo, llegó a su casa una sirvienta que hablaba con ella y le decía: “he oído a mi señor hablando y diciendo que él, como Zaṛqa w Maṛqa se la había jugado, también él iba a jugársela a ella y la quemaría”. 17. Esta Zaṛqa w Maṛqa se puso a pensar en una astucia para liberarse de aquel señor que había jurado venganza contra ella. Se levantó, cogió a la sirvienta, la hizo venir junto a ella, habló con ella y le dijo: “ven, voy a ponerte este vestido mío nuevo que me trajo tu señor, pruébatelo, irás con él”. 18. Se lo puso a ella e hizo como si ella fuera Zaṛqa w Maṛqa. Llegó este señor y la sentó en su habitación, llegó buscando a Zaṛqa w Maṛqa. Lo único que hizo fue llevarla y meterla en el foso del fuego. 19. La sirvienta gritaba, le decía: “señor, soy tu sirvienta, no soy Zaṛqa w Maṛqa” y él le decía: “quieres jugármela, Zaṛqa w Maṛqa, éstos son de tu familia, me la has jugado al principio y quieres jugármela al final, éste es tu señor el almuédano a quien nadie se la juega”.
20. Así pues, Zaṛqa w Maṛqa no se lo pensó dos veces. Se puso el vestido de la sirvienta, salió por la puerta de la sirvienta y se marchó. Se quedó (diciendo): “¿dónde iré? Mi Señor, Dios mío. ¿Dónde iré? Si vuelvo a la casa de mi padre, él me hará volver junto a él, me quedaré aquí, la ciudad sabe que yo soy la mujer del almuédano, me harán volver junto a él”. Y permaneció perdida por el mundo, por las tierras de Dios, grandes y extensas, hasta que se encontró a sí misma en medio de un bosque. 21. Encontró a una víbora muy grande, la pobre, que estaba desangrándose y en su última hora, estando a punto de parir[5]. Entonces le pidió y le dijo: “señora, libérame, estoy a punto de dar a luz, ayúdame, lo que me ordenes (que te dé) yo te lo daré”. Así que dio a luz aquella víbora y entonces le dijo: “como me has ayudado, ordéname y yo cumpliré tu orden”. 22. Ella le dijo: “quiero que me des a uno de tus hijos”. Le dio a uno de sus hijos y continuó otra vez su camino. Permaneció andando en el bosque. Cada día encontraba a un animal y hacía con él una buena obra, cogía de él a su hijo, hasta que reunió a todas aquellas crías y se quedó viviendo en aquel bosque. 23. Los crio hasta que crecieron. Cuando crecieron, ella les dijo: “venga, ahora ha llegado la hora en la que nos separaremos y cuando yo os necesite, os llamaré con una palabra secreta y cuando os llame con las palabras secretas, debéis de estar listos para ayudarme y en ese momento me devolveréis este bien que hice con vosotros cuando os crie y esto es lo último que os digo”.
24. Intercambió un saludo con ellos y se fueron. Ella tenía lo más importante para vengarse del almuédano. Volvió a la ciudad. Se fue a la casa de su padre y cuando se fue a su casa, le contó lo que había. No quiso hacerla volver junto al almuédano, se acabó, y le dijo: “siéntate, hijita mía, comerás en mi casa un trozo de pan, no te haré volver junto a tu marido que quiere quemarte”. 25. Ella permaneció sentada, no salía, no marchaba, hasta un día en el que el almuédano se percató de que en verdad Zaṛqa w Maṛqa estaba allí, estaba en la casa de su padre e incluso él no se lo pensó dos veces. Se puso la ropa de un droguero, compró un burro, le puso unos serones grandes, empezó a dar vueltas por el centro de la ciudad entre los adarves y a gritar: “¿quién quiere kohl? ¿Quién quiere kohl? 26. Zaṛqa w Maṛqa estaba escuchando. Dijo a su sirvienta: “ve a ver a este vendedor de kohl y tráeme de él kohl”. Él le preguntó: “¿quién es la que quiere este kohl? ¿Es para ti o para quién?” Le respondió: “no, yo no lo quiero, lo quiere la señora”. Entonces él le dijo: “tu señora vendrá a coger el kohl”. Entonces ella le dijo: “mi señora no sale”. 27. Así que él le dio un frasquito pequeño y le dijo: “éste le vendrá bien”. Ella le dijo: “no, los ojos de mi señora Zaṛqa w Maṛqa son grandes, no le será suficiente este frasquito pequeñito”. Él oyó Zaṛqa w Maṛqa y en ese momento empezó a pensar. Dijo: “este es el momento propicio en el que cogeré a Zaṛqa w Maṛqa”. Él le dijo: “si tu señora es Zaṛqa w Maṛqa, ella querrá el kohl que cogerá gratuitamente, sólo tiene que venir donde yo estoy, elegir el kohl que desee y yo se lo daré como un regalo”. Entonces ella le dijo: “iré a decírselo a mi señora”. 28. Se fue junto a ella: “¡señora, señora, señora!” Zaṛqa w Maṛqa le dijo: “¿sí?” Ella le dijo: “el vendedor de kohl dice que vayas sólo a donde está él y veas el frasco que quiere darte”. Zaṛqa w Maṛqa bajó a donde él estaba y le dijo: “dame que vea este kohl”. Ella bajó la cabeza y él le dijo: “mira en los serones, están llenos del kohl que quieres”.
29. Cuando se inclinó, entonces él la metió en los serones. Se alejó con ella. Ella le dijo: “¡eres tú, señor almuédano!” Él le dijo: “soy yo, Zaṛqa w Maṛqa, si tú te crees, Zaṛqa w Maṛqa, que me la has jugado, yo no te la jugaré”. Y el almuédano continuó el camino con ella hasta el bosque, no quiso llevársela a su casa para que los habitantes de la ciudad no lo vieran”. Así pues, en aquel momento, se paró y le dijo: “éste es tu día, aquí te quedarás, no volverás a la ciudad”. Zaṛqa w Maṛqa sintió en ese instante el peligro, que el almuédano iba a matarla. 30. Ella le dijo: “permíteme, déjame decir sólo una palabra que yo te diré y haz conmigo lo que quieras”. Sólo sacó su cabeza por los serones y pronunció aquella palabra, ella dijo la palabra secreta que había dicho a sus hijos en el bosque y todos los que estaban en aquel bosque, todos los que había criado, oyeron aquella palabra y vinieron, se reunieron en torno al señor almuédano. 31. Así que se lo comieron, no dejaron de él sino los huesecitos y Zaṛqa w Maṛqa les dijo: “ésta fue mi última promesa entre vosotros y yo, marchaos, Dios pondrá ante vosotros el bien y yo volveré a mi casa, Dios pondrá ante mí el bien”. Zaṛqa w Maṛqa regresó a la casa de su padre, le contó a su padre lo sucedido y le dijo: “éste que no ha confiado en Zaṛqa w Maṛqa ¿Has visto, padre, lo que él me ha hecho pasar?” 32. Él le dijo: “hijita, tú eres la más pequeña entre tus hermanas y la más inteligente, Dios ha querido que sufrieras esto, ahora siéntate. Es generoso, es generoso quien posee la generosidad, el hijo bueno tendrá que venir a casarse contigo, quien reconocerá tus virtudes, no te preocupes por los hijos malos, si hay hijos malos en el mundo, todavía quedan hijos buenos”. Y mi cuento se fue con el río y lo oyeron los honrados.
¶
Transcripción
1. kān ya ma kān, f-ḥžaṛ ən-nbi l-ʕadnān, əl-ḥbaq w əs-sūsān. bīsməllāh, bdīna w ʕla n-nbi ṣaḷḷīna w ḥkāytna hiyya “Zaṛqa w Maṛqa”, bənt əl-ḥāžž. məlli kān kā-yḥažžu šḥāl hādi ʕām ʕād tā-yaṛžaʕ l-əḍ-ḍuwwāṛthum, xalla sbaʕ bnāt f-ḍuwwāṛtu. 2. qbəl ma yimši l-əl-ḥažž, qbaṭ bnāthum b-əs-səbʕa, waṣṣāhum, qāl lhum: “ya bnāti, āna kā-nwuṣṣīkum ūṣiyya, ma tḥiyyi ma taqtəl, ma ddaxxlu ḥadd, ma ttīqu b-ḥadd, šəddu ʕlīkum w āna ġā-nəmši nḥažž u naṛžaʕ, lli xaṣṣkum ṛa huwwa f-ḍwīrtkum ntūma xallītkum waḥdīniyyīn, 3. ma ʕandkum ḥadd lli ġā-yži yšūfkum u ma ysuwwəl fīkum ḥadd īlla bbākum w īla ža ši ḥadd u qāl lkum “āna flān u la fərtlān”, qūlu lu “ṛāh bbāna mša l-əl-ḥažž, ma xalla ʕandna ḥadd ysuwwəl fīna” u dāk š-ši lli kān”.
4. mša hādāk əl-ḥāžž, mša yḥažž bʕad ma xalla hādūk əl-bnāt b-əs-səbʕa w əṣ-ṣġīra fīhum hiyya smiyytha Zaṛqa w Maṛqa. wāḥd ən-nhāṛ ṭaḷʕat Zaṛqa w Maṛqa l-əṣ-ṣṭāḥ tā-ṭṭaḷḷ, ma kā-yšūfha ġīr l-mwuddən ntāʕ dāk lə-mdīna bāš ywuddən b-ən-nās u yqūl līhum: “¡aḷḷāhu ʔakbar!”. qāl: “¡aḷḷāh, wa kwāk ʕla zīn! 5. mən baʕd xamməm bāš yimši ʕandhum l-əḍ-ḍāṛ, mša ʕandhum, daqq ʕlīhum, ma bġāw š yḥallu līh. fəkkaṛ u ʕāwd fəkkaṛ u qāl: “hādu ma yinfaʕni mʕāhum ġīr əl-ḥīla”. mša, lbəs əl-lbās ntāʕ lə-mṛa w daqq ʕlīhum, 6. ġiyyaṛ əṣ-ṣūt dyālu, qālu lu: “¿škūn?” qāl līhum: “ḥallu ya bnītāti, hādi mmūkum, lallākum, žāt mən baʕd snīn ṭwīla ma šāfətkum u smaʕt b-īlla wəldi l-ʕzīz mša l-əl-ḥažž”. īwa l-bnāt, hādūk əs-sətta bīhum, kulla waḥda wāš kā-tqūl klām, īlla w Zaṛqa w Maṛqa šādda f-kləmtha w kā-tfəkkaṛ f-l-ūṣāya lli kā-ywuṣṣīha bbāha kā-yqūl līha “ṛāh ma ʕandkum ḥadd”, 7. tā-tqūl līhum: “ma tḥallu š, ṛāh bbāna qāl lkum “ma tḥallu ši l-bāb”, ma ʕandna ḥadd l-mən nḥallu”. l-bənt əl-kbīra lli bāġya tšūf wāḥad mən-ʕāʔīltha, mwaḥḥša f-ḥbābha, qātt līhum: “la, la, hādi əṣ-ṣūt ntāʕ mmwi lālla, ma yimkənna ši nxallīwha mṛa kbīra mūṛa l-bāb, nḥullu lha”.
8. īwa, ḥallu lha l-bāb, daxlət, faṛḥu bīha w faṛḥat bīhum. wāḥd əs-sāʕa w hiyya tqūl lhum: “āna, a ūlīdāti, ā-nnōḍ nṭiyyəb lkum wāḥəd š-šwiyya d-kəsksu”, fətlət lhum dāk kəsksu w fətlət mʕāh wāḥd əl-mādda lli hiyya ġād-tnaʕʕas bīha dāk... lə-bnāt u Zaṛqa w Maṛqa kānət mxabbʕa mūṛāha tā-tšūfha āš kā-ddīr, 9. əl-bnāt ma šāfūha š, fətlət dāk kəsksu, ṭayybātu, žəmʕātu, qālət lhum: “āžīw a bnītāti, dūzu tāklu mʕa mmūkum, lāllākum”, hiyya kā-ddīr nəfsha kā-tākəl, ma kā-tākul š, kā-txalli l-bnāt lli f-ʕwāṭha yāklu, 10. Zaṛqa w Maṛqa kā-thazz l-ləgma ḥatta l-fummha w ġi[6] kā-ṭḍuwwaṛ ūžhha hādīk lə-mṛa, kā-tlūḥ əl-ləgma mūṛāha, ma kā-tākulha š, mən baʕd ma šāfət Zaṛqa w Maṛqa xxūtha naʕsu, l-kbīra dārət ṛāṣha ʕla ḥžaṛ hādīk ummha lāllāha w naʕsət ḥatta hiyya, 11. Zaṛqa w Maṛqa dārət nəfsha naʕsət u šāft hādīk lə-mṛa šnu ġād-ddīr, nāḍt u mšāt u kā-tqūl hādīk lə-mṛa mʕa ṛāṣha: “āna dāba, hādi hiyya l-foṛṣa bāš ġā-nəmši nžīb dāk əl-xanša w ndīr fīha l-bənt lli šuft, lli bġīt u nṣaṛqha w nəddīha w tkūn hādīk hiyya mṛāti”. 12. hiyya xaržāt kā-tšədd əl-bāb ʕla hādāk əṛ-ṛāžəl lli dāyər əl-lbās ntāʕ lə-mṛa, ṭayyṛat lu n-noṣṣ f-gədmu w kā-yġuwwət, qātt lu: “šətti, hādi hiyya Zaṛqa w Maṛqa lli ṭayyṛat lək ən-noṣṣ f-gədmək u dāba ma ddīrha ši bīha, dərtīha b-xxūti w gulti nta mmwi lālla, nta ṛāh māši mmwi lālla, āna ʕṛaft b-īlla ḥnāya ṛāh ma ʕandna ši ḥatta wāḥəd f-əl-ʕāyla w dāba bbāna xallāna ḥnāya b-əs-səbʕa f-əḍ-ḍāṛ, ma ʕandna ḥadd”.
13. hādāk əṛ-ṛāžəl lli dār əl-lbās d-lə-mṛa, ḥləf fīha, qāl līha: “īwa, kīma dərtīha biyya, ya Zaṛqa w Maṛqa, ḥatta āna ma ġā-nxallīha š fīk”. dāz əl-ʕām, ža bbāt Zaṛqa w Maṛqa məl-l-ḥažž, faṛḥu bīh bnātu w gəlsu, mən bʕad ma ža l-ḥāžž u smaʕ hādāk əl-mwuddən d-əl-mdīna b-īlla l-ḥāžž ṛāh ṛžaʕ məl-l-ḥažž, qaṛṛaṛ bāš yimši yaxṭob Zaṛqa w Maṛqa, 14. mša xṭabha mən-bbāha, īwa əl-ḥāžž qāl l-Zaṛqa w Maṛqa: “ṛāh əl-mwuddən d-lə-mdīna, ṛāh ža kā-yaxṭob fīk, a bənti”. qātt lu: “la bba, āna ma bġīt š nədžuwwəž, āna ṣ-ṣġīra f-xxūti, ḥatta yidžuwwžu l-kbāṛ”. qāl līha: “wa ḥatta hāda klām, ha ḥna ġā-nəmšīw ngūlūha l-siyyəd”. mnīn qālūha lu, qāl lu: “āna ġādi-nžuwwəž bənti l-kbīra ʕād əṣ-ṣġīra, əṣ-ṣġīra ma bġāt tədžuwwəž ḥatta xatha l-kbīra tədžuwwəž”. 15. nāḍ əl-mwuddən, ṣaṃṃuṃ ʕla ṛāʔyu[7] bīʔannāhu[8] bġa ṣ-ṣġīra, ʕāwəd xda l-māšōṛa[9] dyāl-bəntu Zaṛqa w Maṛqa w qāl lha: “ṛāh bġāk ntiyya w dāba ma yimkən li šāy nṛaḍḍu ʕāwd”. qātt lu: “a bba, məlli bġīti ntāya b-əṛ-ṛīḍa dyālək, bġītīni nədžuwwəž, āna ma nfəssəd lək š ṛġēbtək”.
16. džuwwəž bīha w ddāha l-ḍāṛu, bʕad ma ʕāšət mʕāh wāḥd əl-mudda, žāt ʕandha wāḥd əl-xādəm kānət kā-tahḍaṛ mʕāha, gātt lha: “ṛāh sīdi, smaʕtu kā-yahḍaṛ u tā-yqūl bīʔānnāhu kīma dārtha bīh Zaṛqa w Maṛqa, ḥatta huwwa ġā-ydīrha bīha w ġā-yḥaṛqha”. 17. nāḍət, səddət hādīk Zaṛqa w Maṛqa kā-txamməm f-ši ḥīla bāš tənža mən dāk əs-siyyəd lli ḥāləf fīha. nāḍt, qabṭat əl-xādəm u žātha l-ʕandha w haḍṛat mʕāha w qālət līha: “āži, nləbbsək hād əl-ləbsa dyāli ž-ždīda lli žāb li siyydək, qiyysīha, ṛāh ġā-dži mʕāk”. 18. ləbbsətha lha w dārət ʕla ʔasās[10]..., bḥāl īla hiyya Zaṛqa w Maṛqa, ža hād əs-siyyəd u gəllsətha f-əl-bīt dyālha, ža kā-yqalləb ʕla Zaṛqa w Maṛqa, ma kā-yilqāha ġīr hiyya w šāfha lābsa dāk əl-lbās fḥāl la[11] Zaṛqa w Maṛqa, ma ġīr kā-yžībha w kā-yaḥšīha f-əz-zūbya ntāʕ-əl-ʕāfya, 19. l-xādəm kā-tġuwwət, kā-tqūl lu: “ya sīdi, ṛāna xādmək, ṛāna māši Zaṛqa w Maṛqa”, w huwwa tā-yqūl līha: “bġīti ddīrīha biyya ya Zaṛqa w Maṛqa, hādu f-ʕāyltək, dərtīha biyya f-əl-luwwəl u bġīti ddīr biyya f-ət-tāli, hāda ṛāh sīdək əl-mwuddən lli ma ydīrha bīh ḥadd”.
20. īwa, Zaṛqa w Maṛqa tṣābət māši məl-l-ʕāgzīn. ləbsət lbās əl-xādəm u xaržət məl-l-bāb d-əl-xādəm u mšāt, bqāt: “¿fīn ġā-nəmši, ya sīdi, ya ṛabbi, fīn ġā-nəmši?, ġā-naṛžaʕ l-ḍāṛ bba, ġā-yṛažžaʕni ʕandu, ġā-nəbqa hna, lə-mdīna ʕāṛfāni maṛṭ əl-mwuddən, ġā-yṛažžʕūni ʕandu”. w bqāt sārḥa f-mdīnət aḷḷāh, f-aṛḍ aḷḷāh əl-kbīra l-wāsʕa ḥatta ṣābət ṛāṣha f-woṣṭ əl-ġāba, 21. u hiyya təlqa wāḥəd mūlāti ləfʕa, məskīna, ġi kā-ttənḥaṛ u f-sāʕātha l-āxīra məl-l-ūlāda ġā-tuwləd. īwa w ṭalbət mənha w qātt līha: “ya lālla, fəkkīni, ṛāna mūḥūla w ʕāwnīni, lli āmaṛti bīh naʕṭīk”. īwa, wuldət hādīk əl-ləfʕa, īwa qātt līha: “kīma ʕāwəntīni, āmrīni w ānāya nnəffəd lək əl-āmaṛ dyālək”. 22. qātt lha: “bġītək taʕṭīni wāḥəd mn-ūlādək”. ʕṭāha wāḥəd mn-ūlādha w zādət ʕāwd tāni, bqāt ġāda f-əl-ġāba, kull nhāṛ kā-təlqa ši ḥāyāwān tā-ddīr fīh əl-xīr, tā-tāxəd mənnu wəldu, ḥatta žəmʕat hādūk əl-ūlād kāmlīn u bqāt ʕāyša f-dāk əl-ġāba. 23. ṛabbāthum ḥatta kəbru, məlli kəbru, qātt līhum: “īwa, dāba žāt əs-sāʕa fāš ġādi-nətfaṛṛqu w mənni naḥtāžkum, ġā-nʕayyaṭ lkum b-wāḥd əl-kəlma d-əs-sirr[12] u mənni nʕayyaṭ līkum b-klīmāt d-əs-sirr, nəlqākum tʕāwnūni w təmmāk ġā-tṛaḍḍu li hād əl-xīr lli dərt fīkum məlli ṛabbītkum, u hāda huwwa klāmi mʕākum l-āxīr”.
24. tsālmāt mʕāhum u mšāw, hiyya kānət ʕandha l-mūhīmma bāš təntāqam mn-əl-mwuddən, ṛažʕat lə-mdīna, mšāt l-ḍāṛ bbāha w mənni mšāt ʕandu, ʕāwdət līh šnu kāyn, ma bġa š yṛaḍḍha l-əl-mwuddən, ṣāfi, qāl līha: “gəlsi, a bnīti, tākli ʕandi ṭaṛf d-əl-xobz, ma ġā-nṛaḍḍak ši l-ṛāžlək lli bġa yḥaṛqak”. 25. bqāt gālsa, ma kā-taxrož, ma kā-təḍṛəž ḥatta l-wāḥd ən-nhāṛ ḥass əl-mwuddən b-īlla ṛāh Zaṛqa w Maṛqa, ṛāha f-ḍāṛ bbāha wa ḥatta huwwa ma kān š mn-əl-ʕāgzīn, lbəs ḥwāyəž l-ʕaṭṭāṛ u šṛa ḥmāṛ u dār ʕlīh šwāri kbāṛ u bda yḍūṛ f-woṣṭ lə-mdīna ma bīn əd-drūba w tā-yʕayyaṭ: “¿a mən bġa lə-kḥōl, a mən bġa lə-kḥōl?” 26. hiyya kā-təsmaʕ Zaṛqa w Maṛqa, qālət l-hādīk əl-xādīma dyālha: “sīri, šūfi hād mūl lə-kḥōl, žībi li mənnu lə-kḥōl”. xaržāt ʕandu, qātt lu: “¡a mūl lə-kḥōl, ¿b šḥāl lə-kḥōl?!” qāl lha: “¿škūn lli bġa hād əl-kḥōl, līk nti wəlla l-mən?” qātt lu: “la, ma bġītu ši āna, bġītu lālla”, īwa, qāl lha: “lāllāk, dži tāxəd lə-kḥōl”. ža qātt lu: “lālla, ma kā-taxrož”. 27. īwa, ʕṭāha qṭiyyaʕ ṣġīr, qāl līha: “hāda yqaddək”. qātt lu: “la, ʕayni lālla Zaṛqa w Maṛqa kbīra, ma yqaddha ši hād əl-qṭiyyaʕ əṣ-ṣġīwaṛ”, huwwa yismaʕ Zaṛqa w Maṛqa w huwwa təmmāk bda yfəkkaṛ, qāl: “hādi hiyya l-wužba fāš ġā-nāxod Zaṛqa w Maṛqa”. qāl līha: “īla kānət lāllāk Zaṛqa w Maṛqa, hiyya lli bġāt lə-kḥōl ġā-tāxdu fābōṛ, ġi dži ʕandi w taxtāṛ lə-kḥōl lli bġātt u naʕṭīh lha fābōṛ”. īwa, qātt lu: “hāna ġādi-nəmši nqūlha lālla”. 28. mšāt ʕandha: “¡lālla, lālla, lālla!” Zaṛqa w Maṛqa qātt lha: “¿nʕām?”. qātt lha: “mūl lə-kḥōl qāl lək ġīr āži ʕandu, šūfi l-qṭīʕ lli bġīti, ġā-yaʕṭīh lək”. hobṭat ʕandu Zaṛqa w Maṛqa, qātt lu: “āṛa nšu[13] dāk lə-kḥōl”. hiyya ḥnāt ṛāṣha, qāl līha: “wa šūfi f-šwāri, ṛāh ʕāmrīn b-lə-kḥōl lli bġīti”,
29. yaḷḷāh mʕa l-ḥniyya, mʕa lli xšāha f-əš-šwāri w zād bīha. qātt lu: “¡hāda nta, ya sīd əl-mwuddən!” qāl lha: “hāda āna, ya Zaṛqa w Maṛqa, īla yisḥābək ntiyya, Zaṛqa w Maṛqa, dərtīha biyya, āna ma ġā-ndīrha š bīk”. u bqa ġādi bīha sīd əl-mwuddən ḥatta l-ġāba, ma bġa yiddīha l-ḍāṛu bāš ma yʕīqu š bīh mwālīn lə-mdīna, īwa, təmmāk ūqaf, qāl līha: “hāda huwwa nhāṛak, hna ġā-təbqāy, ma ġā-tṛažʕi š lə-mdīna”. w ḥəssət təmma b-əl-xāṭāṛ Zaṛqa w Maṛqa bīʔānna[14] l-mwuddən ġā-yimši yaqtəlha. 30. qātt lu: “wa āmmən ʕliyya, ʕṭīni yaḷḷāh kəlma waḥda w nqūl lək u dīr biyya ma bġīti”. yaḷḷāh xarržāt ṛāṣha mn-əš-šwāri w bġāt dāk əl-kəlma tqūlha w hiyya tqūl kəlmət əs-sirr lli kānət qāylāha l-ūlādha f-əl-ġāba w žmīʕ mən kān f-hādīk əl-ġāba lli ṛabbāt kullhum səmʕu dāk əl-kəlma w žāw, žəmʕu ʕla sīd əl-mwuddən. 31. īwa w klāwah, xallāwah fīh ġa[15] l-ʕḍīmāt u Zaṛqa w Maṛqa gātt lhum: “hāda huwwa l-ʕahd dyāli bīni w bīnkum l-āxīr, sīru, aḷḷāh yʕaṛṛadkum əl-xīr w āna ġā-naṛžaʕ l-ḍāṛi, aḷḷāh yʕaṛṛaḍni l-xīr”. u ṛažʕāt Zaṛqa w Maṛqa l-ḍāṛ bbāha w ʕāwdāt l-bbāha ma ṭṛa w qālət lu: “hāda lli ma ytīq š b-Zaṛqa w Maṛqa, ¿šətti, a bba, šnu dāz ʕliyya?” 32. qāl līha: “a bnīti, ntiyya ṣ-ṣġīra f-xxūtək əl-ʕāqla, kəttəb ʕlīk ṛabbi dduwwzi hād š-ši, dāba gəlsi. w yžūd, yžūd mūl əž-žūd, wa la bədda wəld əl-ḥlāl ġā-yži yaxdək lli yaʕṛaf b-qaḍṛak, ma yhammək š mn-ūlād əl-ḥṛām, īla kānu ūlād əl-ḥṛām f-əd-dunya, fa[16] bāqi ūlād əl-ḥlāl”. u xṛāfti mšāt mʕa l-wād u səmʕūha ž-žwād.
[1] La informante dice que es una expresión que quiere decir esto. Literalmente “no hace vivir ni mata”.
[2] Con el fin de hacer las bolitas del cuscús.
[3] ṭayybātu, žemʕātu “lo preparó, lo puso en un plato”. El verbo žmaʕ significa “reunir, agrupar, juntar”. Se refiere a que reunió las bolitas del cuscús e hizo un montón, en forma cónica, sobre un plato grande. Así es como se presenta el cuscús a los comensales.
[4] La informante explica que, al cerrar la puerta, le cogió la mitad de su pie entre ésta y el bastidor y que se lo arrancó, es decir, se lo amputó.
[5] f sāʕātha l-āxīra məl-l-ūlāda ġā tuwled. Literalmente “en la última hora (de ella) del parto que iba a tener”.
[6] < ġīr.
[7] Préstamo del ár. rāʔy.
[8] Préstamo del ár. bi-ʔannahu.
[9] < mšāwṛa.
[10] Préstamo del ár. ʕalà ʔasās.
[11] = īla.
[12] Préstamo del ár. sirr.
[13] = nšūf.
[14] Préstamo del ár. biʔanna.
[15] = ġīr.
[16] Préstamo del ár. fa.