Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Notas del recopilador:
El relato está narrado en árabe ceutí (Yebala).
Bibliografía
Publicado en: MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2004. “Cuentos en dialecto árabe de Ceuta”. En: Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo 4, pp. 1-73. ISSN: 1578-5009 [https://blog.uclm.es/escueladetraductores/cuadernos-de-la-escuela-de-traductores/ consultado el 12 de enero de 2023].
Transcripción
Traducción
1. Esto era una vez un pajarito que iba de ventana en ventana recogiendo trocitos de lana hasta que reunió lo que le hacía falta para confeccionar una chilaba. 2. Marchó a donde estaba el sastre, le dijo: «¡sastre, sastre, hazme esta chilaba o picotearé tus ojos!».
3. El sastre tuvo miedo de él, cogió (la lana) y le hizo la chilaba. Cuando acabó de hacerle la chilaba, aquel subió a la terraza y empezó a decir: «¡pío, pío, pío, pío, tengo una chilaba y el sultán no tiene!». 4. Dijo el sultán: «¿qué está diciendo ese?, ¿qué está diciendo ese?». «Él te dice que tiene una chilaba y el sultán no tiene». 5. Les dijo: «id y quitadle aquella chilaba». Él les dijo... «y quitadle la chilaba»... Bajaron y empezó a cantar: «¡Pío, pío, pío, pío, tuvieron envidia de mí y me quitaron la chilaba, pío, pío, pío, pío, tuvieron envidia de mí y me quitaron la chilaba!» 6. «¿Qué está diciendo ese?, ¿qué está diciendo ese?» «Hemos tenido envidia de él y le hemos quitado la chilaba». Entonces les dijo[1]: «id y devolvedle la chilaba». 7. Subieron y le devolvieron la chilaba. Empezó a cantar: «¡Pío, pío, pío, pío, tuvieron miedo de mí y me han devuelto la chilaba, tuvieron miedo de mí y me han devuelto la chilaba!» 8. «¿Qué está diciendo ese?» «Tuvimos miedo de él y le hemos devuelto la chilaba». Él le dijo: «¡tráemelo todo entero!» Lo bajaron entero y se lo zampó. Cuando acabó de zampárselo, se fue hacia el cuarto de baño.
9. Entonces, aquel pajarito, salió de él. Había una... ventana abierta, salió hacia la ciudad y empezó a decir: «¡Pío, pío, pío, pío, he visto el culo del sultán, es grande y gordo como la puerta de la ciudad!» 10. Compré un dulce, lo chupé y mientras iba andando iba consumiéndose, mientras iba andando, iba consumiéndose, mientras iba andando, iba consumiéndose hasta que todo llegó a ser mentira.
¶
Transcripción
1. hāda kān wāḥd eṭ-ṭwiyyar kā-yimši men ṭāqa n ṭāqa, men ṭāqa n ṭāqa kā-ylaqqaṭ eṣ-ṣūf ḥatta qawwar bāš yʕaddel wāḥd ež-ğillāba. 2. mša n ʕand el-xayyāṭ, qāl lu: «¡xayyāṭ, a l-xayyāṭ, xayyaṭ li eğ-ğillāba āwla nenqab lek ʕaynek!».
3. el-xayyāṭ xāf mennu, šebbar u xayyaṭ lu eğ-ğillāba w mli xayyaṭ lu ğ-ğillāba, ṭlaʕ n eṣ-ṣṭaḥ bda kā-yqūl: «¡wīṭ wīṭ, wīṭ wīṭ, ʕandi ğ-ğillāba w es-sulṭān ma ʕandu ši, wīṭ wīṭ, wīṭ wīṭ ʕandi ğ-ğillāba w es-sulṭān ma ʕandu ši!». 4. qāl es-sulṭān: «¿šenni kā-yqūl hādāk?, ¿šenni kā-yqūl hādāk?». «qāl lek ʕandu ğ-ğillāba w es-sulṭān ma ʕandu ši». 5. qāl lum: «mšīw w ḥayydu lu dīk eğ-ğillāba». qāl lum... «w ḥayydu lu ğ-ğillāba»... w hawwdu w bda kā-yġanni: «¡wīṭ wīṭ, wīṭ wīṭ, ġāru menni ḥayydu li ğ-ğillāba, wīṭ wīṭ, wīṭ wīṭ, ġāru menni ḥayydu li ğ-ğillāba!». 6. «¿šenni kā-yqūl hādāk?, ¿šenni kā-yqūl hādāk?» «ġarna mennu ḥayydna lu ğ-ğillāba». qāl lek: «mšīw roddu lu ğ-ğillāba». 7. ṭalʕu raddu lu ğ-ğillāba. bda kā-yġanni: «¡wīṭ wīṭ, wīṭ wīṭ, xāfu menni raddu li ğ-ğillāba, wīṭ wīṭ, wīṭ wīṭ, xāfu menni raddu li ğ-ğillāba!». 8. «¿šenni kā-yqūl hādāk?» xafna mennu raddīna lu ğ-ğillāba». qāl lu: «¡žību li mekmūl! habbṭūh kāmel u ṣerṭu w mli yṣerṭu mša l bīt el-ma.
9. dīk es-sāʕa dīk eṭ-ṭwiyyar xrež mennu. kānet wāḥed... ṭāqa meftūḥa w xrež ʕla l-mdīna w bda kā-yqūl: «¡wīṭ wīṭ, wīṭ wīṭ, šuft es-suwwa d es-sulṭān kbīra w smīna qadd el-bāb d el-mdīna!» 10. šrīt wāḥed el-ḥalwa, saffīta w āna māšya w hiyya kā-ddūb, āna māšya w hiyya kā-ddūb, āna māšya w hiyya kā-ddūb ḥatta kān ržaʕ kull ši kdūb.
[1] Lit.: “él te dijo”.