Aicha la Cenicienta / ʕāyša Rmāda [ATU 510A]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1453n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas del recopilador:

El relato está narrado en árabe urbano de Tánger, con interferencia del rifeño.

Bibliografía

MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2007. Cuentos en dialecto árabe del norte de Marruecos. Estudio lingüístico, textos y glosario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 180 pp. ISBN: 978-84-9828-110-1

Transcripción

Traducción

1. Bueno, una niña, la pobre, no tenía madre, madre. Su padre se casó y se llevó a la niña, la que era su hija[1]. (...) La pobre, siempre estaba sucia, siempre (Aicha la Cenicienta), Aicha la Cenicienta, Aicha la Cenicienta, siempre... 2. De esta manera, y ella, la otra, siempre compraba ropa para su hija y se ocupaba de ella, mientras que ella, la pobre, le hacía el trabajo y le daba todo.

3. Entonces, un día, su padre iba a viajar y su hijastra, le dijo... Él le dijo: “¿qué quieres que os traiga?” Su hijastra le respondió: “tráeme unos zapatos, tráeme un vestido, tráeme esto y esto”. “Y tú, hija mía. ¿Qué necesitas?” 4. Ella le dijo: “padre, tráeme una granada”. Él le dijo: “de acuerdo hija mía”. Se marchó de viaje, volvió, regresó y trajo para la otra la ropa, la de su mujer, la ropa, y a la niña le trajo la granada. 5. Ella se fue a su habitación y la abrió. Al abrirla, la abrió en ella, (se encontró de repente)[2] toda vestida. Cogió, la cerró y la escondió.

6. Así pues, un día, el rey mandó decir a la gente que fueran a trabajar para él la lana. Entonces toda la gente de la ciudad fue a trabajarle la lana y la mujer de su padre se llevó a su hija. Ella sacó para ella las lentejas, el trigo y no sé, aquello... los garbanzos, le mezcló[3] todo esto. 7. Ella le dijo[4]: “tú no te vayas, siéntate aquí, siéntate aquí a limpiarlos” (Aicha la Cenicienta), sí, Aicha la Cenicienta, “siéntate aquí”, Aicha la Cenicienta..., el trigo por un lado, se lo metieron, y todo por un lado. Y llegaron las hormiguitas para ayudarle, las hormiguitas vinieron para ayudarle, limpiaron con ella todo. De esto, encontraron cada cosa separada. 8. Ella se fue, se lavó, se cambió y se fue a aquella granada, la abrió y se cambió, se puso resplandeciente y se fue. Ella los siguió y se fue, entró y el hijo del rey la vio. 9. Bueno, ahora se fue, trabajó con ellos, nadie la reconoció, ya que Aicha la Cenicienta no... siempre (siempre estaba sucia), siempre estaba sucia, eso es. Cuando ella los vio que estaban a punto de terminar (huyó), huyó antes de que la mujer de su padre saliera. 10. El hijo del rey la vio y se fue, le puso jabón en la puerta. Ella salió y tropezó, se le quedó allí aquel zapato y no se volvió hacia él para cogerlo, lo abandonó allí por miedo a que la mujer de su padre viera que ella iba delante hacia la casa y la moliera a palos. 11. En aquel momento, se fue corriendo rápidamente a la casa, se quitó aquella ropa, se fue al hornillo y se llenó de mugre.

12. Entonces, en aquel momento, él le dijo[5]: “todas las chicas de la ciudad tenéis que venir, me casaré con la que le venga bien este zapato”. Y estuvieron trayendo a una chica, trae otra, aquella traía a su hija, aquella traía a dos, aquella traía a tres y ella[6] trajo a su hija. 13. Se cansó, aquel zapato no le venía bien, se cansó, no le... no se ajustaba a su pie, nada, y le dijo[7]: “ven, ¿no queda ya nadie?” Le respondió: “sólo queda una, Aicha la Cenicienta”. Le dijo: “pues esa Aicha la Cenicienta, quiero que la traigáis ya, quiero que la traigáis”. 14. Se fueron y la trajeron, ella se llevó... ella se fue. Al irse, sacó su pie y aquel zapato le estaba bien, era el suyo. Le dijo: “ésta es a la que voy a tomar como esposa...” “¡Oooooh! Tú vas a llevarte a Aicha... llévate a Aicha Rmada y no sé como hará... Yo cogería para ella...”[8] (aquella mujer la mataba a palos).

15. Entonces, en aquel momento, ella le dijo... en aquel momento, ella se fue, la mató a palos y se la entregó de esta forma[9], no tenía nada que hacer con él (la hija del sultán), sí, sí, la hija del sultán, sí, el hijo del sultán, él, el hijo del sultán. 16. Y ahora, cuando ella preparó la boda, iba a llevársela y cambió también a su hija. En aquel tiempo, no había coches, iban en bestias, ella se llevó a su hija con ella, él, ella iba en medio del camino. 17. Ella[10] le metió la aguja en la cabeza y voló, la pobre, se convirtió en una paloma y se fue. Se llevó a su hija ante el sultán, se llevó a su hija ante el sultán y él no tenía nada que decir, le pareció que ella era aquélla. Cuando ella voló, se fue a su huerto[11] y entró en el cañaveral. En ese momento, la gente del huerto estaba limpiándolo, lo estaban limpiando y ella los llamó “¡eh... segadores!” 18. “Cortad debajo del pie y sobre el pie, debajo de la rodilla y sobre la rodilla, cortad debajo de la rodilla y sobre la rodilla”. Ellos hacían así y ella decía aquello. Entonces, se fueron y dijeron al rey... al príncipe: “un animal... una persona está diciendo esto, esto es lo que está diciendo sobre tu (...), en aquel cañaveral”. 19. Le dijo[12]: “iré contigo a ver”. Fue, puso el oído y oía aquello. Él estaba sentado y ella vino, aquella paloma en... y se posó sobre su regazo. Al posarse sobre su regazo, la cogió, ya está, se la llevó con él a la casa.

20. Después de llevársela a la casa y ponerla sobre una repisa, se fue a su trabajo. Cuando volvió, la encontró sucia. Le dijo: “¿quién te ha puesto así?” Ella la reconoció[13] y se la llevó a la ceniza, la puso perdida de ceniza, la ensució con sus manos a aquella... (a propósito) a propósito. 21. Ella le dijo: “ella[14] se fue a la ceniza”. “Muy bien”[15]. La cogió y se fue a lavarla, él la lavaba y al pasar su mano sobre su cabeza encontró como una espina. Dijo: “la pobre, esta paloma tiene una espina en su cabeza”. 22. Él le sacó aquella aguja de su cabeza y ella, de repente, se convirtió en la novia... ante él, ante sus ojos. Él le dijo: “en el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso, si eres un ser humano, habla, si eres un genio, que Dios te maldiga...” 23. Ella le dijo: “soy tu mujer”, ella le dijo: “soy tu mujer, que está cansada, soy tu anciana, la mujer de su padre[16] me ha hecho esto, me metió la aguja en la cabeza y me tiró (enfadada) enfadada y te trajo a su hija”. 24. Él le dijo: “muy bien, éstos son sus actos, sus actos y ya está. En este momento. ¿Ahora qué deseas que haga yo con esa, esa...?” Le respondió: “quiero que la cortes en trocitos, la pongas en la alforja y se la envíes como regalo”. (A su madre), sí, a su madre.

25. Y así, cuando ella fue a la casa, él la cortó en trocitos, le puso la cabeza debajo de la alforja y la carne así encima y se la dio a los sirvientes. Le dijo[17]: “llévale, llévale este regalo a su mamá, a su madre”. 26. Él le dijo[18]: “tu hija viene ante ti con un regalo”. (Le pareció que iba a alegrarse con él). Sí... En ese momento, le pareció que era verdad y empezó a repartir la carne a los vecinos y “toma, mi hija ha venido a mi casa... a mi casa” hasta que de repente encontró la cabeza de su hija en el fondo de la alforja 27. y empezó a gritar: “¡Oh, quien haya comido carne de mi hija, que la devuelva... a quien le haya dado carne de mi hija, que la devuelva...!”. Empezó a gritar, a gritar, a gritar. Había una anciana, la pobre, que la había comido, no la había comido. 28. Dijo: “yo la he comido”. “Y quien no la haya comido, que me la devuelva”[19]. Ella la había comido y le dijo: “continúa llorando, llorando, llorando conmigo hasta que el bastón del mendigo gire”.

29. Así pues, la pobre, pasaba todo el día llorando en un camino. Entonces él pasó, aquella mujer que había comido la carne de... Le dijo: “¿Qué te sucede hija mía, que siempre estás aquí llorando, mujer?” 30. Ella le dijo[20]: “señor, esto es lo que ha pasado, esto es lo que ha pasado”. Ella le dijo: “hasta que el bastón del mendigo no se vuelva blanco, entonces dejarás de llorar”. Él le dijo: “¿así es?, ¿eso es todo?” Se fue, el pobre, a recoger flores, flores, flores, ella lio aquel bastón, él se fue, pasó por su puerta y le dijo: “se acabó, el bastón del mendigo se ha liado”. 31. Y él le dijo: “ahora queda que se ponga blanco el cuervo[21]”. Otra vez se fue a un camino a llorar, a llorar, a llorar, a llorar, a llorar y pasó un cuervo, “mua, mua, mua, mua, mua”. “¿Qué te sucede... que estás llorando?” Ella le respondió: “yo... me comí la carne de su hija y ahora dice que hasta que se vuelva blanco el cuervo...” 32. Entonces, se fue a mojarse, se fue a la ceniza, se puso perdido, se puso perdido, se puso perdido. Se fue, pasó por su puerta[22]. (se volvió blanco), sí, se volvió blanco, en aquel momento, vino a la puerta donde ella estaba y vio el bastón con flores y vio (la mujer) al cuervo blanco y

33. ella le dijo[23]: “y ahora, se acabó el llorar, ahora lo que Dios te ha dado es esto”. (Ella tuvo paciencia) Ya está y la otra continuó con su marido (y ella se quedó sin su hija), continuó con su hija (ella se quedó sin nada), ella trajo su cabeza. 34. Él, en aquel momento, se quedó con su mujer y la otra se quedó con su hija. ¿Ella no hizo bien o…?

 

 

Transcripción

1. īwa, wāḥd el-ʕāyla, meskīna, ma ʕanda š yimmāha, yimma. bābāha žuwwež u dda l-ʕāyla, d benta w (...)[24], meskīna, dāyman mwussxa, dāyman (ʕāyša Rmāda), ʕāyša Rmāda, ʕāyša Rmāda, dāyman… 2. māhādka w hiyya, āxra, dāyman kā-tešri l-ḥwāyež n benta w tethalla f benta w hiyya, meskīna, tʕaddel la š-šġul u taʕṭi la kull ši.

3. īwa, wāḥd en-nhāṛ bābāha māš yimši ysāfaṛ u qālet lu ṛ-ṛbība dyālu… qāl la: “¿šenni bġīti nžīb lkum?” eṛ-ṛbība dyālu qātt lu: žīb ni[25] ṣ-ṣabbāṭ, žīb ni l-keswa, žīb ni hādi w hādi”. w ntīna benti, ¿šenni xaṣṣek?” 4. qātt lu: bāba, žīb ni ṛummāna”. qāl la: wāxxa benti”. mša ysāfaṛ u wulla w ržaʕ w āxra žāb la l-ḥwāyež, le-mra dyālu, l-ḥwāyež, w el-ʕāyla žāb la eṛ-ṛummāna. 5. mšāt n el-bīt dyāla w fetḥāta w mli fetḥāta, fetḥat fīha, l-kulliyya l-lābsa, w šebbret u šeddāta w xabbʕāta.

6. īwa, wāḥd en-nhāṛ, el-mālīk ṣaṛṛeḍ, qāl l en-nās yimšīw yxadmu lu ṣ-ṣūfa, īwa msāw n-nās d el-mdīna kāmel yxadmu lu ṣ-ṣūfa w mrāt bābāha ddāt benta, hiyya žebdet la la-ʕdes w ez-zraʕ u ma ʕraft dīk eš-ši… el-ḥommēṣ, kull ši xrabṭātu lu[26] hād š-ši kull ši. 7. qātt lu[27]: ntīna ma temši ši, ntīna gles hna, gles hna tnaqqīh, (ʕāyša Rmāda) āh, ʕāyša Rmāda, gles hna”, ʕāyša Rmāda... ez-zraʕ b waḥdu, ḥšāw lu[28] w kull ši b waḥdu. w žāw š-šemmām ʕāwnūha, žāw š-šemmām ʕāwnūha, naqqāw mʕāha kull ši. dīk š-ši kull ḥāža lqāwha b waḥdīta 8. w mšāt, txaslet u beddlet ʕlīha w mšāt n dīk eṛ-ṛummāna, fetḥāta w beddlet ʕlīha w wullāt kā-tešʕal u mšāt. tebʕātum u mšāt, daxlet u wuld el-mālīk šāfa. 9. īwa, dāba mšāt, xedmet mʕāhum, ḥatta wāḥed ma ʕarfa ʕlāš ʕāyša Rmāda ma kā-… dāyman (dīma mwussxa), dāyman mwussxa, īwa. mli šāftum ʕlāyen kemmlu (haṛbet) haṛbet qbel ma taxrež mrāt bābāha 10. w wuld el-mālīk šāfa w mša, ʕmel la ṣ-ṣābūn f el-bāb. hiyya xeržet u ʕaṭret, bqāt la temma dīk eṣ-ṣabbāṭa w ma wullāt ši līla trefda, semḥat fīha temma, (xawfāna) xawfāna tšūf mrāt bābāha tesbaq n ed-dār u thelka b ed-daqq. 11. u dīk es-sāʕītek, mšāt kā-džerri n ed-dār daġya zuwwlet dīk el-ḥwāyež, mšāt n el-kānūn, xammžet rūḥa.

12. īwa ža, dīk es-sāʕītek, qāl la: kā-yxaṣṣkum džīw el-bnāt d el-mdīna kāmel, lli dži la hād eṣ-ṣabbāṭa nžūwwež bīha”. u bqāw kā-yžību dīk el-bent, žīb āxra, hādīk džīb benta, hādīk džīb žūž, hādīk džīb tlāṯa w hiyya ddāt benta. 13. ʕyāt, ma taʕbaṛ la dīk eṣ-ṣabbāṭa, ʕyāt, ma t… ma teslax la f režla, wālu, w qāl lu: āži, ¿ma bqa ḥatta ši wāḥed?” qāl lu: bqāt ġīr wāḥed, ʕāyša Rmāda”. qāl lu: u dīk ʕāyša Rmāda xaṣṣ kīf džībūha, xaṣṣkum džībūha”. 14. w mšāw ddāwha, ddāt… mšāt, mni mšāt hiyya, ʕamlet režla, žāt la dīk eṣ-ṣabbāṭa, hiyya hādīk u qāl la: hādi lli māši neddi… “¡ooooo! ntīna māši teqqi ʕāyša… ddi ʕāyša Rmāda w ma naʕraf kīf teqqi… āna līla māši neddi… (dīk le-mra qatlāta b ed-daqq).

15. eywa, dīk es-sāʕītek qātt la… dīk es-sāʕītek mšāt bḥāla, qatlāta b ed-daqq u hāydāk ʕṭāta lu, ma taʕmel mʕāh, (bent es-sulṭān[29]), āh, āh, bent es-sulṭān, wuld es-sulṭān huwwa, wuld es-sulṭān 16. u mli qqāt dāba l-ʕuṛṣ, māšša teddīha lu, beddlet ḥatta benta. dīk ez-zmān ma kān ši ṭōmōbīl, kānu kā-yimšīw ʕla l-bhāyem, ddāt benta u mšāt mʕāha, huwwa, hiyya f en-noṣṣ d eṭ-ṭṛīq. 17. ḥšāt la l-yibra f eṛ-ṛāṣ u ṭāret, meskīna, wullāt ḥmāma w mšāt u ddāt benta n eṣ-ṣulṭān, ddāt benta n eṣ-ṣulṭān u ma ʕandu ma yqūl, sḥāb lu hiyya hādīk u hiyya mli ṭāret, mšāt n ež-žnān dyālu w dexlet f la-qṣab u dāba n-nās d ež-žnān kā-ynaqqīw ež-žnān u kā-ynaqqīw hādīk u kā-tʕayyaṭ lum “¡ma… el-ḥaṣṣāḍīn!” 18. qaṭṭʕu taḥt er-ržel u fūq er-ržel, taḥt er-rukba u fūq er-rukba, qaṭṭʕu taḥt er-rukba w fūq er-rukba w hūma dāba kā-yhādku w hiyya kā-tqūl hāyda w dīk es-sāʕītek mšāw u qālu l el-mālīk… el-āmīr: wāḥd el-ḥāyāwān… wāḥed bnādem ha šenni kā-yqūl, ha šenni kā-yqūl f (...)[30] dyālek, f dīk la-qṣab”. 19. qāl lu: āna māš nemši mʕāk nšūf”. mša u ṣṣannat u kā-yismaʕ dīk š-ši. huwwa gāles u hiyya žāt, dīk el-ḥmāma f… u ṭāret lu n ḥužru. mli ṭāret lu f ḥužru refda, ṣāfi, ddāha mʕāh n ed-dār.

20. mni ddāha n ed-dār wa ʕamla f wāḥd el-maṛfaʕ u mša n šoġlu. mni wulla, žabra mwussxa. qāl la: “¿škūn ʕamla hāydāk?” hiyya ʕārfa, ddāta n er-rmād u xaṛbṭāta w wussxāta b yidda dīk… (b el-ʕāni) b el-ʕāni. 21. qātt la[31]: hiyya mšāt n er-rmād”. xyār”. šebbra w mša yaxsel la, huwwa kā-yaxsel la, huwwa kā-yguwwez la l-yedd ʕla rāsa, huwwa kā-yižbaṛ bḥāl eš-šūka. qāl: a meskīna, hād el-ḥmāma ʕanda š-šūka f rāsa”. 22. huwwa žbed la dīk el-yibra men rāsa w hiyya zedqāt[32] la-ʕrūṣa… quddāmu bqāt el-ʕaynīn. qāl la: bīsmīllāh, er-raḥmān w er-rāḥīm, ūla bnādem, āhḍaṛ, ūla žinn, aḷḷāh yaxzīk… 23. hiyya qātt lu: āna mrātek”, qātt lu: āna mrātek, kā-naʕya, āna hiyya ʕgūztek, mrāt bābāha hiyya ʕamletni hāydāk, ḥšātni l-yibra f rāsi w siyybetni (b el- ġdāyed) b el-ġdāyed u žābet lek benta”. 24. qāl la: xyār, hādi l-fʕāyel dyāla, el-fʕāyel dyāla wa ṣāfi. dīk es-sāʕa, dāba, ¿āš xaṣṣak tmennīti naʕmel āna mʕa dīk, hādīk…?” qāl la: bġītek tqaṭṭaʕ b eṭ-ṭṛōf u qqīha la f eš-šwāri w ṣaṛṛḍa la hādiyya”. (n yimmāha), iyyāh, n yimmāha.

25. wa hāydāk mni mšāt n ed-dār, qaṭṭʕa w ʕmel la r-rās taḥt eš-šwāri w el-lḥam hāyda men fūq u ʕṭāha n el-ʕbīd. qāl lu: ddīha, ddīha hād el-hādiyya n mammāha, n yimmāha”. 26. qāl la: bentek māğğa men ʕandek b el-hādiyya”. (sḥāb la ġādi tefraḥ bīha) āh… dīk es-sāʕītek, hiyya sḥāb la b eṣ-ṣaḥḥ u bdāt kā-tetfarraq el-lḥam n eğ-ğīrān wa hāk, benti māğğa n ʕandi… n ʕandi ḥatta wuṣlet, žebret er-rās d benta f el-qāʕ d eš-šwāri 27. w bdāt kā-tġuwwet: “¡a lli kla l-lḥam d benti, yroddu… a lli ʕṭītu l-lḥam d benti, yroddu…!” bdāt kā-tġuwweṯ, kā-tġuwweṯ, kā-tġuwweṯ. wāḥd eš-šārfa, meskīna, klātu, ma klātu”. 28. qālet: āna klītu”. w elli ma klāh ši yroddu li”. w hiyya klātu wa qutt lu[33] tebqa tebki, tebki, tebki mʕāya ḥatta yḍuwwaṛ el-ʕukkāz d es-sāʕi”.

29. īwa, meskīna, kull nhāṛ yibki, yibki, yibki, yibki[34] f wāḥd eṭ-ṭṛīq. ža, gāz[35] dīk le-mra lli klāt el-lḥam d… qāl la[36]: “¿āš ʕandek a benti hna dāyman kā-tebki, a le-mra?”. 30. qātt lu: a siyyed, ha kīfāš, ha kīfāš”. qātt lu: ḥatta yšīb la l-ʕukkāz d es-sāʕi, ʕād ma tebqa š tebki”. qāl la: “¿hāydāk?, ¿ṣāfi?” mša, meskīn, ylaqqaṭ en-nuwwāṛ, en-nuwwāṛ, en-nuwwāṛ, ṛabṭet dīk el-ʕukkāz, mša, gāz la ʕla l-bāb wa qāl la: “¡ṣāfi! l-ʕukkāz d es-sāʕi tluwwa”. 31. wa qāl la: dāba bāqi ḥatta tšib el-ġrāba”. ʕāwd mša n wāḥd eṭ-ṭṛīq yibki, yibki, yibki, yibki, yibki[37], gāyza wāḥd el-ġrāba, bāq, bāq, bāq, bāq, bāq[38]”. “¿āš ʕandek a… kā-tebki?” qātt la: āna… klīt la l-lḥam d benta w dāba qālet ḥatta tšīb l-ġrāba32. eywa, mšāt fezget ṛōḥa, mšāt n er-rmād, txaṛbaṭ, txaṛbaṭ, txaṛbaṭ. mšāt, gāzet la ʕla l-bāb. (wullāt beyṭa), āh, wullāt beyṭa, dīk es-sāʕītek, žāt la ʕla l-bāb u šāfet el-ʕukkāz mnuwwar u šāfet (le-mra) el-ġrāba šāyba w

33. qālet la: w dāba, ṣāfi ʕlīk el-bki, dāba lli ʕṭa ḷḷāh huwwa hādīk”. (ṣabret) ṣāfi w āxra bqāt mʕa ṛ-ṛāžel dyāla (w hiyya bqāt bla benta), bqāt mʕa benta (hiyya bqāt bla ši) hiyya žābet rāsa. 34. huwwa, dīk es-sāʕītek, bqa mʕa le-mra dyālu w āxra bqāt mʕa benta. ¿ʕamlet māši mezyāna w…?

 

 

[1] De la madre que había muerto.

[2] Texto añadido por el autor.

[3] La madrastra.

[4] A Aicha la Cenicienta.

[5] El hijo del rey.

[6] La madrastra.

[7] El príncipe a uno de sus siervos.

[8] Dice la madrastra.

[9] Al príncipe.

[10] La madrastra.

[11] Del príncipe.

[12] Se supone que son los segadores, sin embargo, ahora el príncipe solo se dirige a uno.

[13] La madrastra.

[14] La madrastra.

[15] Dice el príncipe.

[16] Debía de haber dicho “de mi padre”.

[17] Se dirige a un siervo solamente.

[18] A la madrastra.

[19] Dice la madrastra.

[20] Se dirige al hombre.

[21] Femenino.

[22] De la madrastra.

[23] Ahora es la anciana que había comido la carne la que habla y no el señor.

[24] No se entiende lo que dice.

[25] En lugar de žīb li (l > n).

[26] lu < la.

[27] lu < la.

[28] lu < la.

[29] Quiso decir wuld es-sulṭān. La informante corrige luego a su nieta.

[30] No se entiende lo que dice.

[31] la < lu.

[32] < ṣadqāt.

[33] qutt lu < qātt la.

[34] Debería de haber dicho tebki.

[35] Pasó un hombre, aunque luego no queda muy claro.

[36] qāl la < qālet la.

[37] Quien se va al camino a llorar es la madrastra y no el hombre.

[38] El llanto de la mujer.

Resumen de ATU 510A

Cinderella. (Cenerentola, Cendrillon, Aschenputtel). A young woman is mistreated by her stepmother and stepsisters [S31, L55] and has to live in the ashes as a servant. When the sisters and the stepmother go to a ball (church), they give Cinderella an impossible task (e.g. sorting peas from ashes), which she accomplishes with the help of birds [B450]. She obtains beautiful clothing from a supernatural being [D1050.1, N815] or a tree that grows on the grave of her deceased mother [D815.1, D842.1, E323.2] and goes unknown to the ball. A prince falls in love with her [N711.6, N711.4], but she has to leave the ball early [C761.3]. The same thing happens on the next evening, but on the third evening, she loses one of her shoes [R221, F823.2].

The prince will marry only the woman whom the shoe fits [H36.1]. The stepsisters cut pieces off their feet in order to make them fit into the shoe [K1911.3.3.1], but a bird calls attention to this deceit. Cinderella who had been first hidden from the prince, tries on the shoe and it fits her. The prince marries her. (Uther, 2004: I, 293-294).

[Cenicienta. (Cenerentola, Cendrillon, Aschenputtel). Una joven es maltratada por su madrastra y sus hermanastras [S31, L55] y tiene que vivir en las cenizas como una sirvienta. Cuando las hermanas y la madrastra van a un baile (iglesia), le dan a Cenicienta una tarea imposible (p. ej.: separar guisantes de cenizas), lo cual consigue con la ayuda de pájaros [B450]. Obtiene ropa hermosa de un ser sobrenatural [D1050.1, N815] o de un árbol que crece de la tumba de su difunta madre [D815.1, D842.1, E323.2] y va como desconocida al baile. Un príncipe se enamora de ella [N711.6, N711.4], pero ella tiene dejar el baile temprano [C761.3]. Lo mismo ocurre la siguiente noche, pero en la tercera noche, pierde uno de sus zapatos [R221, F823.2].

El príncipe solo se casará con la mujer a quien le quede bien el zapato [H36.1]. Las hermanastras se cortan parte de sus pies para hacer que les cupiera el zapato [K1911.3.3.1], pero un pájaro llama la atención sobre este engaño. Cenicienta, la cual primero estuvo escondida del príncipe, se prueba el zapato y le queda bien. El príncipe se casa con ella. (Traducción de Laura Moreno Gámez)]