El burro y el lobo / el-ḥmāṛ w ed-dīb [ATU 4]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1454n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas del recopilador:

El relato está narrado en árabe urbano de Tánger, con interferencia del rifeño.

Bibliografía

MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2007. Cuentos en dialecto árabe del norte de Marruecos. Estudio lingüístico, textos y glosario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 180 pp. ISBN: 978-84-9828-110-1

OTRAS VERSIONES DE ATU 4

ÁREA LINGÜÍSTICA DEL CASTELLANO: [Boggs (1930: 4); Camarena Laucirica (1995: 4); Espinosa, Jr. (1993: 4)]; Cabal (s. f.: 233); Llano (1925: 165); Camarena Laucirica y Gomarín Guirado (1994: 13-15); Camarena Laucirica (1991: 4, 5); Fonteboa (1992: 16); Díaz y Chevalier (1983: 2); Asiáin Ansorena (1996:1, 2); Curiel Merchán (1944: 117-118); Curiel Merchán (1987: 46); Montero Montero (1988: 29); Vasconcellos (1963-1966: 17, 18); Fraile Gil (1992: 195-196); Madroñal Durán (1988: 9); Camarena (1984: 3); Gómez Couso (1991-1992: 176, 177-178, 179-180, 184-186); Gómez López (1997: 1, 2A); Naveros Sánchez (1985-1988, vol. 2: 31-36); Del Río Cabrera y Pérez Bautista (1998: 2, 3, 15); Larrea Palacín (1959: 36).

ÁREA DEL CATALÁN: [Pujol (1982: 4); González Sanz (1996: 4); Oriol (1990: 4)]; Chauvell (1988: 109-111); Quintana i Font (1995: 58); Amades (1950: 261, 266, cf. 303); Bertràn i Bròs (1909: 323-325); Bertràn i Bròs (1989: 112); Serra i Boldú (1930-1933, vol. 2: 23-33). [Además, González Sanz da noticia de 7 versiones inéditas registradas en la zona catalanohablante de la provincia de Huesca].

ÁREA DEL GALLEGO: Lugo 1963 (1963: 27); Fernández Insuela (1993: 6); Prieto (1958: 72); Risco (1962: 717); González Fernández y González-Quevedo (1981: 45-47); Poncelas Abellas (1992: 125-127).

ÁREA DEL VASCUENCE: Azkue (1935-1947, vol. 2: 98); Barandiarán (1973: 253-254); Barandiarán et al. (1960-1962, vol. 2: 142-144).

CORRELACIÓN CON LOS ÍNDICES HISPANOAMERICANOS: [Robe (1973: 4); Hansen (1957: 4)]. Riera Pinilla (1956: 37); Pino Saavedra (1960-1963: 92, 227); Chertudi (1960-1964, vol. 2: 2); Vidal de Battini (1980-1984: 161, 439).

VERSIONES PORTUGUESAS: Coelho (1879: 8); Oliveira, (1900-1905: 312); Silva Soromenho y Caratão Soromenho (1984-1986: 83, 84); Vasconcellos (1963-1966: 7, 11, 26).

VERSIONES LITERARIAS: Martínez de Toledo (1984: 76-77); Espinel (1972, vol. 2: 39-40); Calvino (1977-1979: 125).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Transcripción

Traducción

1. Sí, te contaré el del burro y el del lobo. Una gente envió a su burro a los agricultores para llevarles comida, ya que estaban pasando el verano. Se fue[1] a la casa y le metieron la comida en la alforja, le metieron pan, le metieron leche agria, le metieron de todo. 2. Iban andando a llevarles comida a los agricultores que estaban segando y él vio a un lobo que iba marchando y cojeaba. Le dijo: “eh, mi tío el burro, súbe(me)[2], móntame, tengo la pierna enferma, no puedo (andar)[3], tengo un absceso”. 3. Él le dijo: “nada, me asustarás, te comerás la comida de los agricultores que llevo y ellos me molerán a palos”. Le dijo: “no, no, no, no me la comeré, móntame”. Y le dijo: “móntame”. Montó sobre su espalda y permaneció marchando, marchando. 4. Él iba comiendo aquel suero y comiendo aquel pan, comía de todo. Cayó una gotita de suero sobre su oreja y le dijo: “¡Eh! ¿Qué es esto que ha caído sobre mí?” 5. Le respondió: “no, no, no, mi pierna está supurando, es todo, no pasa nada, no estoy comiendo nada de lo que llevas”. Así pues, cuando casi habían llegado, saltó y huyó.

6. Al llegar donde estaban los agricultores, fueron éstos a sacar su comida, los pobres, y no encontraron nada, las albardas estaban vacías. Entonces, cogieron a aquel burro, lo molieron a palos y le dijeron: “tienes que traer a ese lobo”. 7. Les dijo: “de acuerdo”. Se fue por la noche y durmió junto a ellos[4], durmió junto a ellos en la puerta, en aquella, en aquella cueva de ellos. Por la mañana, la loba salió y ella le dijo[5]: “aaa... hoy he soñado que el burro se nos moría en la puerta”. 8. Le dijo: “es verdad, voy a levantarme a ver si tu sueño es cierto”. Cuando salió, encontró al burro tumbado, había estirado sus piernas y su rabo y había sacado sus ojos como el que está muerto. 9. Le dijo: “tienes razón, el burro se nos ha muerto en la puerta, tus sueños son dichosos”. Ella dijo: “vamos, lo meteremos para comérnoslo nosotros solos, que nadie coma con nosotros”. 10. Ella le dijo, él le dijo: “de acuerdo”. Ella le dijo: “pero, tú, te lo ataré por su rabo y yo empujaré”. Le dijo: “de acuerdo”. Entonces, ella se lo ató bien por su rabo, por el rabo del burro y el burro, cuando se dio cuenta de ello, de que lo habían atado bien, se puso bruscamente de pie. 11. Se puso bruscamente de pie haciendo “hahaha” y se marchó corriendo velozmente con él mientras que la loba le decía: “coge la rama, coge la rama, coge la rama”. Nada, se fue, se lo llevó a los agricultores. Les dijo: “aquí vengo a vuestra casa”.

12. Les dijo: “vamos, venga, cogedlo, moledlo a palos y desolladlo”. Le arrancaron la piel y le dejaron únicamente la carne al descubierto. Y se fue, lo soltó, se fue y se sentó enfrente de aquella cueva. 13. La loba salió y lo vio sentado, le dijo: “¿Quién eres? Aquel que resplandece al sol”. Le dijo: “que Dios maldiga a tus padres, que tu leche esté sucia”. Empezó a decirle cosas feas, a insultarla Le dijo: “sólo ven, ven, ven, ven, no tengas miedo”. 14. Él vino a donde ella estaba y ella llamó a las fieras. Las fieras se reunieron todas ellas y le dejaron el pelo y allí lo crió. 15. Le creció su pelo y ya está. Ella se quedó sólo con su hijo pequeñito. Ya tenéis suficiente.

 

 

Transcripción

1. āh, nqūl lek d el-ḥmāṛ w ed-dīb. wāḥd el-ḥmāṛ ṣaṛṛḍūh en-nās dyālu n el-fellāḥa yžību lum el-mākla, kā-yṣiyyfu. w mša n ed-dār, ʕamlu lu el-mākla f eš-šwāri, ʕamlu lu l-xobz, ʕamlu lu l-lben, ʕamlu lu kull ši 2. w māğğīn yžību lum el-mākla n el-fellāḥa kā-yḥaṣḍu w huwwa kā-yšūf wāḥd ed-dīb māši, kā-yaʕraž. qāl lu: aaa ʕammi l-ḥmāṛ, ṭaḷḷaʕ, rkebni, ʕandi režli mrīḍ, ma neqder ši, fiyya ed-demmāla”. 3. qāl la[6]: wālu, māš taxdaʕni, tākulni l-mākla d el-fellāḥa, yhelkūni b ed-daqq”. qāl la[7]: la, la, la, ma nāklu lek ši, rkebni”. wa qāl la[8]: ṭḷaʕ”. u ṭḷaʕ fūq ṭahru w bqa māši, māši. 4. huwwa kā-yākul dīk el-lben u yākul dīk el-xobz, yākul kull ši. ṭāḥat wāḥd en-nqīṭa d el-lben ʕla wudnu, qāl lu: “¡a!, ¿šenni hād š-ši lli ṭāḥ ʕliyya?” 5. qāl lu: la, la, la, qiyyḥat režli, ṣāfi, āna mālu[9], ma kā-nākul lek ši”. eywa, ʕlāyn ywuṣlu w naqqaz u hrab.

6. mli ūṣal ʕand el-fellāḥa, mšāw yžebdu l-mākla dyālum, msāken, žebṛu wālu, eš-šwāri xāwiyyīn u šebbṛu dīk el-ḥmāṛ, halkūh b ed-daqq, qālu lu: xaṣṣak džīb dīk ed-dīb”. 7. qāl lum: wāxxa w mša b el-līl u nʕas lum, u nʕas lum f el-bāb, f dīk, dīk el-kāf dyālum u f eṣ-ṣbāḥ, xeržet ed-dība, qātt lu: aah… l-yūma ḥlemt mātna l-ḥmāṛ f el-bāb”. 8. qāl la: b eṣ-ṣaḥḥ, el-ḥlāma dyālek, nnōḍ nšūf ka b eṣ-ṣaḥḥ”. mli xrež, žebṛu mžebbed el-ḥmāṛ, žebbed režlu w ez-zennīṭ dyālu w xarrež ʕaynu fḥāl lli miyyet. 9. qāl la: ʕandek eṣ-ṣaḥḥ, el-ḥmāṛ mātna f el-bāb, el-ḥlāyem dyālek mebrūkīn”. u qātt: wa yāḷḷāh, ndaxxlūh bāš ma nāklwah waḥdītna, ma yākul mʕāna ḥadd”. 10. qātt lu, qāl la[10]: wāxxa”. qāl lu[11]: b el-ḥaqq, ntīna, naṛbaṭ lek mʕa z-zennīṭ dyālu wa āna nedfaʕ”. qāl la: wāxxa”.  w ṛabṭet lu z-zennīṭ dyālu, mʕa z-zennīṭ d el-ḥmāṛ, mlīḥ, u la-ḥmāṛ, mli fṭan bīh īla ṛabṭu mlīḥ u ṣḍaq wāqaf, 11. ṣḍaq wāqaf kā-yaʕmel hahaha w mša kā-yžerri bīh u kā-tqūl lu dīk ed-dība: šebbar f eš-šṭab, šebbar f eš-šṭab, šebbaṛ f eš-šṭab”. wālu, mša, ddāh n el-fellāḥa, qāl lum: ha nži n dārkum”.

12. qāl la[12]: wa yāḷḷāh, āra šebbṛūh, halkūh b ed-daqq u selxūh”. zuwwlu lu ž-želda w xallāw lu ġīr el-lḥam b ez-zbīṭa, w ža fḥālu, serrḥu, ža fḥālu w gles b ġaṛṭ dīk el-kāf. 13. xeržet ed-dība kā-tšūfu gāles, qātt lu: “¿škūn? hādīk[13] lli kā-yabraq f dīk el-qāyla”. qāl la: aḷḷāh yinʕal wāldīk, el-ḥlīb dyālek mengūsīn”. bda kā-yzebbel fīha, kā-yexṭi fīha. qāl la[14]: ġa āži, āži, āži, āži, ma txāf ši”. 14. huwwa ža n ʕanda w ʕayyṭet el-ūḥūš u žemʕat el-ūḥūš kāmel, xallāw lu š-šʕaṛ u temma yrabbīh. 15. u kber lu eš-šʕaṛ dyālu w ṣāfi. hiyya ġīr mʕa wuldu stītu w ṣāfi. bārāka ʕlīkum[15].

 

 

[1] Se refiere al burro.

[2] Texto añadido por el autor.

[3] Texto añadido por el autor.

[4] Ahora se refiere al lobo y a su compañera la loba.

[5] La loba se dirige al lobo.

[6] la < lu.

[7] la < lu.

[8] la < lu.

[9] Quiso decir wālu.

[10] La informante se equivoca y rectifica.

[11] qāl < qālet.

[12] la < lu < lum.

[13] < hādāk.

[14] la < lu.

[15] Se dirige a los presentes.

Resumen de ATU 4

Sick Animal Carries the Healthy One (previously Carrying the Sham-Sick Trickster). A fox tricks an injured wolf (bear) in to carrying him on his back [K1241] by pretending to be injured himself [K1818]. While he is being carried, the fox says, "The sick animal carries the healthy one" ("The one who was beaten carries the one who was not.") When the wolf asks about his chant, the fox changes the words around or threatens the wolf (by saying that dogs are chasing them). Cf. Type 72 (Uther, 2004: I, 20).

[El lobo y la zorra caballera (antes Cargando con el bromista impostor). Una zorra engaña a un lobo herido (un oso) para que le lleve en su espalda [K1241], fingiendo estar herida ella misma [K1818]. Mientras está siendo transportada, la zorra canta: “el animal enfermo carga con el animal sano” (“el que fue mordido carga con el que no lo fue”). Cuando el lobo le pregunta por su cante, la zorra cambia las palabras o amenaza al lobo (diciendo que unos perros les persiguen). Cf. Tipo 72 (traducción de Alba Pegalajar Espinosa)]