El pandero que toca solo / əl-bəndīr kā-yəḍṛəb b wāḥdu

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1462n

Informantes

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Notas del recopilador:

El relato está narrado en árabe Yebala. 

Transcripción

1. Este estaba casado con una mujer que tenía una niña. Le dijo, a aquella hija suya: “¿qué te traeré?”. Le respondió: “a mí, papá, tráeme una rosa”. Y la otra niña le dijo: “papá, tráeme una granada. ¿Vale?”. Entonces, la una se comió su granada y la otra puso su rosa en un vaso y la dejó para olerla. 2. Entonces, la otra le dijo: “dame la rosa para que la huela”. “Tú…”. Le dijo: “tú has comido tu granada, no me has dejado probar, tampoco yo te daré mi rosa”. Ya está. Entonces, le dijo, a su madre: “mira, esa no quiere darme la rosa”.

3. Entonces, se fueron, la cogieron, la mataron y cogieron la rosa. Entonces, llegó su padre y ella le dijo: “no sabemos dónde se fue tu hija”. Ya está, entonces, vino un pastor que cuida (del ganado), le dijo ella: “toma, toma esta piel[1] de esto y vete, no vengas con ella entre nosotros”. Cogió aquella piel y se marcó a hacer con ella un pandero y aquel pandero tocaba solo. 4. Se marchó por largo tiempo y aquel pastor volvió a aquel lugar a donde vivía y aquel pandero tocaba sola. Su tía paterna (de ella)[2] oyó aquel pandero y lo llamó: “¡Pastor! ¡Pastor!”. Le dijo: “¿Sí?”. Le dijo: “ven y te diré (algo), dame aquel pandero que tienes”. 5. Cogieron, ella cogió y le preguntó: “¿Qué le pasa a este pandero que toca solo?”. Ella le dijo[3]: “mi tía, cariñosa, quita tus manos de mí, mi sangre fluye para mí sobre una rosa roja”. Cogió aquel pandero y preguntó a aquel pastor: “¿verdad que me dejas?”. Le respondió: “claro que sí”.

6. Entonces se fue, se la llevó a su padre, a su hermano, al padre de la niña. Le dijo: “oye este pandero, este”. El pastor cogió aquel pandero, y empezó a decir: “padre mío, cariñoso, quita tus manos de mí, mi sangre fluye para mí sobre una rosa roja”. Cogió aquel pandero, se lo llevó. 7. Le dijo a la mujer, a su mujer, la que había matado a aquella niña, le dijo: “coge este pandero. ¿Qué está diciendo?”. Entonces cogieron, ella le dijo: “enemiga mía, cariñosa, quita tus manos de mí, mi sangre fluye para mí sobre una rosa roja”. Entonces, aquella mujer tuvo miedo, así.

8. Otra vez, ella le dijo… él le dijo: “coge a tu hermana”[4]. No era su hermana, en verdad, la llamaba como su hermana. Ella le dijo: “coge este pandero. ¿Qué está diciendo?”. Ella le dijo: “enemiga mía, cariñosa, quita tus manos de mí, mi sangre fluye para mí sobre una rosa roja”. Y ya está, entonces, él cogió aquel pandero, su padre lo lavó y lo enterró. Aquella mujer y su hija, él las mató. Y esta historia graciosa se acabó.

 

 

1. hāda mžūwwəž wāḥəd lə-mra ʕənda l-ʕāyla w qāl la, dīk əl-ʕāyli[5] dyālu: ¿šənni ġa nžīb lək? qātt lu: “āna, bba, žīb liyya wəṛḍa”. w əl-ʕāyla axra qātt lu: “bba žīb li āna ṛōmmāna. ¿wāxxa?”. sāʕītək, āxra klāt əṛ-ṛommāna dyāla w axra l-wəṛḍa dyāla ʕəmlāta f wāḥəd əl-kās w xəllāta kā-tšumma. 2. sāʕītək, axra qātt la: ʕṭīni l-wəṛḍa nšumma”. “ntīna…, qātt la: ntīna klīti ṛ-ṛommāna dyālək, ma duwwaqtīni ši, ḥətta āna ma nəʕṭīk ši l-wəṛḍa dyāli”. ṣāfi. sāʕītək, qātt la, māmāha: “šūf, hādīk ma bġāt ši dəʕṭīni wəṛda”.

3. w sāʕītək, mšāw šəbbrūha, qətlūha w šəbbru l-wəṛda. sāʕītək ža bbāha, qātt lu: bəntək, ma ʕārfīn fāyn mšāt”. ṣāfi, sāʕītək, ža wāḥd əs-sāwi yisʕa, qātt lu: hāk, hāk hād əž-žild d hāda w mši fḥālək ma ʕəmrək ma džīha fīna”. ʕəbba dīk əž-žild, mša yəʕməl bīh əl-bəndīr w dāk əl-bəndīr kā-yəḍṛəb b wāḥdu. 4. mša mudda mudda w dāk əs-sāʕi ržəʕ n dāk əl-mūṭəʕ fāyn kā-yəskun w dāk əl-bəndīr kā-yəḍṛəb b wāḥdu w səmʕət dāk əl-bəndīr ʕəmmta w qātt lu: “¡a s-sāʕi! ¡a s-sāʕi!”. qāl la: “¿āh?”. qātt luāži nqūl lək, ʕṭīni dāk əl-bəndīr əlli ʕəndək”. 5. šəbbru, šəbbrātu, qātt lu: “¿ma l hād əl-bəndīr kā-yəḍṛəb b wāḥdu?”. qātt la: a ʕəmmti l-ḥnīna ḥiyydi īddīk ʕliyya sālu li dəmmi ʕla wəṛḍa ḥəmriyya”. dīk əl-bəndīr šəbbrātu, qātt n dīk əs-sāʕi: “¿wāxxa dxəllīni?”. qāl la: “wāxxa”.

6. sāʕītək mšāt w ddātu n bbāha, l xāha, bba d əl-ʕāyla. qātt lu: “sməʕ hād əl-bəndīr hāda, əs-sāʕi šəbbaṛ dīk əl-bəndīr, w bdāt kā-tqūl: “a būya l-ḥnīn ḥiyyəd īddīk ʕliyya sālu li dəmmi ʕla wəṛḍa ḥəmriyya”. šəbbəṛ dāk əl-bəndīr, ʕəbbāh. 7. qāl l əl-mra, lə-mra dyālu, lli qətlət dīk əl-ʕāyla, qāl la: “šəbbəṛ hād əl-bəndīr, ¿šənni ka-yqūl?”. sāʕītək šəbbṛu. qātt la: ya ʕdūwti l-ḥnīna ḥiyydi īddīk ʕliyya sālu li dəmmi ʕla wəṛḍa ḥəmriyya”. sāʕītək, dīk lə-mra təxlʕət, hāydāk. 8. ʕāwd qātt la… qāl la: šəbbəṛ oxtha”. māši oxtha, b əl-ḥəqq, kā-tsəmmāha bḥāl oxtha. qātt la: “šəbbəṛ hād əl-bəndīr, ¿šənni kā-yqūl?”. qātt la: “ya ʕdūwti l-ḥnīna ḥiyydi īddīk ʕliyya sālu li dəmmi ʕla wəṛḍa ḥəmriyya”. ṣāfi, sāʕītək, šəbbəṛ dāk əl-bəndīr w bbāha ġuslu w dəfnu w dīk lə-mra l-ʕāyla dyāla qutlum w hād ən-nukta tqāḍət.

 

[1] De la niña a la que habían matado.

[2] Se supone que era la tía paterna de la niña a la que asesinaron.

[3] Se supone que es la hija a la que mataron que hablaba a través del pandero.

[4] La hermanastra es quien coge el pandero ahora.

[5] < ʕāyla.