La hija del maestro panadero y el príncipe / bent mʕallem d el-faṛṛān w el-āmīr [ATU 510B*]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1450n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas del recopilador:

El relato está narrado en árabe urbano de Tánger, con interferencia del rifeño.

Bibliografía

MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2007. Cuentos en dialecto árabe del norte de Marruecos. Estudio lingüístico, textos y glosario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 180 pp. ISBN: 978-84-9828-110-1

Transcripción

Traducción

1. Érase una vez, hijos míos, había un chico que llevó a su acémila a beber en una acequia. Aquella acémila no quería beber. 2. Entonces él, le dijo[1]: “voy a ver qué tiene esta agua que no quiere beber”. Fue, vio un pelo y lo quitó, lo quitó, lo lio, lo lio, lo escondió, lo escondió en su bolso, 3. y en aquel momento fue cuando bebió su caballo. Cuando volvió a su casa, le dijo: “mamá, este pelo, busca a una mujer, llévatelo, patéate toda la aldea, me casaré con la chica[2] de quien sea este pelo, aunque sea mi hermana”.

4. Así fue. Se marchó, su madre se lo llevó, se marchó a buscar a una mujer, a buscar a una mujer, se llevó aquel pelo y se fue en dirección a la aldea. 5. Y empezó a ver si el pelo era de (una de) las chicas[3], miró a ésta, miró a aquélla, miró a la otra. Aquel pelo no era de nadie y se marchó. Ella le dijo: “señora[4], de nadie, la chica, en todo el territorio de la aldea, de nadie es este pelo”. 6. Él le dijo: “¿Todavía no hay nadie de quien sea? Le respondió: “todavía queda tu hermana”. Le dijo: “pues mira si es de mi hermana”. Se fue, miró si era de su hermana. Efectivamente, aquel pelo era de ella y le dijo: “ya está, me caso con mi hermana”.

7. Cuando se lo dijeron a su hermana, dijo[5]: “callaos de una vez, ésta es, no tiene otra alternativa”. Ella[6] se fue a, se fue a... aquella... aquel que prepara el hierro, el herrero... Se fue a donde estaba el herrero 8. y le dijo: “herrero, hazme un palanquín de oro y el día que lo tengas listo, manda a buscarme y te pagaré, es decir, aquello que me pidas”. 9. Él le dijo: “de acuerdo”. Aquel herrero le hizo aquel palanquín de oro y cuando estuvo disponible, mandó llamarla. Ella conocía a dos hombres, habló con ellos para que vinieran y levantaran el palanquín. Se lo llevó con ella y se fue. 10. Cuando se fue, pagó a aquel herrero, entró en aquel palanquín y les dijo, a aquellos hombres: “levantadme y tiradme al mar”. Le dijeron: “de acuerdo”. Les pagó muy bien, ella se encerró, aquellos hombres la levantaron, la llevaron hasta el medio del mar y la tiraron... así fue...

11. Su hermano empezó a inquietarse porque quería casarse. Buscaron dónde se había ido, dónde se había ido, dónde se había ido. Y nada, no la encontraron. Dijo: “se acabó”. Aquel palanquín, se lo llevaron al mar, la marea lo arrastraba, lo arrastraba, lo arrastraba hasta que lo arrojó en otro mar, en otra ciudad, no allí. 12. Un día, iba saliendo... el príncipe, el hijo del sultán, a pasear con su cohorte. Iban paseando, paseando y vieron aquel palanquín que habían tirado al mar y dijo... marchó de esta forma, se dirigió a él, empezó a tocarlo y.… estaba oxidado por el agua y empezó a frotarlo. 13. Les dijo: “vale”. Lo miró a ver si era de oro y les dijo: “levantádmelo y llevádmelo a la casa”. Se lo levantaron y se lo llevaron a la casa. Cuando se lo llevaron a la casa, les dijo: “dejádmelo en mi dormitorio”. Se lo dejaron en su dormitorio y se sentó.

14. La sirvienta le subió la comida y mientras que él comía, ella abrió el palanquín y salió. Él le dijo: “en el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso... si eres un genio, que Dios te maldiga, si eres una persona, habla”. Le dijo (a ella): “siéntate”. 15. Ella se sentó y comió con él. Le contó la historia y entonces el chico no dijo nada y... Comieron y de nuevo, él salía y ella se escondía en aquel palanquín para que no la viera nadie. 16. Él no dijo nada de ella a nadie, pasaban los días, pasaban los días, cada día subía aquella comida. Cuando subía la comida, ella comía con él y se escondía, comía con él.

17. Un día, su padre le dijo: “vas a ir de viaje”. Se fue de viaje y dijo[7] a la sirvienta: “no te olvides de subir la comida todos los días, súbela, yo me voy de viaje”. Ella empezó a subir aquella comida. 18. Una prima paterna de él, que quería casarse con él, le dijo: “¿a quién subes tú ahora la comida allí al dormitorio si el príncipe está de viaje, no está allí?”. Le respondió: “a mí me ha dicho mi señor “sube la comida” y yo la subo. 19. Le dijo: “dame esta llave”. Le quitó aquella llave, la empujó, le golpeó y se fue. Abrió la puerta y la encontró comiendo solo la ensalada. “¡Vaya contigo, muy bien!” 20. La cogió, la pobre, la atrapó bien, la molió a palos, le dio una paliza, no dejó nada en ella sano, se desangró por completo, la lio en una esterilla, la sacó, se la llevó al horno y le dijo: “toma, panadero, panadero”. 21. Dijo: “sí”. Le dijo: “toma esta esterilla, tírala al fuego, está llena de chinches”. Le dijo: “querida, ahora tengo el pan metido en el horno, cuando lo saque, pondré otra leña y la meteré, la pondré allí”. La dejó en el suelo y se marchó.

22. Él pasaba y oyó “¡ay, ay, ay!... “¡ay, ay, ay!... “¡ay, ay, ay!”, un gemido. Dijo: “qué raro, no sé qué tendrá dentro esta esterilla”. La abrió y encontró en ella a la chica, la pobre, toda molida a palos de la paliza, la levantó y la llevó a su casa. 23. Le dijo a su mujer: “dadle medicamentos, lavadla, cambiadla, dadle medicamentos” y se quedó cuidándola, le daba medicamentos. La dejó con ella. Ella seguía cuidándola, seguía, seguía, seguía, seguía. El día en el que regresó aquel hijo del viaje, fue y encontró aquel palanquín abierto sin la chica dentro. 24. Se quedó... no hablaba, no decía nada. ¿Por qué? Él no lo había dicho a nadie. Se quedó en silencio, en silencio, en silencio y enfermó, no comía, no bebía, no salía, no hablaba. Llegó la sirvienta y 25. Le dijo: “señor, tu mujer...” “tu hijo, no sabe qué tiene, no quiere comer”. Aquel sultán empezó entonces a pregonar: “haré rico a quien cure a mi hijo, daré riquezas a quien cure a mi hijo”.

26. Y todos iban, toda la gente iba, es decir, preparaban medicinas, iban y nada. Un día aquella niña le dijo: “padre” –llamaba a aquel panadero que le había curado... “su padre”–. 27. Le dijo: “voy a amasar para ti un panecillo y se lo llevarás al hijo del rey”. Ella le dijo: “de acuerdo”. Y así fue, él amasó un panecillo y ella cogió su anillo, lo metió en medio del pan, lo coció, lo envolvió para él y le dijo: “toma, ve, diles “quiero curar al hijo del sultán”. 28. Él se fue, lo hicieron entrar y le dijo: “¿Qué tiene? ¿Qué tienes?”. Él no hablaba, no decía nada, “toma, toma, toma el panecillo, ábrelo, ábrelo, ábrelo y cómetelo, dentro de él está la medicina, quizás te curarás”. Él abrió aquel panecillo por el centro, miró, encontró aquel anillo y supo que aquella chica todavía estaba viva. 29. Así que, lo escondió, se alegró, comió aquel panecillo y les dijo: “si todavía hay más comida, traedla”. Comió “ajá, ajá”... el maestro panadero ha curado al hijo del sultán, el maestro panadero, panadero, ha curado al hijo del sultán. Y le dieron mucho dinero, le dieron el dinero y se fue a su casa, no se quedó allí.

30. En aquel mismo instante, compró ropa de todas clases para la chica, compró todo y pasaron y.… unos días y le dijo: “padre”, le dijo: “lo que quiero es casarme”. Le dijo: “lo que quieras, hijo mío, te lo traeré”. 31. Le dijo: “en verdad, quiero a la hija del panadero, del maestro panadero”. Le dijo: “¿Tú aquí eres un rey y te vas a casar con la hija del maestro panadero?” Le respondió: “yo me casaré con ella... quieras o no quieras o no lo quiera yo”. 32. Así pues, se la trajeron en aquel momento a la casa, después de la boda, se la trajeron y él le dijo (a ella): “¿qué te sucedió?” Le respondió: “tu prima... una mujer... no conocía a nadie, ella fue quien me hizo esto, me llevó al horno, me tiró allí, me molió a palos y todo aquello”. 33. Le dijo: “¿qué quieres que le hagamos?” Ella respondió: “ahora no le hagáis nada, sólo dejadla, Dios se lo hará pagar”. Y ya está, se acabó el cuento. Puso las suelas de los zapatos desde aquí hasta allí y se partieron. No tuvo ninguna paciencia. Eso es, se acabó.

 

 

Transcripción

1. u kān ya ma kān, ya ūlādi, kān wāḥd el-wuld dda l-bhīma dyālu tešrob n wāḥd es-sāqya. ma bġāt tešrob dīk el-bhīma. 2. ža huwwa, qāl la: nemši nšūf š ʕandum dīk el-ma ma bġāt tešrob”. huwwa mša kā-yšūf wāḥd eš-šaʕra w hazza, hazza, luwwāha, luwwāha w xabbʕa, xabbʕa f el-borso dyālu. 3. w dīk es-sāʕītek ʕād šrab el-kaydār dyālu. mni ža n ed-dār, qāl la: a yimma, hād eš-šaʕra, šūf ši mra teddīha w tsāri l-qarya ʕla kmāla, le-bnāt elli dži qadda hād eš-šaʕra nžuwwež bīha wāxxa tkūn oxti”.

4. īwa, mšāt, ddāta yimmāh, mšāt fetšet ši wāḥed le-mra, fetšet wāḥed le-mra w ddāt dīk eš-šaʕra w mšāt n el-qarya 5. w bdāt kā-taʕbaṛ n el-bnāṯ, ʕbaṛ n hādi, ʕbaṛ n hādi, ʕbaṛ n hādi. ḥatta wāḥed ma žāt qadda w žāt fḥāla, qātt la: a lālla, atta waḥda, el-bent, f el-blād d el-qarya kāmlīn, ḥatta wāḥed ma žāt qadda”. 6. u qāl la: “¿huwwa[8] ma bāqa ḥadd?” qāl la[9]: bāqa oxtek”. qāl la: wa ʕbaṛ n oxti”. w mša, ʕbaṛ n oxtu[10], žāt lu hiyya hādīk eš-šaʕra dyāla w qāl la: ṣāfi, nžuwwež n oxti”.

7. u mni qāluha n oxtu w qālet: wa ġīr sektu, hādi hiyya hādi, ma ʕanda bū-d-dwa”. w mšāt ʕand, mšāt ʕand n… hādīk… dīk elli yʕaddel el-ḥdīd, el-ḥaddād fīh, mšāt ʕand el-ḥaddād 8. u qātt lu: a l-ḥaddād, ʕaddel li wāḥd el-būža d ed-dheb w en-nhār elli twuğğda w ṣaṛṛaḍ mūrāy w āna nxaḷḷṣak, zaʕma šḥāl ma ṭḷobtīni”. 9. qāl la: wāxxa”. ʕaddel la dīk el-ḥaddād el-būža d ed-dheb u weždet u ṣaṛṛaḍ mūrāha w hiyya kān ʕanda wāḥed žūž d eṛ-ṛžāl, haḍṛet mʕāhum bāš yžīw yhuzzūha w ddātu[11] mʕāha w mšāt. 10. mni mšāt, xaḷḷṣet dīk el-ḥaddād u dexlet f dīk el-būža w qālet lum, n dīk eṛ-ṛžāl: wa huzzūni w siyybūni f el-bḥaṛ”. qālu la: wāxxa”. xaḷḷṣātum mlīḥ wa šeddet ʕlīha w hazzūha dīk eṛ-ṛžāl u ddāwha l woṣṭ el-bḥaṛ u siyybūha… eywa…

11. nāḍ xāha xaṣṣu yžuwwež, yfetšu fāyn mšāt, fāyn mšāt, fāyn mšāt, wālu, ma žebrūha. qāl: ṣāfi”. w dīk el-būža, ddāha[12] l el-bḥaṛ, el-mārēa kā-džoṛṛa, kā-džoṛṛa, kā-džoṛṛa ḥatta siyybāta f wāḥd el-bḥaṛ āxor, mdīna yāxra, māši temma. 12. wāḥd en-nhāṛ, xārež… el-āmīr, wuld es-suḷṭān, lā-yitsāra mʕa el-qawm dyālu wa māššīn kā-yitsārāw, kā-yitsārāw, hūma kā-yšūfu dīk el-būža hāydāk, siyyba[13] l el-bḥaṛ u qāl… mša hāyda, mša līla w bda kā-yḥādīha w kā-y… meddriyya b el-ma w bda kā-yḥukka. 13. qāl la[14]: ṣāfi”. šāfa īla d ed-dhab, qāl la[15]: huzzūha li, ddīwha li n ed-dār”. hazzūha lu w ddāwha lu n ed-dār. mni ddāwha lu n ed-dār, qāl lum: nezzlūha li f el-ġorfa dyāli”. nezzlūha lu f el- ġorfa dyālu w gles.

14. u ṭaḷḷʕat lu l-xādem el-mākla wa huwwa gles yākul u hiyya fetḥat el-būža w xaržet. qāl la: bīsmīllāh, eṛ-ṛaḥmān eṛ-ṛāḥīm… ūla d ež-ženn[16], la yaxzīk, ūla d bnādem, hḍaṛ”. qātt lu: āna bnādem”. qāl la: wa gles”. 15. wa gelset, klāt mʕāh, ʕāwdet lu l-ḥkāya w dīk es-sāʕītek el-ʕāyl ma qāl wālu w...[17] klāw u ʕāwed, huwwa yaxrež u hiyya txabbaʕ f dīk el-būža bāš ma yšūf ḥadd. 16. huwwa ma qāl la ḥatta n ši wāḥed wa telli l-iyyām, telli n-nhōra, kull nhāṛ yṭaḷḷaʕ dīk el-mākla, mni yṭaḷḷaʕ el-mākla, tākul mʕāh u txabbaʕ, tākul mʕāh.

17. wāḥd en-nhāṛ qāl lu bābāh: māši temši tsāfaṛ”. mša ysāfaṛ u qālu n el-xādem: šūf el-mākla lli kā-ṭṭaḷḷʕa kull nhāṛ, ṭaḷḷʕa, āna māši nsāfaṛ”. u bdāt kā-ṭṭaḷḷaʕ dīk el-mākla. 18. wāḥed bent ʕammu, kān xaṣṣa teddīh, qātt la: “¿n emmen kā-ṭṭaḷḷaʕ dāba ntīna l-mākla temma n el-ġoṛfa w el-āmīr sāfaṛ, māši temma?” qālet la: wa āna qāl li sīdi ṭaḷḷaʕ el-mākla”, āna kā-nṭaḷḷʕa”. 19. qātt la: āra dīk el-meftāḥ”. zuwwlet lu[18] dīk el-meftāḥ, defʕāta w ḍaṛbāta w mšāt. fetḥat el-bāb, žebrāta kā-tākul ʕa[19] s-slāṭa. “¡xyār līlek!” 20. šebbrāta, meskīna, ḥaṣṣlāta, halkāta b ed-daqq kāmel, faršqāta, ma xallāt ši fīha, raddāta kāmel ed-dmāyāt, luwwāta f wāḥd el-ḥṣīra w xerržāta w ddāta n el-faṛṛān u qātt lu: hāk, a mūl el-faṛṛān, a mūl el-faṛṛān”. 21. qāl: nʕām”. qāl[20] lu: hāk hād el-ḥṣīra, siyyba f el-ʕāfya, rāhi mʕammṛa b el-baqq”. qāl la: a l-ḥbība, dāba ʕandi l-xobz ṭāṛḥa, mni nzuwwel el-xobz, naʕmel l-ʕwād āxrīn u nʕamla, nnezzla ra fāyn”. wa nezzlāta w mšāt fḥāla.

22. huwwa gāyez kā-yismaʕ aaa… aaa… aaa”, ez-zhīr. qāl: ya ʕžūb, ma ʕraft šenni fīha hād el-ḥṣīra”. huwwa fetḥa w žbaṛ fīha l-ʕāyla, meskīna, kāmla, mferšxa w refda w ddāha n ed-dār dyālu 23. w qāl l le-mra dyālu: ʕamlu la ed-dwa, xaslu la w beddlu la w ʕamlu la d-dwa w bqa kā-yrabbīha, kā-yaʕmel ed-dwa, kā-yrabbīha. xallāha mʕāha, hiyya zīd, zīd, zīd, zīd, zīd w bū-d-dwa  u mša w žbaṛ dīk el-būža meftūḥa w el-ʕāyla wālu. 24. u bqa… ma hḍaṛ, ma tkellem. ¿ʕlāš?, huwwa ma qāla n ḥatta ši wāḥed. bqa sāket, sāket, sāket u mraṭ, ma bqa yākul, ma bqa yišrob, ma bqa yaxrež, ma bqa yahḍaṛ u žāt el-xādem, 25. qātt lu: a sīdi, le-mra dyālek… bnek, ma ʕraf š ʕandu, ma kā-yibġi ši yākul u wulla dīk es-sulṭān kā-yberraḥ: a lli ydāwīni bni naġnīh, lli ydāwīni bni, naʕṭīh mtāʕ”.

26. u kāmel kā-yimšīw, kā-yimšīw n-nās, zaʕma, kā-yʕamlu d-dwa, kā-yimšīw, wālu. wāḥd en-nhāṛ, dīk el-ʕāyla, qātt lu: a bāba” –kā-tʕayyaṭ lu n dīk mūl el-faṛṛān elli ʕmel la d-dwa... bābāh[21] 27. qāl la: āna māši naʕžen līk wāḥd el-xbīza w ddīha l wuld el-mālīk”. qāl la[22]: wāxxa”. īwa, ʕžen wāḥd el-xbīza w šebbṛet el-xātem dyāla, luwwāta[23] f dīk el-wuṣṭ d el-xobza w ṭiyybet dīk el-xobza w luwwāta lu w qātt lu: wa hāk, mši, qūl lum āna xaṣṣni ndāwi wuld es-suḷṭān”. 28. huwwa mša w daxxlu w qāl lu: “¿š ʕandu?, ¿š ʕandek?”. ma kā-yahḍaṛ, ma kā-yitkellem, hāk, hāk, hāk el-xbīza, fetḥa, fetḥa, fetḥa w kūla, rāhi fīha d-dwa, yimken tebra”. huwwa ftaḥ dīk el-xbīza f en-noṣṣ u huwwa šāf, žbaṛ dīk el-xātem u ʕaṛfa īla dīk el-ʕāyla bāqa b eṛ-ṛūḥ. 29. īwa, xabbʕa[24] w fraḥ wa kla dīk el-xbīza w qāl lum: bāqa ši mākla yžībūha”. kla, aaaaaaa… mʕallem el-faṛṛān dāwa wuld es-suḷṭān, mʕallem el-faṛṛān, faṛṛān, dāwa wuld es-suḷṭān u ʕṭāh el-belʕa d el-māl, ʕṭāh el-māl u mša n ed-dār dyālu, ma bqa ši.

30. dīk es-sāʕītek gāʕ, šra l-ḥwāyež n el-ʕāyla w šra kull ši u gāz wa… wāḥd el-iyyām u qāl lu: a bāba”, qāl lu: āna ma xaṣṣni nžuwwež”. qāl lu: fāyn ma bġīti a bni nžībūha lek”. 31. qāl lu: ḥaqq, xaṣṣni bent el-faṛṛān, mʕallem d el-faṛṛān”. qāl la[25]: “¿ntīna hnāya mālīk u teddi bent mʕallem d el-faṛṛān?” qāl lu: āna neddīha līk… bġīti ūla ma bġīti ši āw ma xaṣṣni ši”. 32. eywa, žābūha lu dīk es-sāʕītek n ed-dār, mūṛ el-ʕuṛṣ, žābūha lu wa qāl la: “¿šenni yuwqaʕ lek?” qātt lu: bent ʕammek… wāḥed le-mra... ma kā-taʕraf ḥadd, hiyya lli ʕamlet li hāyda, ddātni n el-faṛṛān u siyybetni temma w halketni w hādīk”. 33. qāl la: “¿šenni bġīti nʕamlu la?” qātt la: dāba ma tʕamla wālu, ġīr xallīha, ṛobbi yxaḷḷṣa w ¡ṣāfi! kemlet el-xrāfa. ʕmel (es-swāla)[26] d eṣ-ṣabbāṭ men hna n ra fāyen, tqaṭṭaʕ, ma ṣḅaṛ wālu, eywa, ṣāfi.

 

[1] Se refiere probablemente a su madre, a quien se dirige más adelante (cf. 3.)

[2] En el texto en árabe se dice le-bnāt “las chicas”.

[3] En el texto se dice “empezó a medir a las chicas”, es decir, para ver si se correspondía con el de las chicas.

[4] Se trata de un personaje nuevo que aparece en el cuento, quizás se trata de alguien a quien la madre dirige la palabra en la aldea.

[5] La madre.

[6] Ahora se habla de la hermana.

[7] En el texto en árabe se utiliza la forma plural qālu “dijeron”. Se ha optado por poner dijo, ya que solo el hijo del sultán sabía que la chica estaba en el palanquín.

[8] Tendría que haber dicho hiyya, ya que se refiere a šaʕra. Se trata de una confusión de género o, sencillamente, de una confusión del nombre de unidad šaʕra (femenino) con el colectivo šʕar (masculino). Sobre esto último, cf. Harrel 1962: 78.

[9] < qātt lu < qālet lu.

[10] qāl la: “wa ʕba n oxti”. w mša, ʕba n oxtu “él le dijo (a ella): “pues mira si es de mi hermana”. (Él) se fue, (él) miró si era de su hermana... Se supone que es la madre quien va a ver si el pelo es de su hija. Se trata de una confusión por parte de la informante.

[11] ddātu < ddāta. El pronombre personal sufijado se refiere a būža “palanquín”.

[12] Quizás, debió de decir ddāwha “ellos se la llevaron”, ya que fueron dos hombres los que se llevaron el palanquín: hazzūha dīk e-ṛžāl u ddāwha l woṣṭ el-ba (cf. 10.)

[13] Igual que en la nota anterior, debió de decir siyybūha.

[14] qāl la < qāl lu o qāl lum. El pronombre personal sufijado se refiere a qawm (m. -u o -um). La concordancia de este colectivo se realiza posteriormente en plural. Acerca de esto, cf. § 2.2.1.

[15] qāl la < qāl lu o qāl lum.

[16] Sobre los genios, cf. Racius 1999. Según este autor, ženn “genio” parece proceder del verbo ğanna (ár.) “cubrir, ocultar, velar”. El genio se oculta a sí mismo de los ojos del hombre (p. 129).

[17] Dice algo que no está claro.

[18] lu < la.

[19] < ġa < ġīr.

[20] qāl < qālet.

[21] -h < -ha.

[22] qāl la < qālet lu.

[23] luwwāta < luwwātu. xātem es m.

[24] xabbʕa < xabbʕu. Idem.

[25] qāl la < qāl lu.

[26] No se entiende bien.

Resumen de ATU 510B*

The Princess in the Chest. A widowed king wants to marry his daughter. She demands that he give her a magic golden chest (golden lantern). On their wedding day, she hides herself in the chest. The father sells the chest to a prince (it is cast into the sea, where a prince finds it and brings it into his house). When the princess secretly comes out and eats his food, he discovers her and falls in love with her.

The princes fiancée discovers the princess and sends her away. The prince becomes lovesick and the princess brings him food in which she has hidden a ring of the prince. He finds her and marries her. (Uther, 2004: I, 296).

[La princesa en el baúl. Un rey viudo quiere casarse con su hija. Ella exige que le dé un baúl dorado mágico (un farol dorado). En el día de su boda, ella se esconde en el baúl. El padre vende el baúl a un príncipe (lo lanzan al mar, donde un príncipe lo encuentra y lo lleva a casa). Cuando la princesa sale en secreto y se come su comida, él la descubre y se enamora de ella.

La prometida del príncipe descubre a la princesa y la echa. El príncipe enferma de amor y la princesa le trae comida en la cual ha escondido un anillo del príncipe. Él la encuentra y se casa con ella. (Traducción de Laura Moreno Gámez)]