El salario del jornalero

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1451r

Informantes

Recopiladores

Notas

La informante indica que esta composición la aprendió de su padre.

Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del MINECO “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P).

Agradecemos la valiosa colaboración de Rosa Crespo Moreno, responsable del Centro de Adultos de Santo Tomé (Jaén), y de Jovita Rodríguez Bautista, coordinadora de Centros de Adultos de la comarca de la Sierra de Cazorla.

Bibliografía

IGRH: 3006

Otras versiones de "El salario del jornalero"

Álvarez Cárcamo (2019: 23.3); Hernández Fernández (2010: n.º 41); Pimentel García (2020: n.º 408); Salazar (1999: n.º 33).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Transcripción

Hombres que andan por el mundo,     por la mar y por la tierra,

no servir a la pobre de la Rosa,     que es la madre la miseria.

Pa una que lo sirvió,     pasó el purgatorio en pena,

¿te acuerdas cuando me pedistes     el cabezón de mi yegua?

Veinte duros me costó,     treinta tienes en la cuenta,

más vale ser ladrón,     irse a Sierra Morena,

y no servir a canallas     que paguen de estas maneras.

Resumen de "El salario del jornalero"

Un individuo aconseja a un jornalero que no trabaje en una tierra porque sus condiciones laborales serían pésimas. Se pasaría el día arando y, cuando llegase a casa, el amo le echaría en cara que no es lo suficientemente rápido y le daría mal de cenar. Si quisiera dejar el trabajo, el amo le descontaría del sueldo las herramientas y aperos perdidos. Al final, no le pagaría más que unos ochavos y le aconsejaría que los gastase en cordeles para abrocharse la bragueta.