El gatito y el ratón / el-?ṭiyyeṭ w el-fāṛ [ATU 1430]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1459n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas del recopilador:

El relato está narrado en árabe andalusí de Rabat. Fue recopilado en el barrio de la Medina.

Transcripción

Traducción

1. Érase una vez, señor, la albahaca y la azucena, y el Profeta, que (Dios) lo bendiga. 2. Había un gatito y un ratón que estaban jugando en el estiércol. 3. Encontraron un mizcal. (Uno de ellos) le dijo (al otro): «¿Qué haremos con este mizcal?» 4. Le respondió: «compraremos con él un burro». Le preguntó: «¿Qué haremos con este burro?» 5. Le contestó: «traeremos en él el estiércol». (Le preguntó:) «¿qué haremos con este estiércol?» 6. (Le contestó:) «construiremos con él una casa». Le preguntó: «¿qué haremos con esta casa?» 7. Le respondió: «traeremos a ella a Aycha, la hija del carpintero, que nos prepare cuscús bien rodado, bien rodado y que la mantequilla se funda en él». 8. ¡Come, vientre mío, y báñate!

 

 

Transcripción

1. kān a sīdi ḥatta kān, kān l-ḥbaq w es-sūsān u kān en-nbi, ʕlīh ṣ-ṣḷa w es-sālām. 2. kān wāḥed el-?ṭiyyeṭ u fāṛ kā-ylaʕbu f el-ġwbāṛ. 3. ṣābu metqāl. qālu lu: «¿āš ġādi ndīru b hād el-metqāl4. qāl lu: «ġa nesrīw bīh ḥmāṛ». qāl lu: «¿š ġa ndīru b hād el-ḥmāṛ5. qāl lu: «ġa nžību bīh le-ġbāṛ». «¿š ġa ndīru b hād le-ġwbāṛ6. «ġa nebnīw bīh ḍāṛ». qāl lu: «¿š ġa ndīru b hād eḍ-ḍāṛ7. ?āl lu: «ġa nzību līh[1] ʕAysa, bent en-nezzāṛ, teftel lna ksīksu mebṛōm mebṛōm w ez-zebda ʕlīh tʕūm». 8. ¡kūl, ya kersi, w ʕūm!

 

[1] Se refiere a ḍāṛ. En áM., esta voz es de género femenino (cf. Moscoso 2004b: 120. En este cuento es masculino, forzado probablemente por la rima del relato: bīh... bīh... bīh... līh.

Resumen de ATU 1430

The Man and His Wife Build Air Castles. (Including the previous Type 1681 *) This tale exists chiefly in three different forms:

(1) A poor married couple (father and son, two brothers, herdsmen, maidservants, other people) plan to turn their possessions (glassware, milk, honey, eggs, money) into great wealth (herds of animals, houses). As they imagine this wealth, they destroy what they already have [J2060, J2060.1, J2061, J2061.1.1, J2061.2, J2061.1, J2061.1.2].

(2) A person (poor man, hunter, Gypsy, married couple) dreams of having a valuable possession (catch from hunting, etc.), which he then tries to obtain. His efforts fail because he imagines his success (e.g. the hunter is so excited that he frightens his prey).

(3) A married couple (other people) imagine that they will obtain the means to achieve future wealth, but they disagree about how to manage it. One wants to keep reinvesting the future profits, while the other wants to enjoy part of the wealth. (Uther, 2004: II, 218-219).

[El hombre y su esposa construyen castillos en el aire. (Incluyendo el anterior tipo 1681*) Este cuento existe principalmente en tres formas diferentes:

(1) Un matrimonio pobre (padre e hijo, dos hermanos, pastores, sirvientas, otra gente) planea convertir sus posesiones (cristalería, leche, miel, huevos, dinero) en grandes riquezas (rebaño de animales, casas). Mientras imaginan esta riqueza, destruyen lo que ya tienen [J2060, J2060.1, J2061, J2061.1.1, J2061.2, J2061.1, J2061.1.2].

(2) Una persona (pobre, cazador, gitano, matrimonio) sueña con tener una posesión valiosa (captura de la caza, etc.), que luego trata de obtener. Sus esfuerzos fracasan porque se imagina su éxito (por ejemplo, el cazador está tan emocionado que asusta a su presa).

(3) Un matrimonio (otras personas) imagina que obtendrá los medios para alcanzar futuras riquezas, pero no están de acuerdo sobre cómo lograrlo. Uno quiere seguir reinvirtiendo las futuras ganancias, mientras que el otro quiere disfrutar parte de la riqueza. (Traducción de Laura Moreno Gámez)]