Los varones y la bandera / ed-dkūra w el-ʕālām [ATU 451]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1456n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas del recopilador:

El relato está narrado en árabe urbano de Tánger, con interferencia del rifeño.

Bibliografía

MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2007. Cuentos en dialecto árabe del norte de Marruecos. Estudio lingüístico, textos y glosario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 180 pp. ISBN: 978-84-9828-110-1

Transcripción

Traducción

1. Así que, una mujer y un hombre tenían niños, sólo tenían varones, eran siete varones. Toda la gente iba, ahora, a verlos, los que tenían hermanas, chicas, todos. 2. Su madre, ahora, Dios se los había dado. Entonces dijeron a la madre: “vamos a ir a aquella colina, plantaremos allí la tienda de campaña y si tienes una niña, ízanos una bandera roja y si tienes un... si tienes un niño, ízanos una bandera blanca”. 3. Ella les dijo: “de acuerdo”. Le dijeron: “Si tienes otro niño, emigraremos”. 4. Así pues, se fueron, cogieron los caballos, los galgos y la tienda y se fueron hacia la colina. Empezaron a observar cuándo veían la bandera sobre su terraza.

5. Un día, les nació una niña y ella dijo a la sirvienta: “ve, pon la bandera roja sobre la terraza para mis hijos con el fin de que regresen, que dejen de estar ausentes y no emigren”. 6. Entonces, ella fue, les dijo... la blanca, puso la blanca. Vieron la bandera blanca y dijeron: “nada, mamá ha tenido otra vez un niño, venga, vamos”. Cogieron y se fueron, marcharon, marcharon, marcharon, marcharon, marcharon. Se fueron con los caballos y los galgos. Se fueron, abandonaron el país en dirección a un país, a una llanura y plantaron la tienda.

7. Y aquella niña creció, creció aquella niña, iba a las bodas, iba con las chicas y (lo hacía) todo. ¡Vaya por Dios!... Se peleó con una chica que le dijo: “tú, tus siete hermanos han huido de ti (si hubieras tenido fortuna...), si hubieras tenido fortuna, tus siete hermanos no hubieran huido de ti”. 8. Ella le dijo: “mamá. ¿Qué es esto de mis hermanos que han huido de mí? Ahora tienes que decirme la verdad”. Así que ella le dijo: “hija mía, no han huido de ti, ellos nos dijeron, dijeron a los sirvientes que si tenía una niña que le pusiéramos una bandera roja y la sirvienta, quiso Dios, les puso una bandera blanca, pasaron de largo [1] y se fueron”. 9. Ella le dijo: “tengo que ir a buscar a mis hermanos, a donde quiera que estén y... Iré por el mundo buscándolos”. Ella dijo: “muy bien, hija mía, ve, enviaré contigo a la sirvienta, id”.

10. Entonces, ella le dio un caballo y envió con ella a la sirvienta. Marchaban, marchaban por el camino y cada rato ella [2] le decía: “baja, voy a montar” y ella gritaba: “¡Mamá! Mira la sirvienta, me dice “baja, voy a montar”. Ella le había pegado una campanilla [3], le respondía diciendo: “de acuerdo, de acuerdo, sirvienta”. Ella (decía): “de acuerdo, ahora viene”. 11. Continuaron marchando, marchando, marchando por el camino y encontraron dos fuentes [4], una fuente... de las negras y una de las blancas [5]. Aquella sirvienta dijo a la niña: “tú lávate allí” y ella se lavó aquí. 12. La sirvienta se volvió blanca y la niña se volvió negra. Entonces, en aquel momento, aquella sirvienta marchó montada y ella, la pobre, iba a pie y se le cayó aquella campanilla en esa agua. Gritó, gritó, pero nada, su madre no la oía. 13. La sirvienta volvió y continuaron marchando, marchando, marchando, marchando, marchando hacia un llano donde encontraron, encontraron la tienda. Se quedaron mirando hasta que ella vio a sus hermanos y fueron. Aquella sirvienta les dijo: “yo soy vuestra hermana, os estoy buscando”. Y la otra, la pobre, la hermana de ellos de verdad, les pareció que era la sirvienta.

14. Así que por la mañana la enviaron a que llevara (los caballos) a pastar. Iban marchando en dirección a un llano, ella se llevó aquellos caballos a un llano repleto de yerba y se subió sobre una piedra. 15. Permaneció cantando [6]: “¡Levanta, levanta... piedra, mira a papá y a mamá, tengo siete hermanos, los caballos me ayudan y ellos me golpean con siete pinchitos [7]”. Aquellos caballos oían aquella voz, no pastaban, sólo permanecían escuchándola, eso es todo. 16. Y por la tarde, iban, con sus vientres vacíos, la cogían y la molían a palos. ¡A dónde los llevaría!... No pastaban. Entonces él, uno (de los hermanos), les dijo: “tenemos que vigilarla”. Uno de ellos la vigiló y oyó lo que decía, ella pasaba el día sobre aquella piedra cantando y los caballos pasaban el día oyéndola. 17. Entonces, cuando volvió, (a ellos no les daba pena de ella, no comían) no comían y entonces ellos le dijeron: “¿qué significa esto? La han traído entonces cuando ella ha vuelto, no la han golpeado”.

18. Llamaron a aquella sirvienta que se había convertido en su hermana. Le dijo [8]: “no”. Él dijo: “tiene que ir a preguntar, yo tiraré de él”. Él le enseñaba qué iba a hacer, un hombre que habría entendido [9]. 19. Se fue a preguntarle y le dijo: “ve, quítales el velo [10], mi hermana es libre, aunque su pelo se haya vuelto negro”. 20. Entonces, cuando les quitó el velo, descubrió a su hermana que se había vuelto negra, su pelo era liso, y a la sirvienta que se había vuelto blanca, su pelo era rizado. 21. Así que, en aquel momento, él le dijo: “¿qué les ha sucedido?”. Entonces, ella les dijo: “aquella sirvienta, queridos, hizo esto, hizo esto, ella se lavó en la fuente de los blancos, de los negros, y yo me lavé en la de los blancos [11]”. 22. Y le dijo: “venga, vamos, ahora continuad y enseñadme qué habéis hecho”. Así que levantaron la tienda, (cogieron) los caballos y aquellos galgos con los que cazaban y siguieron adelante, adelante, adelante, adelante, adelante, adelante, adelante, adelante hasta aquellas fuentes.

23. Ella le dijo: “yo me lavé aquí y ella aquí”. Su hermana se lavó en la de las blancas y se volvió como estaba y la sirvienta se lavó en la de las negras y se volvió como estaba. Y le dijo: “hermana mía, ahora, lo que desees, lo haremos a esta sirvienta”. 24. Ella les dijo: “quiero que le cortéis las manos, haré... jugaré con ella, a la novia [12], y a ella, atádmela al rabo del caballo y yo la arrastraré”. Así que se la ataron al caballo, a la cola, y ella, le cortaron la mano e iban marchando. Él la arrastraba, ella subió con aquella mano, esa mano empezó, se le volvió como la de la ogresa, empezó a arañarle. 25. Ella gritaba: “¡aaaaaaaa!, querido mío, ¡ay!, querido mío, párate junto a mí, junto a mí, mi novia se ha convertido para mí en ogresa”. Así que, en aquel momento, cuando se transformó detrás de ella, vinieron a donde estaba ella, la encontraron, la pobre, ya está. Entonces, le quitaron aquella mano, la tiraron, se la quitaron a ella, la tiraron y llevaron a su hermana a la casa. Entraron donde estaba su madre y su padre y ya está. Así que se acabó [13].

 

 

Transcripción

1. īwa, wāḥed le-mra w rāžel ʕandum el-ʕyāl u ʕandum ġīr ed-dkūra, ši sebʕa d ed-dkūra w kā-yimšīw dāba yšūfu n-nās kāmel, ʕandum xūtum, el-bnāt, u kull ši. 2. w yimmāhum, dāba, māš yrazqa ṛabbi ʕāwed u ža qālu la yimma: ḥnāya māši nemšīw n dīk el-kudya, nʕamlu temma l-xayma w īla nzātt ʕandek el-ʕāyla, ʕmel nna [14] l-ʕālām el-ḥmaṛ w īla nzātt [15] ši… ʕandek el-ʕāyel ʕmel nna l-ʕālām el-byaḍ”. 3. qātt lum: wāxxa”. qāl [16] la: ḥnāya ġa nhāžru w īla ūletti [17] l-ʕāyl āxor... īwa, dīk es-sāʕa ma bqa ši kā-nšūfu”. 4. w dīk es-sāʕītek mšāw, refdu l-xayl dyālum w es-sūlūqāt dyālum w el-gayṭūn dyālum u mšāw n el-kudya w bdāw kā-yaḥḍīw fūyax yšūfu l-ʕālām fūq eṣ-ṣṭāḥ dyālu [18].

5. wāḥd en-nhāṛ nzādet ʕandem el-ʕāyla w qātt la n el-xādem: u mši ʕmel el-ʕālem, aḥmar, fūq eṣ-ṣṭāḥ n ūlādi bāš ywullīw fḥālum, ma yzīdu ši yaxwīw yhāžru”. 6. wa dīk es-sāʕītek, hiyya mšāt, qātt lum… el-byaḍ, ʕamlātu byaḍ. šāfu l-ʕālām byaḍ, qālu: wālu, yimma ʕāwed ʕanda l-ʕāyl, yaḷḷāh, naxwīw”. u šebbru w mšāw, zīd, zīd, zīd, zīd, zīd. mšāw fḥālum w el-xayl dyālum w es-sūlūqāt dyālum u mšāw xwāw el-blād n wāḥd el-blād n wāḥed l-ūṭa w ḍarbu l-qayṭūn.

7. u dīk el-ʕāyla kebret, kebret dīk el-ʕāyla, kā-temši n el-ʕrāṣāt u temši mʕa l-bnāt u kull ši. ¡akwā!. ʕanda ddābzet mʕa waḥda, qātt la: a ntīna, harbu mennek sebʕa d xūtek, (ka kān fīk eṛ-ṛbaḥ...) ka kān fīk eṛ-ṛbaḥ, ka ra ma yhaṛbu ši mennek sebʕa d xūtek”. 8. qātt la: a yimma, ¿āš men xūti lli haṛbu menni? dāba xaṣṣek tqūli ṣ-ṣaḥḥ”. eywa, qātt la: a benti, māši haṛbu mennek, hūma qālu nna, qālu n el-ʕbīd īla ʕandek el-ʕāyla ʕmelna l-ʕālām el-ḥmaṛ w el-xādem, žābni aḷḷāh, ʕamlet lum l-ʕālām byaḍ u zādu fīha ṭ-ṭwīl u mšāw fḥālum”. 9. u qātt lu [19]: āna xaṣṣni nemši nfetteš ʕla xūti fāyn ma kānu, wa… nṭīš nfetteš ʕlīhum”. u qālet: wa wāxxa, a benti, mši, nṣaṛṛeḍ mʕāk el-xādem u mšīw”.

10. īwa, ʕṭāt la wāḥd el-xayl u ṣaṛṛḍet mʕāha l-xādem u māššīn, māššīn f eṭ-ṭrīq, kull sāʕa tqūl la: hbaṭ, nerkeb u tʕayyaṭ: “¡a yimma!, šūf el-xādem kā-tqūl li hboṭ nerkeb”. u hiyya kanet neṣṣqet [20] lu wāḥd en-nāqūṣa, kā-trodd ʕlīha, qātt: wāxxa, wāxxa ya l-xādem”. hiyya: wāxxa, dāba dži”. 11. u bqāw māššīn, māššīn, māššīn f eṭ-ṭrīq u žebṛu žūž d el-ʕyūn, waḥda l-ʕayn… d el-kūḥal u waḥda d el-byaḍ u dīk el-xādem qātt la l-ʕāyla: ntīna xsel ra fāyn u hiyya xaslet ha fāyn. 12. el-xādem wullāt beyṭa w el-ʕāyla wullāt kaḥla. īwa, dīk es-sāʕītek mšāt dīk el-xādem rākba w hiyya, meskīna, māša ʕla režla, ṭāḥ la dīk en-nāqūṣa f dīk el-ma, ʕayyṭet, ʕayyṭet, wālu, yimmāha wālu. 13. wullāt el-xādem u bqāw māššīn, māššīn, māššīn, māššīn, māššīn n wāḥed l-ūṭa w žebṛu w žebṛu l-xayma w bqāw kā-yšūfu ḥatta šāfet xūta w mšāw u dīk el-xādem qātt lu [21]: āna xutkum, kā-nfetteš ʕlīkum u dīk āxra, meskīna, oxtum d b eṣ-ṣaḥḥ sḥābu lum l-xādem.

14. īwa u f eṣ-ṣbāḥ, tā-yṣaṛṛḍūha terʕa w māššīn n wāḥed l-ūṭa, kā-teddi dīk el-xayl n wāḥed l-ūṭa mʕammaṛ b eṛ-ṛbīʕ u hiyya kā-teṭlaʕ fūq wāḥd el-ḥažra, 15. kā-tebqa tʕayyaṭ: “¡ʕalli, ʕalli… a l-ḥažra, šūf bāba w yimma, ʕandi sebʕa xūti, kā-yʕāwnni l-xaylu, kā-yṭarbu [22] li b sebʕa d el-quṭbīn”. u dīk el-xayl kā-ysemʕu hād eṣ-ṣawt, ma kā-yirʕāw ši, kā-yibqāw ġīr yiṣṣanṭu la, ṣāfi 16. w f el-ʕšiyya, kā-yimšīw, keršum xāwya, kā-yšebbṛūha, kā-yhalkūha b ed-daqq. ¡fāyn kā-teddīhum!… ma kā-yirʕāw ši. ža huwwa, wāḥed, qāl lu [23]: xaṣṣna nʕaṣṣu ʕlīha w ʕaṣṣ ʕlīha wāḥed u smaʕ šenni kā-tqūl, hiyya kā-tqiyyel fūq dīk el-ḥažra kā-tʕayyaṭ w el-xayl kā-yqiyylu yiṣṣanṭu la. 17. u dīk es-sāʕītek, mni žāt fḥāla, (ma kā-tʕazz ʕlīhum, ma kā-yāklu ši) ma kā-yāklu ši w dīk es-sāʕītek qālu la: “¿āš men maʕna? žābūha dīk es-sāʕītek mni žāt fḥāla, ma ḍarbūha ši”.

18. ʕayyṭu n dīk el-xādem lli wullāt oxtum, qāl la: la”. qāl: xaṣṣu yimši yṣaqṣi, nžorru”, huwwa ywerri lu šenni māši yaʕmel, ši rāžel lli kun kān yifham. 19. mša ṣaqṣāh, qāl lu: wa mši, ʕarri lum rāsum, oxti hiyya ḥorra wāxxa wullāt kaḥla š-šʕar dyāla”. 20. dīk es-sāʕītek, mli ʕarra lum ʕla rāsum u žbar oxtu lli wullāt kaḥla, eš-šʕar dyāla meṭlūq w el-xādem lli wullāt beyṭa, š-šʕar dyāla mgarfel. 21. īwa, dīk es-sāʕītek qāl lu: āži, ¿šenni ūqaʕ lum?”. īwa, qātt lum: dīk el-xādem, a wuddi, ha kīfāš, ha kīfāš, hiyya xaslet f el-ʕayn d el-būyaḍ, d el-kūḥal, wa āna xaslet f el-ʕayn d el-būyaḍ”. 22. wa qāl la: zīd, yaḷḷāh, dāba zīdu w twerrīwni šenni ʕmeltu”. īwa qallʕu el-xayma dyālum w el-kyāḍar dyālum u dīk es-sūlūqāt dyālum elli kā-yṣṣādu bīhum u zādu, zīd, zīd, zīd, zīd, zīd, žid, zīd ḥatta n dīk el-ʕyūn.

23. qātt lu: āna xselt hna w hiyya hna”. axtu xaslet f el-būyaṭ, wullāt kīf kānet w el-xādem xaslet f el-kūḥal, wullāt kīf kānet. wa qāl la: a oxti, wa dāba šenni šhīti, nʕamlu n hād el-xādem”. 24. qātt la [24]: xaṣṣni tqaṭṭʕu la yidda, naʕmel… nelʕab bīh, la-ʕṛūṣa, w hiyya ṛabṭūha li f ez-zennīṭ d el-kayḍār nžorra”. eywa, ṛabṭūha la f el-kayḍār, f ez-zennīṭ, u hiyya qaṭṭʕu la l-yidd u māššīn, kā-yžorra w kā-teṭlaʕ b dīk el-yidd u bda dīk el-yidd, wulla la d el-ġōla, bda kā-yxarbša, 25. kā-tʕayyaṭ: “¡aaaaaaaa!, ya ʕzīzi, ¡ay!, a ʕzīzi, ūqaf n ʕandi, ʕandi, rāhi l-ʕrūṣa dyāli wullātni l-ġūla”. īwa, dīk es-sāʕītek, mni wullāt mūrāha, žāw n ʕanda, žebṛūha, meskīna, ṣāfi. īwa, zuwwlu la dīk el-yidd, siyybūh, zuwwlu la līla, siyybūh w žābu uxtum n ed-dār, daxlu ʕla yimmāhum u bābāhum u ṣāfi w kemlet dīk-sāʕītek.

 

 

 [1] Lit. “añadieron en ella el largo” (zādu fīha ṭ-ṭwīl).

 [2] La sirvienta.

 [3] En la versión bereber que presenta Kossmann (2000b: 111) se habla de un collar.

 [4] Kossmann (2000b: 111) cita en el cuento bereber un estanque de leche y otro de miel negra.

 [5] En el texto en árabe aparece en plural.

 [6] En el texto en árabe se utiliza el verbo tʕayyaṭ “ella gritaba”. Se ha preferido “cantar” porque mi informante entona como si fuera una canción lo que dice ahora la chica”.

 [7] Es decir, con los pinchitos de hierro, sin la carne. En la versión bereber que recoge kossmann (2000b: 274), la chica decía: “Camellos de mi padre y de mi madre, no comáis ni bebáis, la sirvienta se ha convertido en una chica libre y la chica libre en una sirvienta”.

 [8] A ella.

 [9] El texto no está muy claro. Parece ser que llamaron a la verdadera sirvienta y le preguntaron por su identidad. Ella se negó a decir la verdad y fueron a buscar a alguien que habría oído o visto lo sucedido.

 [10] En árabe dice ʕarri lum rāsum “desnúdales la cabeza”. La versión de Kossmann (2000b: 113) dice que las llevaron ante un juez que ordenó que examinaran el pecho de la sirvienta y de la chica. La chica lo tenía blanco.

 [11] Se equivoca nuevamente pero no rectifica. Se trata de la fuente de los negros.

 [12] Es decir, jugará a ser transportada en caballo como si fuera una novia que es llevada desde su casa a la del novio.

 [13] En la versión presetada por Kossmann (2000b: 113), la sirviente es atada a los caballos y éstos, al correr, la cortaron en dos y la mataron. Luego hicieron una fiesta para celebrar la llegada de la hermana. Pero el relato no termina aquí, sino que se enlaza con otra historia. La mujer de uno de los hermanos tuvo envidia y dijo a la chica que tenía que tragarse siete huevos de una serpiente si amaba a sus hermanos. Así hizo. Los huevos se incubaron en el vientre y las serpientes nacieron. Esta historia enlaza con otro de los cuentos que aparece en esta colección (cf. § 3.7. ʕabderraḥmān u ʕutmān).

 [14] < lna

 [15] < nzādet.

 [16] qāl < qālu.

 [17] < ūledti.

 [18] dyālu < dyāla.

 [19] lu < la.

 [20] < leṣṣqet.

 [21] lu < lum.

 [22] < yarbu.

 [23] lu < lum.

 [24] la < lum.

Resumen de ATU 451

The Maiden Who Seeks Her Brothers. (Including the previous Types 451A and 451*). A girl rescues her twelve (seven, three, six) brothers [P253.0.5, P251.6.7, Z71.5.1] who had been transformed into animals (birds) [P253.2]. This tale exists chiefly in three different forms but they are often mixed with each other:

(1) A stepmother transforms her stepsons into swans [D161.1] (ravens [D151.5]). The sister looks for her brothers and finds out how to release them: She has to be silent for some years [D758] and has to make shirts out of cotton-grass for the brothers [D753.1].

A king finds the young woman in the forest and marries her [N711]. In his absence she bears a child, but her mother-in-law takes it away and accuses her of eating the child [K2116.1.1] (having borne an animal). The young queen remains silent because of her brothers, even though she is to be executed. On her way to the funeral pyre her period of silence ends and her brothers are disenchanted. Everything is explained and the mother-in-law is punished.

In some variants the disenchantment of one brother is not complete (he keeps a wing) because the sister cried a tear when her child was taken away (did not completely finish his shirt).

(2) A girl finds her brothers in a remote place and keeps house for them. They tell her to take care of the cat (dog), watch the fire, and be careful of the demonic neighbor (ogre, witch). Once she forgets to divide her food with the cat, so it puts out the fire. After the girl asks the neighbor for help, the ogre comes regularly to suck her blood. When the brothers discover this, they kill him. The girl takes flowers (herbs) from the grave of the ogre. Her brothers eat them and they are changed into oxen (sheep, birds). The episode of disenchantment is less important.

(3) Another (father) curses her sons because there is not enough to eat. They are transformed into ravens (swans). The sister seeks for them and asks for directions from the sun, moon, and stars [H1232]. She finds her brothers on a glass mountain (glass palace). To reach them she needs a little bone as a key (gets help from the wind). She releases her brothers and they go back home.

In some variants the episode with marriage and slander follows.

Some variants start with the promise of the mother to sacrifice the brothers if a daughter (one more brother) is born [5272]. She tries to inform the boys after the birth by a sign [T595], but the wrong sign is sent [N344.1], so the brothers leave home [S272.1]. (Uther, 2004: I, 267).

[La doncella que busca a sus hermanos. (Incluyendo el previo Tipo 451A y 451*.) Una niña rescata a sus doce (siete, tres, seis) hermanos [P253.0.5, P251.6.7, Z71.5.1] que han sido transformados en animales (pájaros) [P253.2]. Este cuento existe principalmente en tres formas diferentes, pero a menudo se mezclan entre sí:

(1) Una madrastra transforma a sus hijastros en cisnes [D161.1] (cuervos [D151.5]). La hermana busca a sus hermanos y descubre cómo liberarlos: tiene que estar en silencio durante algunos años [D758] y tiene que hacer camisas de algodón silvestre para los hermanos [D753.1].

Un rey encuentra a la joven en el bosque y se casa con ella [N711]. En su ausencia, ella da a luz a un bebé, pero su suegra se lo quita y la acusa de haberse comido al niño [K2116.1.1] (de haber dado a luz a un animal). La joven reina permanece en silencio por sus hermanos, incluso cuando va a ser ejecutada. De camino a la pira funeraria, termina su periodo de silencio y sus hermanos se desencantan. Se explica todo y la suegra es castigada.

En algunas variantes, el desencantamiento de un hermano no se completa (mantiene un ala) porque la hermana llora una lágrima cuando le quitan a su hijo (no terminó por completo su camisa).

(2) Una niña encuentra a sus hermanos en un lugar remoto y mantiene la casa para ellos. Ellos le dicen que cuide del gato (perro), vigile el fuego y que tenga cuidado con el vecino diabólico (ogro, bruja). Una vez, olvida dividir su comida con el gato, por lo que este apaga el fuego. Después de que la niña pidiera ayuda al vecino, el ogro viene regularmente a chuparle la sangre. Cuando los hermanos lo descubren, lo matan. La niña coge flores (hiervas) de la tumba del ogro. Sus hermanos se las comen y se convierten en bueyes (ovejas, pájaros). El episodio del desencantamiento tiene menos importancia.

(3) Otro (padre) maldice a sus hijos porque no hay suficiente comida. Se transforman en cuervos (cisnes). La hermana los busca y pide direcciones al sol, la luna y las estrellas [H1232]. Encuentra a sus hermanos en una montaña de cristal (palacio de cristal). Para alcanzarlos, necesita un pequeño hueso como llave (consigue ayuda del viento). Libera a sus hermanos y vuelven a casa.

En algunas variantes, sigue el episodio con el matrimonio y la calumnia.

Algunas variantes comienzan con la promesa de la madre de sacrificar a los hermanos si nace una hija (un hermano más) [5272]. Ella intenta informar a los niños después del nacimiento mediante una señal [T595], pero se envía una señal equivocada [N344.1], por lo que los hermanos dejan la casa [S272.1]. (Traducción de Laura Moreno Gámez)]