Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Notas del recopilador
El relato está narrado en árabe urbano de Tánger, con interferencia del rifeño.
Nota de Ángel Hernández Fernández, Anselmo J. Sánchez Ferra y José Luis Agundez García
El de Omar el burro es un relato muy confuso y deficientemente narrado que combina con bastante incoherencia diferentes tipos y motivos de cuentos maravillosos y realistas. Así, se inicia probablemente con Aa-Th 304*, El bastón mágico, continúa con tipos de tontos como el ATU 1211, El tonto cree que los animales le hacen burla, o ATU 1009, La vigilancia de la puerta, y concluye con un desenlace parecido al ATU ATU 327A, Hansel y Gretel. Como decimos, la narración es incompleta y defectuosa y el informante ha elaborado el relato sobre la base de recuerdos incompletos e inconexos.
Bibliografía
MOSCOSO GARCÍA, Francisco. 2007. Cuentos en dialecto árabe del norte de Marruecos. Estudio lingüístico, textos y glosario. Cádiz, Universidad de Cádiz, 180 pp. ISBN: 978-84-9828-110-1
Transcripción
Traducción
1. (Y ahora, todavía, todavía más, cuenta uno más). Espera, ¿cuál quieres que cuente? Voy a pensar... “ʕmar el burro”, espera. 2. Una, una, dos mujeres... Un hombre tenía dos mujeres. Entonces, llegó el tiempo de plantar habas. 3. La mujer le dijo al marido: “ve y me plantas habas”. Le dijo: “remojad un cubo de habas y por la mañana iré a plantarlas”. 4. Así pues, remojaron un cubo de habas y, entonces, amanecieron remojadas. Él se llevó aquel cubo de habas, cogió el burro, su bastón y su pico 5. y se fue a la parte soleada de una montaña. Se paró allí y se quedó con aquellas habas. Soltó al burro para que comiera yerba. Él se decía: “come, come, come, come, come de estas habas”. 6. Su panza se le infló, se le hinchó (de habas remojadas) hasta por la tarde que emprendió el camino de vuelta. Untó aquel pico con ceniza, con tierra y el bastón con tierra y regresó, regresó, regresó, es decir, que se moría de frío (retoma, retoma el cuento).
7. En aquel momento, la mujer le dijo... la mujer le dijo[1]: “sí, he plantado las habas”. Él le dijo: “muy bien, pero me moría de frío y mi vientre se hinchó”. 8. Así pues, en aquel instante, cogieron, le prepararon el té, le prepararon poleo, le prepararon... Su vientre le dolía y eso. Entonces, se quedaron allí y cuando llegó el tiempo de las habas, le dijeron[2]: “marido, levanta, enséñanos dónde plantaste las habas para que vayamos a recogerlas”. 9. Le dijeron: “toma, toma este bastón y llévate el burro...” Y fue con los dos, tenían niños pequeños, criaban a los niños pequeños de aquellas mujeres, una era una listilla y la otra era una inocentona, eso es. 10. Iban caminando, caminando por una llanura, adelante, adelante, adelante... midiendo el bastón. Les dijo: “el bastón... si miráis a un nudo[3] de mi bastón, así son...” Iba midiendo aquí, medía aquí, medía aquí, hasta que encontraron habas como aquel bastón.
11. Dijeron: “se acabó, éstas son”. Detrás de aquellas habas, allí, había una casa delante de ellos. Así pues, soltaron a aquellos niños pequeños, una cogió a su hijo y la otra al suyo y el burro estaba allí delante de ella[4]. Se fueron a recoger las habas y una gallina de la ogresa miraba... desde la casa de la ogresa. 12. Le dijo: “clo cloc, clo cloc... un nene ha metido a un coco, clo cloc, clo cloc, un nene..., están robando habas”. “Muy bien”[5]. Miró y vio a las dos mujeres que recogían habas, al burro y a los dos niños pequeños tendidos en el suelo. 13. Se fue hacia ellos: “queridos, queridos, estáis recogiendo habas, venga, ahora, me llevaré a vuestros niños pequeños al interior, me llevaré al burro al interior, quedaos tranquilas, os prepararé el almuerzo y cuando... entonces... os prepararé, os llamaré”. 14. Ellas le dijeron: “de acuerdo”. Les pareció que era una mujer, pero era una ogresa. Así que se fue, cogió a aquellos niños pequeños, los acostó, cogió a aquel burro, lo degolló, se lo comió y lo cortó todo en trocitos. Sólo dejó de él la cabeza, la puso en la paja, allí, frente a la puerta.
15. Así pues, les preparó, o sea, un cuscús con aquella carne del burro y, entonces, las llamó. Vinieron a comer, pero la que era una listilla hizo así[6], vio la cabeza del burro, el burro se había ido, se dio cuenta de quien era de verdad y la otra no se enteró de nada. 16. Se sentaron para comer. Una tiraba en su regazo y la otra comía, una la pellizcaba y la otra le decía: “déjame”. 17. Y terminaron. Ella le dijo[7]: “venga, vamos a por agua para ti, aquí no tenemos agua”. Le dijo: “no, vais a huir de mí”. Ella le dijo: “ponnos una cuerda en el cuello... en el pie, si ves que tardamos, tira”. La que era una listilla cogió a su hijo y a la otra le pareció que ése era el suyo y se fue a por agua. Ella las ató con la cuerda y salieron. 18. Se fueron y tardaban, se dio cuenta que tardaban y tiró y tiró... el bastón. Habían quitado la cuerda de sus pies, la habían atado a un bastón (ella se quedó sin su hijo). 19. Así fue, sí, se fue corriendo, deprisa, mordió a los niños pequeños, vio que había mordido el bastón, mordió al niño, vio que todavía quedaba el niño, allí estaba aquel niño que se llamaba Omar, la gente le decía Omar el burro.
20. Entonces, en aquel momento, ella le preguntó[8]: “¿Cogiste a tu hijo?” Le respondió: “no”. Le dijo: “yo lo he cogido”... y ella... se quedaron allí... ella[9] criaba a aquel... a Omar el burro. Y creció, llevaba a pastar a las cabras y el otro, el mayor, iba a jugar a la pelota y utilizaba muchas artimañas. 21. Los niños pequeños le decían: “¡Cuántas artimañas usas, pero tú tienes un hermano al que está criando sólo la ogresa!” Se fue a buscar a su madre y le dijo: “mamá. ¿Tengo un hermano que está criando la ogresa?” Le respondió: “hijo mío, no tienes”. Tenía miedo de que su hijo fuera ante ella si se lo contaba.
22. Un día, le dijo: “nada, mamá, los niños pequeños me dicen que tengo un hermano al que está criando la ogresa, ahora tienes que enseñármelo”. Ella le dijo: “de acuerdo hijo mío, ven y te lo diré”. 23. Le contó la historia de su padre, todo, “así fue, así fue, así fue como nos sucedió”. Le dijo: “voy a ir a buscar a mi hermano”. Ella le dijo: “ve”. Le indicó por donde ir.
24. Él iba andando por el bosque, caminando, caminando, caminando, caminando, caminando y vio a un niño subido a un árbol y unas cabras debajo del árbol. Mientras que él comía, había con él una cabra que... él les echaba un vistazo. Cuando una cabra empezaba a mascar, bajaba hacia ella y la degollaba. 25. Le decía: “¿Pe estás parodiando, papá?” (¿Y él era Omar el burro?), Omar el burro. De nuevo, veía a otra que mascaba, otra vez degollaba a todas aquellas cabras. 26. Le decía que si estaban imitándolo y él escupía, comía desde el árbol y cayó de él. Entonces, se acercó a él y le dijo: “ven, hijo mío, ¿qué te ocurre? ¿Qué te ocurre? ¿Por qué has degollado estas cabras?” 27. Le dijo: “me están imitando, yo como y ellas me imitan. ¿Entiendes? Las he degollado”. Él les dijo: “¿De quién son esas cabras?”. Le respondió: “son de la abuela Ṯamza, yo estoy... yo estoy con la abuela Ṯamza”. Le dijo: “muy bien, yo soy tu hermano, vine a buscarte, te llevaré, tengo que ir contigo ahora a la casa[10], iré contigo, entonces desde allí a aquel...” 28. Le dijo: “pues, pues, vamos”. Le dijo: “¿Qué haces cuando vas a su casa?”. Le respondió: “suelo ordeñar las cabras”. Le dijo: “ahora las cabras, las has degollado todas. ¿Sabes qué harás? Coge agua, échale ceniza y dile “he ordeñado las cabras”. Cuando esté durmiendo, te diré que nos vayamos”.
29. Y así sucedió, se lo llevó y él le dijo: “abuela Ṯamza, aquí te traigo a mi hermano”. Ella se alegró y le dijo: “¿Has ordeñado las cabras?”. Le respondió: “sí”. Él había mezclado ceniza con agua, había degollado a todas las cabras. 30. Así pues, hicieron una hoguera –antes sólo calentaban con la hoguera–, se sentaron, cenaron y ella se quedó dormida, “jrrr, jrrr, jrrr”[11]. Ella le dijo, él le dijo: “levántate, vamos”. Él le dijo: “se ha dormido”. Y ellos salieron. 31. Él le dijo: “cierra la puerta”. Él se fue a coger la puerta. No le dijo... Vio que no podía ir muy deprisa. Se dio la vuelta hacia él y le dijo: “te dije que cerraras la puerta y tú la has cogido, vete, pon esa puerta sobre aquella piedra”, solo Omar el burro, (eso fue lo que le) dijo. Él dejó la puerta y cogió la piedra. Le dijo: “suelta la piedra, vamos, antes de que nos atrape... la abuela Ṯamza. 32. Así pues, soltó aquella piedra y siguieron andando, andando, andando, andando, andando. El burro[12] dijo: ¿(Qué está haciendo)[13] la abuela Ṯamza? Le respondió: “ahí está, detrás de vosotros, está a punto de pillaros”. 33. Entonces ella apareció ante ellos, los atrapó y les dijo: “¿dónde están mis queridos, hijitos míos?, ¿qué os ha pasado para que os marchéis?, ¿me habéis abandonado?”. El que era un listillo le dijo, le dijo: “no, abuela Ṯamza, no te hemos abandonado, las cabras, ayer, se le perdieron a mi hermano, no quisimos decírtelo para que no te enfadaras y hemos salido a buscarlas. Ahora, ha caído la noche, no aparecerán ahora, venga, nos quedaremos aquí, haremos un fuego, nos calentaremos hasta por la mañana e iremos a buscarlas”.
34. Así pues, trajeron leña, leña, leña, hicieron... Pasaron la noche hablando con ella. Ella entró en calor y se quedó dormida. La llenaron de leña y le prendieron fuego, la quemaron. Él le decía: “mira los dientes blancos. Él le decía: “eh... hermano”. La abuela Ṯamza se reía. Omar el burro, la abuela Ṯamza se reía, se reía, los dientes permanecieron blancos, el fuego la devoró. 35. Y en aquel momento, llevó a su hermano a casa, se acabó, continuaron viviendo bien desde entonces y ya está. Ahora, ¿Qué le digo más?
¶
Transcripción
1. (u dāba bāqi, bāqi, dzīd ši waḥda yāxra). u bellāti, ¿šenni māš txaṣṣni? nfekkeṛ... “ʕmaṛ aġyur”, bellāti. 2. wāḥed, ši wāḥed žūž d en-nsa… wāḥd eṛ-ṛāžel ʕandu žūž d en-nsa. īwa, žāt el-woxt bāš yiġres fīh ībāwen. 3. qātt lu le-mra n eṛ-ṛāžel: “mši taġresni ībāwen”. qāl la: “wa šiyyxu[14] ši šṭol d ībāwen u f eṣ-ṣbāḥ nemši nġorsu”. 4. īwa, šiyyxu wāḥed ṣ-ṣṭol d ībāwen, īwa, ṣabḥu mšiyyxīn. dda huwwa dīk eṣ-ṣṭol d ībāwen u rfed la-ḥmāṛ w el-ʕukkāz dyālu w l-fās 5. u mša l wāḥd es-sammal d el-qāyla w sammal[15] u gles mʕa dīk ībāwen u ṭḷaq la-ḥmāṛ yirʕa w qāl lek[16]: “kūl, kūl, kūl, kūl, kūl men dīk ībāwen”. 6. u tneffxat lu keršu, tgerrbet[17] lu ḥatta l-ʕšiyya w māğği. xaṛboṭ dīk el-fās f eṛ-ṛmād, f et-trāb w el-ʕukkāz f et-trāb w ža bḥālu, ža bḥālu, ža bḥālu, zaʕma, kā-ymūt b el-bard (wa ʕāwd, ʕāwd el-xrāfa)[18].
7. u dīk es-sāʕītek, qātt lu le-mra... qātt lu le-mra: “iyyāh, āna ġrest ībāwen”[19]. qāl huwwa: “mezyān, b el-ḥaqq qtelni l-berd, kerši tneffxat”[20]. 8. īwa, dīk es-sāʕītek, šebbru, ʕamlu lu yātāy, ʕamlu lu flayyu, ʕamlu lu... keršu kā-tḥarqu w hādīk. īwa, gelsu w el-woxt d ībāwen, qālu[21] lu: “a rāžel, nōḍ, werrīna fāyn ġresti ībāwen, bāš nežnīw ībāwen”. 9. qāl[22] lu: “hāk, hāk hād el-ʕukkāz u ddi la-ḥmāṛ…” u b žūž bīhum, ʕandum el-ʕwāwel, kā-yrabbīw l-ʕwāwel d dīk en-nsa, waḥda mṭowwra, waḥda kāyna n-niyya, ṣāfi. 10. hūma māššīn, māššīn f wāḥed l-ūṭa, zīd, zīd, zīd… kā-yʕabṛu l-ʕukkāz. qāl lum: “el-ʕuk....[23]. īla wālītu ṛuxxa d el-ʕukkāz dyāli, hūma hādūk…” ʕbaṛ hnāya, ʕbaṛ hnāya, ʕbaṛ hnāya, ḥatta žebṛu ībāwen qadd dīk el-ʕukkāz
11. wa qālu: “ṣāfi, hūma hādūk”. u mūṛ dīk ībāwen, temma, wāḥd ed-dār quddāmu. īwa, nezzlu dīk el-ʕwāwel, waḥda huzzet bna, āxra bna w el-ḥmāṛ temma quddāmu. žāw ygelsu kā-yižnīw ībāwen u wāḥd eğ-ğdāda d el-ġūla[24] ṭaḷḷat... dīk ed-dār d el-ġūla. 12. qātt la: “xa, qa, qa, qa, qa... mummu daxxal būβu, xa, qa, qa, qa, qa, mummu..., kā-yserqu ībāwen”. “xyār”. ṭaḷḷat, kā-tšūf žūž d en-nsa kā-yižnīw ībāwen w el-ḥmāṛ w el-ʕwāwel memdūdīn f eṛ-ṛaḥba 13. wa žāt nnīlum[25]: “a l-ḥbāyeb, ya l-ḥbāyeb, kā-težnīw ībāwen, āra, āra, neddi lkum el-ʕwāwel n ed-dāxel, neddi lkum el-ḥmār n ed-dāxel u henni[26], ġa nwuğğed lkum la-ġda w mli... dīk es-sāʕītek... nwuğğed, nʕayyaṭ lkum”. 14. qālu la: “wāxxa”. sḥāb lum mra w hiyya l-ġūla. īwa mšāt, šebbrāt dīk el-ʕwāwel, maddātum, šebbru dīk el-ḥmāṛ, debḥātu, klātu w qaṭṭʕātu kāmel. xallāt lu dīk er-rās, ʕamlātu f et-tben, temma, quddām el-bāb.
15. īwa, weğğdet lum, zaʕma, seksu b dīk el-lḥam d el-ḥmāṛ, īwa ʕayyṭat lum. žāw yāklu wa yāxra lli mṭowwra ʕamlet hāyda, šāfet er-rās d el-ḥmāṛ, el-ḥmāṛ mša, ʕarfāta wa āxra ma ʕārfa wālu. 16. gelsu kā-yāklu wa āxra kā-tsiyyeb mʕa sīla w āxra kā-tākul wa āxra tnaġza, kā-tqūl la: “xallīni”. 17. īwa, kemmlu, qātt la: “ya... āra nemšīw nesqīw lek, ma hna bū-l-ma”. qātt la: “la, māš tharbūni”. qātt la: “ʕmelna š-šrīṭ f ʕonqna… f rželna, ūla[27] žbartīna, tʕaṭṭalna u žbed”. lli mṭowwra, refdet bna w āxra sḥāb la huwwa hādāk, māš temši tesqi. wa ṛebṭet lum m eš-šrīṭ u xeržu. 18. mšāw wa tʕaṭṭlu, žebrātum tʕaṭṭlu w žebdet u žebdet… el-ʕukkāz. hūma zuwwlu š-šrīṭ men rižlum, ṛabṭūh n wāḥd el-ʕukkāz (bqāt bla bna). 19. ēywa, āh, mšāt kā-džerri, ʕaṭṭet f el-ʕwāwel, žebret ʕaṭṭet f el-ʕukkāz u ʕaṭṭet f el-ʕāyel, žebret bāqi l-ʕāyl, temma dīk el-ʕāyl msemmi ʕmaṛ, en-nās kā-yqūlu lu ʕmaṛ aġyur.
20. īwa, dīk es-sāʕītek, hiyya qātt la: “¿rfedti bnek?” qātt la: “la”. qātt la: “āna hazzītu…” w hiyya.. gelsu... kā-trabbi dīk... ʕmaṛ aġyur. īwa, kber, kā-yimši yirʕa la l-mʕaz w āxor, el-kbīr, ʕāwd kā-yimši yilʕab el-kūra w kā-yḥiyyal, 21. u kā-yqūlu lu l-ʕwāwel: “¡šḥāl d el-ḥiyyāla fīk u ntīna ʕandek xāk kā-trabbīh ġīr el-ġūla!”. kā-yži ʕand yimmāh, kā-yqūl la: “a yimma, ¿ʕandi ši xāy kā-trabbīh el-ġūla?” kā-yqūl la[28]: “a bni, ma ʕandek ši”. xāfet bnu yimši la īla ʕāwdet lu.
22. wāḥd en-nhāṛ, qāl la: “wālu, a yimma, l-ʕwāwel kā-yqūlu li ʕandi xāy kā-trabbīh el-ġūla, dāba ʕandek ma twerrīh li”. qātt lu: “wāxxa a bni, āži nqūl lek”. 23. ʕāwdet lu l-qaṣṣa d bābāh, kull ši, “ha kīf, ha kīf, ha kīf ūqʕatna”. qāl la: “āna māši nefteš ʕla xāy”. qāl la[29]: “mši”. naʕʕtet lu fāyn yimši.
24. huwwa māši f el-ġāba[30], zīd, zīd, zīd, zīd, zīd u kā-yšūf wāḥd el-ʕāyl ṭālaʕ f eš-šežra w el-mʕaz taḥt eš-šežra. huwwa kā-yākul, mʕāh el-maʕza lli... huwwa kā-yaʕṭīh el-ʕayn. el-maʕza lli kā-tebda kā-temdaġ, kā-yahboṭ līla w kā-ydebḥa. 25. kā-yqūl la: “ha, ¿kā-tḥakkīni, ya bābāk?” (¿u huwwa hādāk ʕmaṛ aġyur?) ʕmaṛ aġyur. ʕāwed yšūf āxra kā-temdaġ, ʕāwed dbaḥ dīk el-mʕaz kāmel. 26. qāl lek[31] kā-yḥakkīwah u huwwa kā-yibzaq, kā-yākul mn eš-šežra, huwwa ṭāḥ mennu. w dīk es-sāʕa, qarreb men ʕandu, qāl lu: “āži, a ūlīdi, ¿š ʕandek, š ʕandek?, ¿ʕlāš dbaḥti dīk el-mʕaz?” 27. u qāl lu: “kā-yḥakkīwni, āna kā-nākul u hūma kā-yḥakkīwni, ¿fhamti?, dbaḥtum”. qāl lu: “¿d mmen dīk el-mʕaz?” qāl lu: “d žīda ṯamza, āna kā-... āna mʕa žīda ṯamza”. qāl lu: “xyār, āna huwwa xāk, žīt nefteš ʕlīk, neddīk u dāba kā-yxaṣṣni nemši mʕāk n ed-dār, nemši mʕāk, ʕād men temmāk n dīk...” 28. qāl la[32]: “wa, wa, yāḷḷāh”. qāl la[33]: “mli kā-temši n ʕanda, ¿šenni kā-taʕmel la?” qāl la[34]: “kā-naḥleb el-mʕaz”. qālet[35]: “dāba l-mʕaz, dbaḥtīhum kāmlīn, ¿ʕrafti māši teqqi? šebbaṛ el-ma w xrobṭo eṛ-ṛmād u qūl lu “āna ḥlebt el-mʕaz” u mli tenʕas, rāh nqūl lek yāḷḷah bḥālna”.
29. īwa, hāydāk, ddāh, huwwa qāl la: “ra, ya žīda ṯamza, žibt mʕāya xāy”. wa farḥat u qātt lu: “¿ka ḥlebti l-mʕaz?” qātt lu: “iyyāh”, u huwwa xaṛboṭ eṛ-ṛmād w el-ma, el-mʕaz debḥūh kāmlīn. 30. īwa, ʕamlu l-fgīra d el-ʕāfya –qbel kānu kā-ysaxxnu ġīr mʕa l-fgīra d el-ʕāfya–, gelsu, tʕaššāw u ddāha en-nʕās, “xōṛ, xōṛ, xōṛ, xōṛ, xōṛ”. qātt lu, qāl la[36]: “wa nōḍ, yāḷḷah”. qāl la[37]: “naʕset”. hūma xāržīn. 31. qāl la[38]: “šedd el-bāb”. huwwa mša yhazz el-bāb. māši qāl la[39]... šāfu ma kā-yaqder š yxallef. ḍuwwaṛ mūrāh, qāl lu: “āna qult lek šedd el-bāb u ntīna hazzīti el-bāb, mši, nezzel dīk el-bāb fūq dīk el-ḥažra”, ġa[40] ʕmaṛ aġyur, qāl. huwwa nezzel el-bāb, hazz el-ḥažra, qāl la[41]: “nezzel dīk el-ḥažra, yāḷḷah, qbel ma šebbarna... žīda ṯamza”. 32. īwa, nezzel dīk el-ḥažra w zādu, w zīd, zīd, zīd, zīd, zīd wa qāl aġyur: “(...)[42] žīda ṯamza?” qāl la[43]: “hāy[44] mūrākum ʕlāyen tšebbarkum[45]”. 33. eywa, xelṭet, šebbrātum, qāl la[46]: “¿fāynha el-ḥbāyeb, a ūlādi?, ¿š ʕandkum mšītu?, ¿smaḥtu fiyya?”. qāl la lli mṭowwar, qāl la: “la, ya žīda ṯamza, ma smaḥna ši fīk, el-mʕaz, el-bāraḥ, telfu lu n xāy, ma bġīna ši nqūlūha lek bāš ma deddābeš ši[47], w xrežna nfetšu ʕlīhum. dāba, ṭāḥat el-līl, ma kā-yḍahru ši dāba, yāḷḷah, hnāya ngelsu, nʕamlu l-ʕāfya wa nessaxxnu[48] ḥatta n eṣ-ṣbāḥ u nfetšu ʕlīhum”.
34. īwa, žābu lek el-ʕwād, el-ʕwād, el-ʕwād, ʕamlu... qaṣṣru mʕāha w ssaxxnet u ddāha n-nʕās wa ʕammrūha b el-ʕwād u ʕṭāw bīha l-ʕāfya, ḥarqūha. kā-yqūl la[49]: “šūf la-snān būyaḍ”. kā-yqūl la[50]: “a... ya xāy”. žīda ṯamza kā-teḍḥak, ʕmaṛ aġyur, žīda ṯamza kā-teḍḥak, kā-teḍḥak u hiyya, s-snān bqāw la būyaḍ, el-ʕāfya klāta. 35. w dīk es-sāʕītek, žāb xāh n ed-dār, ṣāfi, bqāw dīk es-sāʕītek ʕāyšīn mezyānīn u ṣāfi. dāba, ¿šenni ʕāwd nqūl la?
[1] Debía de haber dicho “él le dijo a la mujer”.
[2] Las dos mujeres.
[3] Se refiere a los nudos que tiene el bastón, ya que se supone que es como una especie de rama a la que se le han cortado las ramitas, dejando nudos en la superficie.
[4] De la casa.
[5] Dice la ogresa con tono de venganza.
[6] Es decir, se giró.
[7] La listilla.
[8] La listilla a la inocentona.
[9] La ogresa.
[10] Se refiere a la casa de la ogresa.
[11] El sonido de los ronquidos.
[12] Es decir, Omar el burro.
[13] Texto añadido por el autor.
[14] Se dirige a ella en plural. Probablemente lo hace a las dos mujeres.
[15] Este sustantivo parece tener aquí la función de un verbo cuyo sentido es el de “pararse en la ladera soleada de la montaña”.
[16] qāl lek “él te dice”, cuyo sentido se ha traducido por “él se decía para sí”. Este tipo de construcción es empleado por la cuentacuentos para llamar la atención del público, creando así una distancia temporal con respecto al relato (Kossmann 2000b: 75).
[17] Este verbo significa “hincharse de agua”, como un odre (gedra). Las habas están remojadas en agua, quizás por ello utilice este verbo, comparando el vientre con un odre que se llena de agua y se infla.
[18] La abuela interrumpe su relato porque llega gente a la casa. La nieta le pide que prosiga con el cuento.
[19] La abuela se equivoca, ya que es interrumpida por la llegada de familiares a la casa. Recordemos que fue el hombre quien marchó para plantar las habas.
[20] Retoma el relato. Ahora sí es el hombre quien asume que fue a plantar las habas.
[21] Las mujeres.
[22] qāl < qālu.
[23] = el-ʕukkāz.
[24] Acerca de la ogresa y su presencia en muchos cuentos de la tradición marroquí, cf. Kossmann 2000b: 32.
[25] nnīlum < n līlum < līlum.
[26] Debería de haber dicho hennīw.
[27] = w īla.
[28] kā-yqūl la < kā-tqūl lu.
[29] qāl la < qālet lu.
[30] Lugar, junto al desierto, muy recurrente en los cuentos de la tradición marroquí, donde vive gente poco sociable (cf. Kossmann 2000b: 34-35).
[31] Véase lo dicho en la nota del apartado 5. en 3.6. ʕmaṛ aġyur.
[32] la < lu.
[33] la < lu.
[34] la < lu.
[35] qālet < qāl.
[36] la < lu.
[37] la < lu.
[38] la < lu.
[39] la < lu.
[40] = ġīr.
[41] la < lu.
[42] No está claro lo que dice. Al parecer dice alguna frase en rifeño que en español podría ser algo así como “¿qué está haciendo?”
[43] la < lu.
[44] ha hiyya.
[45] No queda muy claro quien toma la palabra ahora.
[46] qāl la < qālet lum.
[47] < deddābez ši < tetdābez ši.
[48] < netsaxxnu.
[49] la < lu.
[50] la < lu.