Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Notas del recopilador:
El relato está narrado en árabe urbano de Tánger, con interferencia del rifeño.
Bibliografía
MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2007. Cuentos en dialecto árabe del norte de Marruecos. Estudio lingüístico, textos y glosario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 180 pp. ISBN: 978-84-9828-110-1
OTRAS VERSIONES DE ATU 41
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Transcripción
Traducción
1. Os contaré... el lobo. Venga, os contaré éste, éste del lobo para Ilias y Mohamed[1], para Ilias y Mohamed. 2. Un lobo, un lobo y un erizo fueron a robar verdura en un huerto. En aquel huerto de la región, entraron a través de un boquetito por el que sale el agua (con la que) plantan todo. 3. Así que le dijo: “mi tío el lobo, come y mide”. Cuando le dijo “come y mide”, le pareció que le había dicho “come del trozo” y el erizo comía un poquito e iba a medir, a ver si salía por aquel hoyo o no salía. El lobo fue y venga, a comer, a comer, a comer, a comer, a comer... 4. Llenó su vientre y el erizo le dijo: “venga, vamos”. El erizo salió, pero él no pudo salir a causa de aquel vientre que estaba lleno.
5. Le dijo: “¿no te dije “come y mide”?” Le respondió: “cierto, me dijiste que probara de todo”. Yo te dije: “come y mide, a ver si sales por aquel boquete o no sales. ¿Y ahora, sabes qué harás? 6. Ahora haz como si estuvieras muerto. Entonces, vendrá el dueño del huerto, vendrá y dirá “un muerto” y te tirará afuera”. Así pues, aquel lobo abrió su boca, abrió por completo sus ojos, las moscas, todas juntas, rodearon su cola como si fueran un enjambre de abejas, como si estuviera muerto 7. y el dueño del huerto llegó, entró y lo encontró allí estirado, le dijo: “hijo de tu madre, has comido sin medida y ahora has muerto. Voy a mostrarte ahora a tu padre, venga”. Lo cogió por la cola he hizo con él “haaaaaa”[2], lo tiró afuera. A él lo tiró y el rabo se quedó en sus manos.
8. Aquel lobo le dijo: “¡Toma, toma! te he engañado”. Le respondió: “de acuerdo, hijo de tu madre, ahora te reconozco totalmente sin rabo”. Así que se fue, aquel lobo se fue, se fue a donde estaba el erizo y le dijo: “tú me la has jugado”. Le dijo: “yo te dije ‘come y mide’”. Le dijo: “vamos, iremos a robar en un granero”. 9. Se fueron a robar en un granero de cebada y bajó al erizo. Lo puso en una cestita, lo bajó y le dijo: “tú eres pequeñito, baja tú, llena y yo subo...” 10. Le llenó un poco de cebada en una cestita, la subió y le dijo: “adiós, ahí te quedas, tú que me la jugaste, es mi turno de jugártela”. Le dijo: “no, no, no, lobo, tira, tira la cestita, te añadiré un poquito más, llévaselo a mis hijos, llévaselo a mis hijos, aunque me dejes aquí, llévales de qué comer”. 11. Le tiró aquella cestita, se la bajó, él le bajó aquella cestita, el otro se metió en el fondo de la cestita, puso cebada sobre su espalda y le dijo: “sube, sube la cestita y transmite mis saludos a mis hijos, diles que yo me he quedado en el granero”.
12. Así pues, él se echó la cestita sobre su espalda. Iba andando por el camino y aquel erizo le hacía “chiiiiiiiii”, él decía: “vaya por Dios, el dueño del huerto está detrás de mí”. 13. Se puso a correr, a correr, a correr, iba marchando sin sentido. De nuevo emprendía el camino, de nuevo se acordaba de que llevaba la cestita, de nuevo se paraba a descansar, otra vez la dejaba hasta que descansaba un poquito, otra vez le hacía “chiiiiiiii”, nuevamente corría diciendo “el dueño del huerto me va a atrapar, todavía está detrás de mí”. 14. Hasta que llegó a sus tiendas de campaña y dejó aquella cesta para decirles, para decirles: “vuestro padre os hace llegar sus saludos... ¡No tengáis miedo, hijos míos, soy yo, soy yo!” Y saltó de aquella cestita y se acabó, se la jugó y se acabó. Terminó.
¶
Transcripción
1. āna nʕāwud lkum… ed-dīb. īwa hādi nʕāwda hādi d ed-dīb n Ilyas u Mōḥammed, n Ilyas u Mōḥammed. 2. wāḥd ed-dīb, ed-dīb w el-qanfūd mšāw yserqu l-xoḍṛa f el-ġersa. f dīk el-ġersa beldiyya ʕanda wāḥd et-tqība kā-ydaxlu menna bāš kā-yxaržu l-ma menna, kā-yġersu kull ši. 3. īwa qāl lu: “a ʕammi d-dīb, kūl u qiyyes”. mli qāl lu “kūl u qiyyes”, sḥāb lu qāl lu “kūl m eṭ-ṭaṛf” w el-qanfūd kā-yākul stītu w yimši bāš yqiyyes, kā-yaxrež men dīk et-tuqba ūla ma kā-yaxrež ši w ed-dīb sār, kūl, kūl, kūl, kūl, kūl…4. ʕammaṛ keršu w qāl lu el-qanfūd: “wa nemšīw fḥālna” w el-qanfūd xrež u huwwa ma qder ši yaxrež b dīk keršu mʕammṛa.
5. qāl lu: “¿ma qult lek ši “kūl u qiyyes”?” u qāl lu: “yāk, ntīna qulti li qiyyes men kull ši”. āna qult lek: “kūl u qiyyes, dīk et-toqba taxrež menna āwla ma taxrež ši w dāba, ¿ʕrafti māš tʕamel? 6. dāba qqi messek[3] miyyet. īwa, māš yži mūl el-ġersa yži yqūl “miyyet”, ysiyybek ʕla barra”. eywa, dīk ed-dīb ftaḥ duqmu, beḷḷoṭ ʕaynu, qağğ ʕla ez-zennīṭ dyālu w d-debbān mežmūʕīn ʕlīh bḥāl lli miyyet 7. u mūl el-ġarsa ža w dxal u žebṛu temma mžebbed, qāl lu: “ya, a wuld el-ḥrām, klīti bla qyās u dāba mutti w dāba nwerri n bābāk, yaḷḷāh”. šebbru men ez-zennīṭa w ʕmel lu “haaaaa”, siyybu ʕla barra. huwwa siyybu, z-zennīṭ bqa lu f yiddu
8. w qāl lu dīk ed-dīb: “¡kūʕ, kūʕ! šmettek”. qāl lu: “wāxxa a wuld el-ḥrām, āna gāʕ ʕraftek bla zennīṭ”. īwa mša, dīk ed-dīb mša w mša ʕand el-qanfūd, qāl lu: “ntīna ʕbarti ʕliyya”. qāl lu: “āna qult lek “kūl u qiyyes”. qāl lu: “yāḷḷāh, nemšīw nseṛqu wāḥd el-maṭmūra”. 9. mšāw yseṛqu wāḥd el-maṭmūra d eš-šʕīr u habboṭ el-qanfūd, ʕamlu f el-qfīfa w habbṭu, qāl lu: “ntīna stītu w hbaṭ ntīna w ʕammaṛ w āna nṭaḷḷaʕ…” 10. ʕammaṛ lu šwāy d eš-šʕīr f wāḥd el-qfīfa, ṭaḷḷʕa wa qāl lu: “b es-slāma, temma tebqa, lli ʕbaṛti ʕliyya ntīna, āna ʕāwed naʕbaṛ ʕlīk”. qāl lu: “la, la, la, a d-dīb, siyyeb, siyyeb el-qfīfa, nzīd lek stītu, ddīh n ūlādi, ddīh n ūlādi wāxxa txallīni hnāya, ddi lum ma yāklu”. 11. wa siyyeb lu dīk el-qfīfa, dellāh lu, huwwa dellāh lu dīk el-qfīfa w huwwa dxal lu f el-qāʕ d el-qfīfa w ʕmel eš-šʕīr fūq ṭahru w qāl lu: “wa ṭaḷḷaʕ, ṭaḷḷaʕ el-qfīfa w bellaġ es-sālām n ūlādi, qūl lum āna bqīt f el-maṭmūra”.
12. īwa, huwwa māš yaʕmel dīk el-qfīfa ʕla ṭahru, huwwa māši f eṭ-ṭṛīq u dīk el-qanfūd kā-yiqqi lu “šiiiiiiii”, kā-yqūl: “a rāsūl aḷḷāh, mūl el-ġersa mūrāy”. 13. kā-yibqa yžerri, yžerri, yžerri, kā-yimši, yaxrež lu ʕaqlu. ʕāwd mša, ṛabbi ʕāwdu lu l-qfīfa[4], ʕāwd ūqaf yartāḥ, ʕāwd yxallīh[5] ḥatta yartaḥ stītu, ʕāwd yaʕmel lu “šiiiiiiiii”, ʕāwed yžerri yqūl: “mūl el-ġersa māši yšebbaṛni, bāqi mūrāy”, 14. ḥatta ūṣal n el-qyāṭen dyālum u nezzel dīk el-qoffa bāš yqūl lum, bāš yqūl lum: “ha bābākum kā-ybellaġkum es-sālām”… “¡a, ma tatxlaʕ[6] ši a ūlādi, ha yāna, ha yāna!” w naqqaz men dīk el-qfīfa w ṣāfi, ʕbar ʕlīh w ṣāfi. kemlet.
[1] Son los nombres de dos de sus biznietos a quienes dedica este cuento.
[2] Es decir, lo cogió por la cola y le dio vueltas en el aire.
[3] < nessek < nefsek.
[4] No está muy claro lo que dice.
[5] -h < -ha, ya que se refiere a l-qfīfa (f.)
[6] Debería de haber dicho ttxalʕu.