Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Notas del recopilador
El relato está narrado en árabe de Yebala.
Nota de Ángel Hernández Fernández, Anselmo J. Sánchez Ferra y José Luis Agundez García
Nos parece un cuento “artificial” constituido por motivos de diferentes relatos de humor, ensamblados sin mucha coherencia. Así, la estratagema de la mujer para poner en evidencia a su marido es el tipo 1200 (Sembrando objetos), solo que en este caso no se trata de una bobada del simple sino ardid de la mujer para ridiculizar al marido. Después vienen otros motivos, como en los párrafos 3-5, que recuerdan ATU 1215 (El padre, el hijo y el burro), aunque sin intervención de terceros; el del niño muerto (que no conocemos), para terminar con el episodio del enfrentamiento con el suegro, que tiene alguna relación con ATU 1407A, o más concretamente, González Sanz, Catálogo de cuentos aragoneses, 1503A.
Transcripción
Traducción
1. Entonces había una mujer que no amaba a su marido. Y no encontraba cómo hacer para separarse de él, no encontraba (cómo hacer). Se fue y le trajo pescados, que no se siembran, ella los puso, los sembró y empezó a gritar, decía: “¡Siervos de Dios!”. Ella quería volver loco a su marido. 2. Ella les dijo: “¡Venid a ver, venid a ver, mi marido está loco, está sembrando pescados, está sembrando pescados!”. La gente comenzó a correr y decía: “¡Un hombre está sembrando pescados, está sembrando pescados, los pescados no se siembran!”. Entonces, ella le dijo: “vete, vete, hombre, tú estás loco”. (La gente) lo echó, echó a aquel hombre y ella se quedó sola.
3. Entonces se fue, se marchó y pasó, tenía que irse, el camino (era) largo. Ella iba al mercado y no encontró con qué ir. Encontró a un hombre en el camino y le preguntó: “¿no te importaría dejarme tu burro para que me suba a él?”. Le respondió: “de acuerdo, no hay problema”. 4. Entonces ella subió y le dijo: “vergüenza debía de darte, ¿qué pasa contigo? Nosotros… tú has estado a punto de hacerme caer por detrás del burro”. Entonces dijo, él le dijo: “échate a un lado”. Y entonces la echo a un lado, le dijo… Ahora iban subidos los dos. Ella le dijo de nuevo: “vergüenza debía de darte, estoy a punto de salir por la cabeza del burro”. Y, otra vez, él le dijo: “ya está, se acabó, me bajaré y tú, quédate sola (encima)”. Entonces subieron, subió ella sola y el hombre bajó. 5. Llegaron al mercado y ella le dijo, él le dijo a ella: “dame mi burro”. Ella reunió en torno a él a la gente y les dijo: “¡Siervos de Dios, este hombre ha querido robarme mi burro!”. Ella le robó el burro. Entonces él se marchó, dejó su burro y se marchó. De nuevo, ella se fue y encontró a un grupo de gente en cortejo, estaban enterrando a un niño pequeño que había muerto, lo estaban enterrando. 6. Fue y vio a aquella gente que estaba enterrando a aquel niño, esperó hasta que se marcharon, sacó al niño del cementerio y se lo llevó. Se llevó a aquel niño pequeño y se fue a donde estaba una gente y les preguntó: “¿Me podríais dejar entrar a donde estáis? Tengo un niño que tiene frío”. Y aquel niño estaba muerto, quería entrar, solo era un pretexto y ya está.
7. Entonces ella entró, entró y se sentó. Fue e hizo como aquel niño. Ahora, aquel niño estaba muerto. (Lo trajo así) para que fuera un pretexto y sentarse con ellos. Entonces ella marchó a la casa de ellos y les dijo: “ahora, mi hijo duerme, dadme para comer, tiene hambre”. Ella comió y durmieron. Por la mañana, ella les dijo: “mi niño ha muerto, si me voy, mi marido me va a matar”. 8. Le dijeron: “se acabó, quédate, enterraremos al niño y quédate a vivir con nosotros”. Se quedó con ellos y ella les dijo, ellos le dijeron: “te casaremos con nuestro niño, quédate a vivir con nosotros”. Ella les dijo: “vale, de acuerdo”. Entonces, ella se puso a… y una mujer, su cuñada, se pusieron a dar a luz al mismo tiempo… Eso es, se pusieron a dar a luz al mismo tiempo, aquella dio a luz a una niña y la otra a un niño.
9. Esa otra, la que… esa delincuente, quería al niño y Dios le había dado la niña. Entonces, decidió robar al niño, cambió a la niña por el niño, cambió a la niña por el niño. Aquella que había dado a luz al niño se puso a decir: “yo no he tenido la niña, tengo el niño, no he dado a luz a la niña, yo tengo al niño”. Y ya está, se pusieron a discutir, ella le dijo: “dame al niño”. Ella le dijo: “yo he dado a luz al niño”. 10. Se acabó, él les dijo: “es igual, los hijos del año, dejadlos”. Entonces su suegro la vio y le dijo: “esto que estás haciendo es lo que es”. Él estaba enfermo, no podía hablar, hacía señas con sus manos, les decía: “¿Quién es esa? A esa, matadla, cortadle las manos, él solo señalaba a sus manos.
11. Entonces, “él te dice ¿Qué está diciendo él?”. “Te dice, te dice mi suegro que me pongas el oro en mi mano, que me pongas el oro en mi mano”[1]. Se pusieron a ponerle el oro en su mano. De nuevo, comenzó a hacerles señas hacia sus piernas, les decían: “a esta, cortadle las piernas”. Ella les decía: “el suegro os dice que yo soy hermosa, poned el oro en mis piernas”. Y pusieron el oro en sus piernas. 12. De nuevo, una vez ¿Qué le hizo? Le cortó su lengua, a su suegro, para que no hablara, es por eso por lo que él hacía señas con sus manos a donde estaban sus manos y sus piernas (de ella) para cortárselas. Entonces le colgaron el oro. Otra vez, se puso en pie y dijo a su marido: “esta mujer, esta ¿Cómo? El padre siempre dice algo sobre ella y yo le digo que ella es hermosa y no lo es”. 13. Una vez, la tuvo en el punto de mira, la vigilaba, oía lo que se decía en su habitación, ella decía: “yo soy, yo soy Aicha la astuta, volví a mi marido loco, les dije que plantaba pescados. Yo soy, yo soy Aicha la astuta, le dije a mi marido que me dejara el burro y se lo robé. Yo soy, yo soy Aicha la astuta, el suegro me dijo que cortarían mis manos y yo le corté su lengua. Yo soy, yo soy, cogí al niño del cementerio, cogí al niño del cementerio y les dije que era mi hijo". Y esta es historia graciosa se acabó.
¶
Transcripción
1. qālək hādi wāḥəd lə-mra, ma kā-təbġi ši r-rāžəl dyāla. sāʕītək ma lqāt kīf ʕa təʕməl bāš tfārəq mʕāh, ma žəbrət ši. mšāt žābət lu l-ḥūt, ma kā-yitzrəʕ ši, ʕəmlātu zərʕātu w bdāt kā-tġəwwət, kā-tqūl: “¡ma ʕībād əḷḷāh!”, bġāt trədd ər-rāžəl dyāla ḥmaq. 2. qātt ləm: “¡āžīw tšūfu, āžīw tšūfu, ər-rāžəl dyāli ḥmaq, kā-yizrəʕ əl-ḥūt, kā-yizrəʕ əl-ḥūt!”. bdāw kā-yižrīw ən-nās, kā-yqūlu: “¡waḥəd ər-rāžəl kā-yizrəʕ əl-ḥūt, kā-yizrəʕ əl-ḥūt, ma kā-yitzrəʕ ši!”. sāʕītək qāl la[2]: “mši fḥālək, mšī fḥālək, a r-rāžəl, ntīna ḥmaq”. žərrāw ʕlīh, žərrāw ʕla dīk ər-rāžəl, bqāt b waḥda.
3. sāʕītək mšāt, mšāt, dāzət w xəṣṣət təmši, ṭrīq bʕīda. kā-təmšī n əs-sūq w ma žəbrət ši bāš təmši w žəbrət wāḥd ər-rāžəl f əṭ-ṭrīq, qātt lu: “¿wāxxa txəllīni l-ḥmāṛ dyālək nərkəb ʕlīh?”. qāl la: “wāxxa, d-dunya hānya”. 4. sāʕītək ṭəlʕət w qātt lu: “ḥšūma ʕlīk, ¿ma lək? ḥna… ntīna ʕlāyn tṭəyyḥīni mən mūra hād əl-ḥmāṛ”. sāʕītək qāl, qāl la: “w kḥāz”. sāʕītək kəḥza, qāl la… daba hūma rākbīn b žūž bīhum. qātt lu ʕāwəd: “ḥšūma ʕlīk, ʕlāyn nəxrəž mən ər-rāš d əl-ḥmār”. ʕāwd qāl la: “ṣāfi, ṣāfi, āna ʕa nhawwəd, ntīna bqa b waḥdək”. sāʕītək rəkbu, rəkbət ġīr hiyya b waḥda w ər-rāžəl həwwəd. 5. wəṣlu n əs-sūq, qātt lu, qāl la: “ʕṭīni l-ḥmār dyāli”. u žəmʕat ʕlīh ən-nās, qātt ləm: “¡ya ʕībād əḷḷāh, bġa r-rāžəl yisrəq li ḥmāri!”. sərqət lu lə-ḥmār. sāʕītək mša, xəlla l-ḥmār dyālu w mša w ʕāwəd mšāt u žəbrət wāḥd əğ-ğəwqa, wāḥəd əl-ʕāyəl stītu kā-ydəfnūh, māt, kā-ydəfnūh. 6. mšāt šāfət dūk ən-nās əlli kā-ydəfnu dāk əl-ʕāyəl w xəllātum ḥətta mšāw fḥālum w žəbdət dīk əl-ʕāyəl mən əl-mqābər w ʕəbbātu. ʕəbbāt dīk əl-ʕāyəl stītu w mšāt n ʕənd ši d ən-nās qātt lum: “¿wāxxa nədxul ʕəndkum? āna ʕəndi l-ʕāyəl fīh əl-bərd”. w dīk əl-ʕāyəl miyyət, xāṣṣa bāš tədxul təʕməl s-sibba w ṣāfi.
7. sāʕītək dəxlət, dəxlət u gəlsət w mšāt ʕəmlət bḥāl dīk əl-ʕāyəl w daba dīk əl-ʕāyəl miyyət. ʕəmlət fḥāl bāš təʕməl sibba w təgləs mʕāhum. sāʕītək mšāt n ʕəndum, qātt lum: “daba bni nāʕəs ʕṭīwni nətġəddāw, fīh əğ-ğūʕ”. tġəddāt w nəʕsu w f əṣ-ṣbāḥ, qātt lum: “əl-ʕāyəl dyāli māt, īla mšīt, ər-rāžəl dyāli ʕa yəqtəlni”. 8. qālu la: “ṣāfi, gləs, əl-ʕāyəl ndəfnūh u gləs mʕāna”. gəlsət mʕāhum, qātt lum, qālu la: “nžuwwžūk n əl-ʕāyəl dyālna w gləs mʕāna”. qātt lum: “ṣāfi, wāxxa”. sāʕītək, nāḍət, nāḍət hiyya w wāḥəd lə-mra lūsha, nāḍu kā-ywuldu b žūž bīhum… qālək kā-ywuldu b žūž bīhum, hādīk wəldət əl-ʕāyla w āxra wuldət əl-ʕāyəl.
9. hādīk l-axra lli… dīk əl-mužrīma xāṣṣa l-ʕāyəl w rəbbi ʕṭāha l-ʕāyla. sāʕītək, nāḍət sərqət l-ʕāyəl, bəddlət əl-ʕāyla b əl-ʕāyəl, bəddlət əl-ʕāyla b əl-ʕāyəl w nāḍət dīk əlli wəldət əl-ʕāyəl kā-tqūl: “āna ma wuldət ši l-ʕāyla, āna ʕəndi l-ʕāyəl, ma wuldət ši l-ʕāyla, āna ʕəndi l-ʕāyəl”. ṣāfi w kā-yddābzu, qātt la: “ʕṭīni l-ʕāyəl”. qātt la: “āna wuldət əl-ʕāyəl”. 10. ṣāfi, qāl ləm: “fḥāl fḥāl, wlād l-ʕām, xəllīhum”. sāʕītək, sāʕītək šāfa š-šīx dyāla, qāl la: “hād əš-sī lli kā-təʕməl huwwa hādāk”. u huwwa mrīṭ, ma kā-yəhḍər ši w kā-ywərri b yəddu, kā-yqūl lum: “¿šu hādīk? hādīk qətlūha w qətʕu la l-yəddīn, kā-ybiyyən ġa n yədda”.
11. sāʕītək “kā-yqūl lək ¿šənni kā-yqūl?”. “kā-yqūl lək, kā-yqūl lək əš-šīx dyāli ʕməl li d-dhəb n yəddi, ʕməl li d-dhəb n yəddi”. nāḍu ʕəmlu la d-dhəb n yədda. ʕāwəd kā-ybiyyən lum n rəžla, kā-yqūl lum: “hādi qəṭʕu la r-rəžlīn”. kā-tqūl lum: “əš-šīx kā-yqūl lkum, āna məzyūna, ʕəmlu d-dhəb f rəžli”. ʕəmlūha d-dhəb f rəžla. 12. ʕāwəd wāḥəd əl-mərra ¿šənni ʕəmlātu? qəṭʕātu lsānu l əš-šīx dyāla, bāš ma yəhḍər ši, dīk əš-ši bāš ywərri b yəddu ʕənd yədda w rəžla bāš yəqṭəʕhum la. dīk əs-sāʕa ʕəllqūha d-dhəb. wāḥəd əl-mərra ʕāwəd nāḍət qātt l ər-rāžəl dyāla: “hād lə-mra hādi, ¿kīfāš? dīma bba kā-yqūl ʕlīha ʕlīha w āna kā-nqūl la hiyya məzyāna w māši məzyāna”. 13. wāḥəd əl-mərra ḥāṭṭ ʕlīha, ḥāṭṭ ʕlīha w kā-yʕəss ʕlīha w kā-yisməʕ ʕla l-bīt dyāla, kā-tqūl: “āna hiyya, āna hiyya ʕAyša l-gādda, rəddət rāžli ḥmaq w qutt lum kā-yizrəʕ əl-ḥūt. āna hiyya, āna hiyya ʕAyša l-gādda, qutt l rāžli yxallīni l-ḥmār w srəqtu lu. āna hiyya, āna hiyya ʕāyša l-gādda, kā yqūl li š-šīx yqəṭʕu li yəddi w āna qṭəʕtu lu lsānu. āna hiyya, āna hiyya, hazzīt əl-ʕāyəl məl l-mqābər, hazzīt əl-ʕāyəl məl l-mqābər w qutt lum bni. ha ən-nukta tqāḍət”.
[1] Aicha la astuta les decía lo contrario de lo que el suegro indicaba con sus manos.
[2] < qātt lu.