Abderrahmán y Utmán / ʕabderraḥmān u ʕutmān [ATU 706]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1452n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas del recopilador:

El relato está narrado en árabe urbano de Tánger, con interferencia del rifeño.

Bibliografía

MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2007. Cuentos en dialecto árabe del norte de Marruecos. Estudio lingüístico, textos y glosario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 180 pp. ISBN: 978-84-9828-110-1

Transcripción

Traducción

1. Sí, érase una vez una niña a la que se le murieron sus padres. Se quedaron solos ella y su hermano. Ella educaba a su hermano pequeñito, trabajaba, le traía (lo que necesitaba) y lo crio hasta que se hizo mayor. Cuando creció, el joven, ella le dijo a su hermano: “¿Qué quieres? ¿Qué quieres que te haga? 2. Él le respondió: “cómprame ganado”. Ella le compró ganado. De nuevo, pasó el tiempo, pasó el tiempo y ella le dijo: “hermano, ya has crecido. ¿Ahora, qué necesitas?”. Él le respondió: “ahora quiero tener hijos, cásame”. 3. Ella le dijo: “de acuerdo hermana... | de acuerdo hermano”. Y lo casó. Él trajo a una mujer. Él quería a su hermana mucho, ya que se había educado con ella. Él la cuidaba y le hacía...

4. A aquella mujer le entró envidia, se fue un día al bosque y se puso a buscar, a buscar, hasta que encontró un huevo de una víbora. Se lo llevó. Cuando se lo llevó, hizo zanbu, hizo zemmīṭa, hizo una bola 5. y le dijo [1]: “aquí está, fulana, entre tú y yo [2], a ver quién se zampa esta bola sin tragársela”. Ella le dijo: “¡queridos!... ¿Qué? Ahora te toca a ti [3]”. 6. Ella le dijo: “mira, mira, me la he zampado”. Le dijo: “sí, yo también me la zampo” [4]. Y ella, la suya no tenía nada, la de ella llevaba dentro el huevo de la víbora. 7. Se lo zampó, la pobre, (se fue) a su vientre. Así pues... “vete de mi vista, es decir, vete, no quiero verte [5]...” La bola [6] se deshizo en su vientre y aquel huevo comenzó a desarrollarse en su vientre, aquel huevo se incubaba en su vientre.

8. Entonces un buen día, al terminar el día... Ella le dijo [7]: “hermana mía. ¿Qué es lo que se está cociendo, lo que hay en mi vientre?”. Ella le respondió: “no lo sé, puede que sea una...” (Y era la víbora), ella sabía qué había allí, la mujer de su hermano, hizo (así)... y la incubación se terminó [8] (ella se apoyó sobre él), así fue. 9. En aquel momento, ella le dijo, un día su marido la encontró y ella le dijo: “tu hermana tiene niños pequeños”. Ella le dijo: “ve, dile que te despioje, oye atentamente su vientre y lo que se cuece en él”. (Era la víbora), sí. 10. Él se fue entonces, hizo de esta forma y sintió aquello que se movía así. La cogió, la pobre, la molió a palos y se la llevó al desierto. La arrojó, le cortó las manos y la arrojó (allí). 11. La tiró en el desierto y se fue. Ella se quedó allí, la pobre, llorando y entonces, pasaron unos cazadores [9]. Cuando los cazadores pasaron, la encontraron allí y la trajeron.

12. Al traerla a la casa, uno la trajo a la casa y dijo: “¿qué es lo que te sucede, hija mía?, ¿qué te ha ocurrido?”. Ella les respondió: “amigos míos, esto es lo que me ha sucedido, lo que me ha sucedido, esto es lo que me ha sucedido, creo que la mujer de mi hermano me dio el huevo de una víbora y mi hermano, esto es lo que ha hecho, esto es lo que ha hecho”. 13. Le dieron cecina, tres tiras de cecina, muy salada, muy salada y le pusieron un plato grande de agua delante de ella. Le dijo [10]: “abre su boca. La víbora tendrá sed y saldrá por ella misma así”. 14. Cuando oyó “el agua”, se zambulló en el agua, ya que estaba sedienta. Salió por la boca. Ella [11] había puesto en aquel plato de qué beber. Entonces aquel hombre se casó con ella, tomó a esta chica como mujer, así fue. Él ya tenía dos mujeres más. 15. (Le dio pena de ella), sí, le dio pena de ella y se casó con ella. Y aquellas mujeres le hacían el trabajo, aquellas mujeres le preparaban todo, aquellas mujeres le daban de comer y ya está, ya que no tenía manos, la pobre.

16. Entonces, aquel hombre, un día, no sé dónde, se marchó de viaje, de viaje, y ella dio a luz... Él la dejó y todavía no había tenido aquellos niños pequeños. Tuvo los niños, tuvo gemelos [12], tuvo gemelos. Entonces, a aquellas mujeres les dio mucha envidia. 17. Una le dijo a la otra: “ahora nosotras no tenemos niños pequeños y éstos... ella ha concebido para él gemelos pequeños. Cuando venga, la pondrá por delante de nosotras, nos dedicaremos entonces a trabajar para ella, venga, vamos a echarla, le mentiremos”. 18. Ellas le dijeron: “mira, el marido ha enviado una carta”. Él dice que no quiere encontrarte aquí. Coge a tus hijos y busca dónde ir. Si viene y te encuentra aquí, te matará, a ti y a tus hijos. 19. Así que, la pobre, les dijo: “¿cómo voy a limpiar a mis hijos?”. Le respondieron: “nosotras te los ataremos a la espalda”. Una se lo ató a la espalda y la otra al pecho. Entonces, ella se fue, la pobre, llorando. Ella se fue, iba andando, andando, andando, andando, andando y se le echó la noche encima estando en el camino.  

20. Vio una charca de agua y se dijo que iría a beber, sí, ella se agachó... Tenía que beber con la boca, no tenía manos, se agachó para beber y se le cayó aquel niño... se le cayó a la charca... se le cayó en (en la fuente) en la fuente, se le cayó en la fuente. Entonces, se puso, la pobre, a remover con su boca y así es cómo hacía, hacía, “¡hijo, hijo!”, gritaba y gritaba y gritaba y Dios le puso las manos, le coloco las manos y ella levantó a su hijo, levantó a su hijo. 22. Ella lo lio en una tela, lo cogió y siguió el camino. Dios le había dado las manos. Así que siguió marchando, marchando, marchando y encontró una casa vacía, vacía, en la que había ganado. 23. El ganado iba, entraba y salía. Ella lo preparó todo y dijo: “y allí, aquí nos quedaremos”. Ella se quedó allí y Dios le dio todo lo necesario para vivir allí aquel... 24. Alguien había pasado... alguien enfermó, pasaron, murieron sus propietarios. El ganado se quedó allí, quedó la comida, quedó todo, las gallinas, quedó todo allí. En aquel momento, ella se quedó a vivir allí con sus hijos. A uno le puso por nombre Abderrahman y al otro Utman.

25. Entonces, un día, ya habían crecido... Un día, ella vio a dos hombres que venían y lo reconoció, los reconoció, uno era su marido y el otro su hermano. 26. Entonces, ella le dijo: “Abderrahman, Abderrahman, tú come, aquellos hombres vendrán donde estás, me pedirán hospitalidad. Cuando estemos sentados me dirás “mamá, cuéntanos un cuento” y yo os contaré el cuento, hijos míos”. “¿Qué cuento?” [13]. “El cuento de lo que nos ha sucedido a nosotros. Dime “sí, mama, cuéntame el cuento de lo que nos ha sucedido a nosotros” [14]. Y así fue. 27. Aquellos hombres llegaron, llamaron a la puerta y dijeron: “pedimos hospitalidad”. –Un hombre no puede aparecer como “huésped inesperado” [15]–. Ella les dijo: “bienvenido sea el huésped inesperado”. Los hizo pasar. Ellos no la reconocieron, ya que su marido no la renocía sin las manos, ni su hermano que fue quien se las cortó. 28. Entonces, entraron y ella les hizo, les hizo tortitas, les hizo tortitas. Ella les dio de cenar y aquel hermano de ella le dijo al otro, le dijo: “estas tortitas me parecen como las tortitas que preparaba mi hermana”. 29. Él no quiso decirle que le había quitado las manos a su hermana o algo. Él le dijo: “como las tortitas de mi hermana, las tortillas me recuerdan a las de mi hermana”. Así que cenaron, terminaron y, en ese momento, empezaron a discutir para ponerse de acuerdo.

30. Vinieron los niños pequeños y le dijeron: “madre, cuéntanos un cuento”. Ella les dijo: “Abderrahman, Utman, el cuento es (el que narra) lo que nos ha sucedido a nosotros”. Le dijo: “de acuerdo, madre, cuéntalo”. Ella le dijo: “te lo contaré, hijo mío, Abderrahman, Abderrahman, hijo mío. Yo, Abderrahman, Utman, hijo mío, yo, mi padre y mi madre murieron y nos dejaron a mí y a mi hermano. 31. Mi hermano era todavía pequeño y trabajé para él. Lo crie, le di ganado y lo casé. El día en el que se casó, su mujer me dio una víbora... Me dio un huevo de víbora que creció en mi vientre. Ella mintió a mi hermano y mi hermano me llevó al desierto. 32. –Él estaba ausente en la esquina. Al entrar, la reconoció, era ella, esa hermana de él, al entrar en el lugar, al entrar en el lugar, al entrar en el lugar–. Y me cortó las manos. Vinieron unos cazadores que estaban cazando, me encontraron allí y me llevaron a la casa. Un hombre... Me hicieron el bien, me dieron esto, comí algo salado y aquel animal que estaba en mi vientre salió por mi boca, se retorció, Abderrahman, Abderrahman, hijo mío”. 33. Y él, su hermano se ausentó, estaba ausente y el otro reconoció que ella era su mujer. Entonces, ella les dijo entonces [16]: “así ocurrió, aquel hombre se casó conmigo y nacisteis vosotros, Abderrahman, Utman, hijo mío. Sus mujeres me echaron, me dijeron 34. que si él venía y me encontraban todavía aquí, me matarían. Así que me marché con vosotros, Abderrahman, Utman, hijo mío, y vine hasta aquí, Abderrahman, Utman, hijo mío”.

35. Su hermano estaba ausente, no se dejaba ver nada, sólo la barba. Ella lo cogió por aquella barba, tiró de ella y le dijo: “vete... Dios... al bosque, donde viven... los desgraciados”. Y se acabó. Él, entonces, se quedó con su mujer y sus hijos, fue a echar a aquellas dos mujeres que la habían expulsado y ya está [17]. Eso es. ¿Qué digo ahora? [18]

 

 

Transcripción

1. iyyāh, hādi wāḥd el-ʕāyla mātu l-wālīdīn dyālum u gelset hiyya w xāha. kā-trabbi xāha stītu w texdem u džīb lu w kebbrātu w ʕazri w mli kber, ʕazri, qatt lu n xāy [19]: “¿šenni bġīti, bġīti naʕmel lek?” 2. qāl la: šrīni l-ksība”. šrāt lu l-ksība. ʕāwed, zīd, zīd, qāl la [20]: a xāy, dāba kberti, dāba, ¿šenni xaṣṣek?” qāl la: dāba xaṣṣni naʕmel ūlādi, žuwwežni”. 3. qāl la [21]: wāxxa a oxti... wāxxa a xāy” [22]. wa žuwwžātu. žāb wāḥed le-mra. huwwa kā-yibġi oxtu bezzāf ʕlāš trabba mʕāha. kā-yaʕmel la l-xāṭer wa yaʕmel la…

4. w dīk le-mra kā-dži la l-ġīra [23] w mšāt wāḥd en-nhāṛ n el-ġāba w bqāt kā-tefteš, kā-tefteš, ḥatta žebret el-beyṭa [24] d el-ḥiyya. žābta. mli žābta ʕažnet zanbu, ʕažnet zemmīṭa, kuwwrāta 5. w qātt la: ra hiyya, flāna, āna w iyyāk, škūn yaṣṛaṭ hād el-kūra bla ma ybelʕa”. qātt la: “¡a l-ḥbāyb!... ¿šenni? dāba ntīna kā-tedxol”. 6. qātt la: šūf, šūf, āna ṣṛaṭṭa”. qātt la: wa iyyāh, ḥatta yāna nṣoṛṭa”. w hiyya, dyāla ma fīha wālu, dyāla fīha l-beyṭa d el-ḥiyya. 7. ṣaṛṭāta, meskīna, n kerša. īwa... sīri ʕliyya nti, zaʕma, žri ʕliyya… tkessret la dīk el-beyṭa f kerša w bdāt kā-tekber la dīk el-beyṭa f kerša, dīk el-beyṭa f kerša kā-taġli.

8. u žāt wāḥd en-nhāṛ, en-nhāṛ fāt... qātt la: ya oxti, ¿šenni kā-yaġli, lli f kerši?” qātt lu: wa ma naʕraf, ykūn ši… (u hiyya l-ḥayya), hiyya ʕārfa šenni temma, mrāt xāha, ʕamlet... u ṭfa (tekki ʕlīh), ṣāfi. 9. u dīk es-sāʕītek, qātt lu, wāḥd en-nhāṛ n eṛ-ṛāžel dyāla lqāha, qāl la [25]: ġa ya oxtek, ʕanda l-ʕwāwel”. qātt lu: mši, qūl la tefli lek u tṣannet la ʕla kerša šenni kā-yaġli la f kerša”. (hiyya l-ḥayya), āh. 10. u mša dīk es-sāʕītek u ʕamla hāydāk u žbaṛ dīk š-ši kā-yitḥarrek hāydāk u šebbṛa, meskīna, helka b ed-daqq u ddāha n el-xla [26], siyyba, qaṭṭaʕ la l-yiddīn u siyyba. 11. siyyba f el-xla w ža bḥālu w bqāt temma, meskīna, kā-tebki w ža, gāzu ši d eṣ-ṣiyyādīn. mni gāzu ši d eṣ-ṣiyyādīn, žabrūha temma w žābūha.

12. mli žābūha n ed-dār, žāba wāḥed n ed-dār u qāl: “¿šenni l-maʕna dyālek a benti?, ¿šenni ūqaʕ lek?” u qātt lum: a wuddi, ha šenni ūqāʕ li, ha šenni ūqaʕ li, ha šenni ūqaʕ li, āna ḍonnīt mrat xāy ʕṭātni ši beyṭa d ši ḥayya w xāy, ha kīfāš, ha kīfāš”. 13. wa ʕṭāw la l-qaddīd, tlāta d el-qaddīd, mlaḥ, mlaḥ, mlaḥ, mlaḥ u ʕamlu la wāḥd el-geṣʕa d el-ma quddāma. qāl lu: wa ftaḥ doqma. ha hiyya l-ḥayya, māša taʕṭoš u taxrež u hāydāk nīt”. 14. mli semʕat el-ma”, kā-tšarpel f el-ma u hiyya maʕṭša, xeržet mn ed-dqum. ʕamlet f dīk el-geṣʕa š-šrāb u ža dīk eṛ-ṛāžel žuwwež bīha, dda dīk el-ʕāyla hāydāk u huwwa ʕandu žūž d en-nsa ʕāwed. 15. (ʕazzet ʕlīh), āh, ʕazzet ʕlīh, ddāha w dīk en-nsa kā-yʕamlu la š-šġol, dīk en-nsa kā-yweğğdu kull ši, dīk en-nsa kā-ywekklūha w ṣāfi, lli l-yiddīn, meskīna, wālu ma ʕanda.

16. w ža wāḥd en-nhāṛ dīk eṛ-ṛāžel, ma ʕraft fāyn, kān māši ysāfaṛ, ysāfaṛ, nzādu ʕanda… xallāha bāqi ma nzādu ʕanda dīk el-ʕwāwel, ndāzu [27] ʕanda l-ʕyāl. nzādu ʕanda t-twīmet, nzādu ʕanda t-twīmet. ʕa dīk en-nsa žāt lum el-ġayra bezzāf. 17. qāl lek [28]: dāba ḥna ma ʕandna bu-l-ʕwāwel u hādu… wuldet lu žūž d et-twām, māš yži yguwwza ʕlīna, ġa nebqāw dīk sāʕītek ġīr nxedmu līla, yāḷḷāh nžerrīw ʕlīha, nkedbu ʕlīha”. 18. qālu la: šūf, eṛ-ṛāžel ʕmel el-bra. qāl la ma xaṣṣu ši yžebrek hnāya. šebbaṛ ūlādek u šūf fāyn temši. ūla ža, žebrek hnāya, ra yaqtlek, la nti, la ūlādek”. 19. īwa, meskīna, qātt lum: “¿kīf māši naqqi n ūlādi?”. tt lu [29]: ha na māš nṛobṭūhum lek f ṭahrek [30]”. wada ṛobṭūh la f eṭ-ṭhar, wada f es-sedra. ēywa, mšāt, meskīna, kā-tebki, mšāt bḥālha, zīd, zīd, zīd, zīd, zīd u tʕāšāt f eṭ-ṭrīq.

20. šāfet wāḥed el-buḥra d el-ma, qālet, bāš temši tešrob, iyyāh, hiyya ḥnāt… kā-yxaṣṣa tešrab b doqma, ma ʕanda š l-yiddīn, ḥnāt tešrob u dīk el-ʕāyl ṭāḥa la... ṭāḥa la f el-buḥra… ṭāḥa la f (f el-ʕayn) f el-ʕayn, ṭāḥa la f el-ʕayn. 21. īwa, bqāt, meskīna, kā-txaṛboṭ b doqma w kīf māš taqqi, taqqi, “¡bni bni!”, u tġawwet u tġawwet u tġawwet wa sīdi rabbi ʕmel la yidda, ʕmel la yidda, refdet la bna, refdet bna. 22. semmṭātu, refdātu w zādet xalfa. ha rabbi ʕṭa la yidda. eywa, bqāt kā-tetmešša, kā-tetmešša, kā-tetmešša w žebret wāḥd ed-dār xālya, xālya, el-ksība fīha. 23. el-ksība kā-temši w tedxol, kā-texrež u weğğdet u kull ši w qālet: wa temma, hna negles”. gelset temma w ṛzaq temma dīk… 24. kān ši wāḥed gāz… ši marṭ, gāzu w mātu mwālīha w bqāt el-ksība temma w bqa l-qawt u bqa kull ši, w eğ-ğdād u bqa kull ši temma w bqāt dīk es-sāʕītek ʕāyša temma mʕa ūlāda. wāḥed kān semmātu ʕAbderraḥmān u wāḥd āxor ʕutmān.

25. īwa, wāḥd en-nhāṛ, dāba kebru… wāḥd en-nhāṛ, kā-tšūf žūž d eṛ-ṛžāl māğğīn wa ʕaqlātu, ʕaqlātum, wāḥd eṛ-ṛāžel dyāla w wāḥed xāha 26. w žāt, qātt lu: a ʕAbderraḥmān, a ʕAbderraḥmān, tākul, hādūk eṛ-ṛžāl māši yžīwk, yṭalbūni ḍayf aḷḷāh. ḥatta nkūnu gālsīn u qūl li a yimma qūl nna el-xrāfa w nqūl lkum el-xrāfa, a ūlādi”. “¿š men el-xrāfa?” el-xrāfa lli ʕlīna. qūl li: wāxxa, ya yimma, qūl li l-xrāfa lli ʕlīna”. wa hāydāk nīt. 27. žāw dīk eṛ-ṛžāl, daqqu u qālu: ḍayf aḷḷāh”. ḍayf aḷḷāh [31] ma yaqder ši bnādem yqūl la–. qātt lu [32]: marḥāba b ḍayf aḷḷāh”. daxxlātum, ma ʕaqlūha ši ʕlāš eṛ-ṛāžel dyāla kā-yʕaṛfa bla l-yiddīn u xāha huwwa lli qaṭṭaʕ la l-yiddīn. 28. wa dīk es-sāʕa daxlu w ʕamlet lum, ʕamlet er-rġāyef, ʕamlet er-rġāyef. ʕṭāt lum yitʕaššāw u dīk xāha qāl lu n āxor, qāl lu: hād er-rġāyef žāwni bḥāl er-rġāyef elli kānet kā-tʕaddel xti”. 29. ma bġa š yqūl lu ra zuwwel yiddu [33] l oxtu āwla ši ḥāža. qāl lu: bḥāl er-rġāyef d xti, er-rġāyef žāwni d xti”. īwa tʕaššāw u kemmlu w dīk es-sāʕītek bdāw kā-yithāwdu.

30. w žāw l-ʕwāwel, qāl [34] la: a yimma, qūl nna ši xrāfa”. qātt lu [35]: a ʕabderraḥmān, a ʕutmān, el-xrāfa hiyya lli ʕlīna ḥnāya”. qāl la: wāxxa, a yimma, qūla”. qātt lu: wa nqūla lek, ya bni, ʕAbderraḥmān, a ʕAbderraḥmān, ya bni. āna, ʕAbderraḥmān, a Utmān, a bni, āna, bāba w yimma mātu w xallāwna āna w xāy 31. u xāy kān bāqi stītu w xedmet ʕlīh u kebbaṛtu w ʕmelt lu l-ksība w žuwwežtu w en-nhāṛ lli džuwwež, le-mra dyālu ʕṭātni l-ḥiyya… ʕṭātni el-beyṭa d el-ḥiyya w kebretni f kerši w kedbet ʕla xāy u xāy ddāni l el-xla. 32. –huwwa kā-yġīb f el-qanṭ. huwwa kā-yidxol, ʕarfa, īla hiyya, dīk xtu, huwwa kā-yidxol f eṛ-ṛaḥba, kā-yidxol f eṛ-ṛaḥba, yidxol f eṛ-ṛaḥba– w qaṭṭaʕni l-yiddīn u žāw eṣ-ṣiyyādīn kā-yiṣṣādu w žebrūni temma w žābūni n ed-dār. wāḥd eṛ-ṛāžel... ʕamlu fiyya l-xīr, hād š-ši ʕṭāwni, klīt ḥāža melḥa u dīk el-ḥayāwān lli f kerši xrež men doqmi, terhaz, ya ʕAbderraḥmān, ya ʕAbderraḥmān, ya bni”. 33. –u huwwa, xāha kā-yġīb, kā-yġīb w yāxor kā-yʕaqla īla hiyya hādi mrātu– w dīk es-sāʕītek, qāl la [36] dīk es-sāʕītek: hiyya hāydāk u džuwwež biyya dīk eṛ-ṛāžel u xlaqtu ntūma, a ʕAbderraḥmān, a ʕUtmān, a bni w bābākum mša ysāfaṛ, a ʕAbderraḥmān, a ʕUtmān, a bni, w en-nsa dyālu žārrāw ʕliyya, qālu liyya 34. ūla ža ġa yžebrūk bāqi hnāya w yqetlūk, īwa xwīt bīkum, a ʕAbderraḥmān, a ʕUtmān, a bni w žīt n hnāya, a ʕAbderraḥmān, a ʕUtmān, a bni”.

35 w ġāb dīk xāha, ma bqa yaḍhar wālu, ġīr el-laḥya wa šebbrāt lu dīk el-laḥya, žebdāta lu w qātt lu: u mši… rabbi… el-ġāba yʕīšu fīk [37]… mūsāken”. u ṣāfi wa huwwa, dīk es-sāʕītek, bqa mʕa le-mra dyālu w ūlādu w mša žerra ʕla dīk žūž d en-nsa lli žerrāw ʕlīha w ṣāfi. īwa, ¿šenni nqūl dāba?

 

 

 [1] A la hermana del joven.

 [2] En árabe se coloca primero la primera persona.

 [3] En el texto en árabe se utiliza el verbo entrar. Se entiende que la mujer del joven le dice a la hermana que es su turno para ver si se zampa la bola.

 [4] Hay dos bolas. Anteriormente sólo se menciona una.

 [5] Dice la mujer del joven.

 [6] En el texto en árabe se dice beyṭa “huevo”. Sin embargo, se entiende que la bola que había hecho se deshizo y quedó el huevo.

 [7] La hermana del joven a su mujer.

 [8] Es decir la cocción del huevo en el vientre se terminó después de que la mujer del joven hiciera algo en el vientre de la hermana.

 [9] En la versión ofrecida por Kossmann (2000b: 114) pasó un rey y éste la llevó ante un judío para que le diera un remedio. Le dijo que le diera de comer comida muy salada y que pusiera agua delante de ella y que luego llamara a las serpientes para que bebieran. Cuando se recuperó, después de que todas las serpientes salieran, el rey se casó con ella y tuvo siete hijos.

 [10] Uno de los cazadores al otro.

 [11] En realidad, fueron los cazadores.

 [12] En árabe aparece en diminutivo.

 [13] Le pregunta Abderrahman.

 [14] En la versión ofrecida por Kossmann (2000b: 114-115) no se menciona que el rey (cf. la nota anterior al punto 11. de la traducción) tuviera más mujeres ni que ella fuera echada de la casa por aquellas, sino que ve a su hermano un día, a quien la había arrojado al desierto, y dice a su hijo que le diga delante de él que le cuente su historia.

 [15] Explicación dada por la informante diciendo que no es muy correcto aparecer como ḍayf aḷḷāh.

 [16] Continúa el cuento que está contándole a sus hijos.

 [17] En la versión dada por Kossmann (2000b: 115), ella vuelve con el hermano después de que éste oyera la historia y además él se divorcia de sus mujeres y se va con ella a vivir.

 [18] Le dice a la nieta, preguntándole qué cuento cuenta.

 [19] < xāha.

 [20] qāl la < qālet lu.

 [21] qāl la < qālet lu.

 [22] Rectifica.

 [23] La envidia suele ser un sentimiento que aparece en muchos cuentos de la tradición marroquí (Kossmann 2000b: 53-54).

 [24] < beya.

 [25] qāl la < qālet lu.

 [26] Junto al bosque, son dos lugares muy empleados en los cuentos de la tradición marroquí, donde vive gente poco sociable (Kossmann 2000b: 34-35).

 [27] < nzādu.

 [28] Véase lo dicho en la nota del apartado 5. en 3.6. ʕmaṛ aġyur.

 [29] qātt lu < qālu la.

 [30] < ahrek.

 [31] ḍayf aḷḷāh se refiere a un huésped inesperado. Probablemente por ello utilice esta frase, disculpándose por la hospitalidad que pide.

 [32] lu < la.

 [33] yiddu < yidda.

 [34] qāl < qālu.

 [35] lu < lum.

 [36] qāl la < qālet lum. .

 [37] Quizás quiso decir fīha

Resumen de ATU 706

The Maiden without Hands. (Including the previous Type 706A.) A girl has her hands cut off [Q451.1, S11.1] because she refuses to marry her father [S322.1.2] (because her father has sold her to the devil [S211], forbids her to pray, her sister-in-law has slandered her to her brother). She is exposed in the forest and eats fruit from a garden.

A king finds her in the forest (garden, stable, sea) and marries her [N711] in spite of her mutilation [L162]. She gives birth but is cast out along with her children, because her parents-in-law (father, mother, sister-in-law, devil) alter a letter from the king [K2117, K2110.1].

During her second banishment her hands grow back again [E782.1], usually restored by water (river, well, sea water), often with supernatural help (angel, saint, Virgin Mary, God). She is reunited with her husband [H57.5, S451]. Cf. Types 706C, 712. (Uther, 2004: I, 283-284).

[La doncella sin manos. (Incluye el tipo previo 706A.) Le cortan las manos a una niña [Q451.1, S11.1] porque se niega a casarse con su padre [S322.1.2] (porque su padre la ha vendido al diablo [S211], le prohíbe rezar, su cuñada la ha calumniado ante su hermano). Está expuesta en el bosque y come frutas de un jardín.

Un rey la encuentra en el bosque (jardín, establo, mar) y se casa con ella [N711] a pesar de su mutilación [L162]. Ella da a luz, pero es desterrada junto con sus hijos porque sus suegros (padre, madre, cuñada, demonio) cambian una carta del rey [K2117, K2110.1]. Durante su segundo exilio, sus manos vuelven a crecer de nuevo [E782.1], generalmente restauradas por agua (río, pozo, agua del mar), a menudo con ayuda supernatural (ángel, santo, Virgen María, Dios). Se reúne con su marido [H57.5, S451]. Cf. Tipos 706C, 712. (Traducción de Laura Moreno Gámez)]