Mermuz / Məṛmūz [ATU 2022]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1458n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas del recopilador:

El relato está narrado en árabe andalusí de Rabat. Fue recopilado en el barrio de la Medina.

Transcripción

Traducción

1. Érase una vez, señor, la albahaca y la azucena, y el Profeta, que (Dios) lo bendiga. 2. Había una vez un anciano y una anciana. Él compró vísceras, las llevó, su mujer las lavó y las puso a cocer, para que se cocieran y ella (las) comía. Se cocían y ella (las) comía hasta que no dejó sino la salsa. 3. Entró el anciano y le dijo: «¡tráeme las vísceras!» Le dijo: «se nos las ha comido el gato Meṛmūz». Ella le dijo, él le dijo: ««¿dónde está el gato Meṛmūz?» 4. «Subió y le cortó su rabo». Subió, pobre, el gato Meṛmūz, a este, al pretil de la terraza y se sentó, se sentó, «miau, miau, miau».

5. Ella le preguntó: «¿Qué te sucede, cuervo?»[1] Le preguntó: «¿qué te sucede, mi tío el gato?» Le respondió: «el anciano compró las vísceras, la anciana guisaba y comía, al gato se le cortó el rabo sin comerlo ni beberlo». 6. Él le dijo: «el cuervo se cayó». | Ella le dijo: «el cuervo se cayó». Entonces el cuervo se fue sobre ella, sobre… el cuervo[2].

7. Él le preguntó: «¿qué te ocurre, tía hembra del cuervo que te caíste?» ella le respondió, él le respondió: «¿no te has enterado? El anciano compró vísceras, la anciana guisaba y comía, al gato se le cortó el rabo sin comerlo ni beberlo y el cuervo se cayó». 8. Él le dijo: «y a mí me arrancaron (las plumas)[3]». Marchó el cuervo a dónde uno va a sentarse, sobre aquella, su nombre es, la higuerita. Ella le dijo: «¿qué te sucede, mi tío el gorrión que te arrancaron (las plumas)?». Ella le dijo, él le dijo: «el gato, el anciano compró las vísceras, la anciana guisaba y comía, al gato se le cortó el rabo sin comerlo ni beberlo, el cuervo se cayó y a mí me arrancaron (las plumas)».

9. Ella le dijo: «yo me marchité»[4]. De nuevo vino, vino, se llama toro, a comer del arbolito y le dijo: «¿qué te ocurre, mi tío el arbolito que estás marchito?» 10. Él le respondió, ella le respondió: «el anciano compró vísceras, la anciana guisaba y comía, al gato se le cortó su rabo sin comerlo ni beberlo, el cuervo se cayó, al gorrioncito le arrancaron (las plumas) y yo me marchité».

11. Se fue a beber en la fuente. La fuente le preguntó: «¿qué te ocurre, mi tío el toro que tus cuernos están cortados?» 12. Le respondió: «¿Es qué no lo sabes? El anciano compró las vísceras, la anciana guisaba y comía, al gato se le cortó el rabo sin comerlo ni beberlo, el cuervo se cayó, al pajarito le arrancaron (las plumas), la higuerita se marchitó y yo corté los cuernos».

13. Entonces ella le dijo: «y yo me sequé». Llegaron las chiquillas a sacar agua de ella (y le dijeron): «¿qué te sucede, mi tía la fuente que te has secado?» 14. Les respondió: «el anciano compró las vísceras, (la anciana guisaba y comía), al gato se le cortó el rabo sin comerlo ni beberlo, la hembra del cuervo se calló, al gorrioncito le arrancaron (las plumas), la higuera se marchitó, el toro rompió los cuernos y yo me sequé».

15. Él le dijo (a ella[5]): «no soltaremos el agua si no nos traes a las bailarinas para que nos bailen». Ella fue al… el nombre de ellos… mercado del zapato, a los zapateros, trajeron las babuchas, trajeron a las bailarinas para que bailaran en torno a la fuente. 16. El agua subió, volvió el toro, volvieron sus cuernecitos, volvieron, su nombre (de ella), sus hojitas, la higuera con sus hojitas, se acabó mi cuento, vecina mía.

 

 

Transcripción

1. kān a sīdi ḥatta kān, kān la-ḥbaq w es-sūsān u kān en-nbi ʕlīh ṣ-ṣla w es-sālām. 2. kān wāḥed el-ʕgūz w el-ʕgūza. šra l-fwād u žābu w ġeslātu mṛātu w dārtu yṭīb bāš huwwa kā-yṭīb u hiyya kā-tākul. huwwa kā-yṭīb u hiyya kā-tākul ḥatta xallāt ġēr el-maṛqa. 3. dxel el-ʕgūz, ‎q‎āl lha: «¡žībi l-fwādqātt lu: «klāh lna l-meṛmūz». qātt lu, qāl lha: «¿fāyn huwwa l-meṛmūz4. «ṭlaʕ u qṭaʕ lu ẓanṭīṭu». ṭlaʕ, meskīn, el-meṛmūz, l hāda, l es-sṭāra w gles, gles, «mʕāw, mʕāw, mʕāw».

5. qātt lu: «¿ma lek el-ġrāfa[6]?». qātt lu: «¿ma lek, ya ʕammi l-maṛmūz?». qāl lha: «el-ʕgūz šra l-fwād, el-ʕgūza ṭṭayyeb u tākul, el-maṛmuz tqaṭṭaʕ diyyalu f el-bāṭal». 6. qāl lha: «el-ġrāfa b eṭ-ṭāyḥūn». qātt lu: «el-ġrāfa b eṭ-ṭāyḥūn». žat el-ġrāfa mšāt fū‎?‎ha, fū‎?...‎ el-ġrāfa.

7. ‎?‎āl lha: «¿ma lki, a ʕammti l-ġrāfa b eṭ-ṭāyḥūnqātt lu hiyya, qāl lha: «¿ʕla ma ʕandek xbāṛ? ṛa l-ʕgūz šra l-fwād w el-ʕgūza ṭṭiyyeb u tākul w el-maṛmūz tqaṭṭaʕ diyyālu f el-bāṭel w el-ġrāfa b eṭ-ṭāyḥūn». 8. qāl lha: «w āna b en-nātfūn». u mša el-ġrāfa fīn kā-yimsi yigles, fū‎?‎ dīk, esmāha, el-krīma. qātt lu: «¿ma lek, a ʕammi el-berṭāl b en-nātfūn‎?‎ālet lu, qāl lha: «el-maṛmūz, el-ʕgūz šra l-fwād w el-ʕgūza ṭṭeyyeb u tākul, el-maṛmūz tqaṭṭaʕ diyyalu f el-bāṭel, el-ġrāfa b eṭ-ṭāyḥūn w āna b en-nātfūn».

9. qātt lu: «āna b es-sā‎?‎ṭūn». ʕāwd žāt, ža, smu t-tōṛ, yākul men es-sžīra, qāl lha: «¿ma lek, a ʕammti s-szīra b es-sā‎?‎ṭūn10. qāl lha, qātt lu: «l-ʕgūz šra l-fwād, el-ʕgūza ṭṭiyyeb u tākul, el-maṛmūz tqaṭṭaʕ diyyalu f el-bāṭal, el-ġrāfa b eṭ-ṭāyḥūn, el-brīṭel b en-nātfūn w āna f es-sā‎?‎ṭūn».

11. mša yuwred men es-seqqāya. qātt lu s-seqqāya: «¿ma lek, ya ʕammi t-tōṛ, mharres el-grūn12. qāl lha: «¿ʕla ma ʕandek xbāṛ?, ha l-ʕgūz ṛa šra l-fwād, el-ʕgūza ṭṭiyyeb u tākul, el-maṛmūz tqaṭṭaʕ diyyalu f el-bāṭel, el-ġrāfa b eṭ-ṭāyḥūn w el-brīṭal b en-nātfūn, el-krīma b es-sā‎?‎ṭūn w āna herrest el-grūn».

13. īwa, žāt hiyya, qātt lu: «w āna b el-wākḥūn». žāw l-bnītāt yisqīw menha. «¿ma lek, ya ʕammti s-seqqāya b el-wākḥūn14. qātt lhum: «¿ma ʕandek xbāṛ?, el-ʕgūz šra l-fwād, (el-ʕgūza ṭṭeyyeb u tākul), el-maṛmūz tqaṭṭaʕ diyyalu f el-bāṭel w el-ġrāfa b eṭ-ṭāyḥūn, el-brīṭel b en-nātfūn, el-krīma b es-sā‎?‎ṭūn w et-tōṛ herres el-grūn w āna b el-wākḥūn».

15. qāl lha: «ma neṭlaq el-ma ġīr īla žebti lna s-seṭṭāḥāt yseṭḥu ʕlīna». mšāt l ʕand, smu hūma, eṣ-ṣabbāṭ, ʕand mwālīn eṣ-ṣbābaṭ, žābu ṛ-ṛwāḥi, zābu es-seṭṭāḥāt yseṭhu ʕal es-saqqāya. 16. ṭal‎?‎at l-ma, ṛzaʕ et-tōṛ, ṛedd grūnātu, ṛežʕat, smāha, ūrāqātha, l-kerma b ūrāqātha, tqāḍāt xrīfti, ya zārti.

 

[1] Aquí parece que se adelanta al siguiente acontecimiento. La pregunta correcta es la que le sigue.

[2] También está adelanto lo que hará el cuervo, posarse sobre la higuera pequeña.

[3] Aquí también parece que se adelanta a cuando habla el gorrión.

[4] Aquí también se adelante a lo que dice el árbol.

[5] Se supone que debe dirigirse a todas las chicas, no solo a una.

[6] ġrāba > ġrāfa.

Resumen de ATU 2022

The Death of the Little Hen. (lncluding the previous Types 2021* and 2022A.) Chain tale, game, song, or rhyme in which a small animal (chicken, flea, louse, other insect, small child, etc.) dies (falls into a cooking pot and is scalded, is burned, is drowned). Various people (girl, woman, father, etc.), animals, and objects (door, window, wagon, broom, tree, water, well, etc.) lament the death, which they announce in their characteristic manners [Z32.2, Z32.2.1].

For example, the flea weeps, the tree loses its leaves, the door squeaks, the broom sweeps, the table "entables", etc. (Previously Type 2022A.) (Uther, 2004: II, 518-519).

[La muerte de la gallinita. (Incluyendo el anterior Tipo 2021* y 2022A.) Cuento en cadena, juego, canción, o rima en el que un pequeño animal (pollo, pulga, piojo, otro insecto, niño pequeño, etc.) muere (cae en una olla y se escalda, se quema, se ahoga). Varias personad (niña, mujer, padre, etc.), animales y objetos (puerta, ventana, carro, escoba, árbol, agua, pozo, etc.) lamentan la muerte, lo cual anuncian en sus maneras características [Z32.2, Z32.2.1].

Por ejemplo, la pulga llora, el árbol pierde sus hojas, la puerta chirría, la escoba barre, la mesa "se mesea", etc. (Previamente Tipo 2022A.) (Traducción de Laura Moreno Gámez)]