El chacal imita a la perdiz [ATU 8]

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1487n

Informantes

Recopiladores

Notas

Esta versión, transmitida en cabileño, ha sido traducida por Óscar Abenójar.

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Transcripción

Traducción

Lella Harzi Moussa[1]

plantó su jardín     y crecieron flores;

se rebozó en ellas     y se puso un vestido.

Con un palo de olmo[2]     se pintó los labios.

Miró hacia el cielo     y se le pintaron los ojos.

Cruzó el río     y se puso zapatos.

Subió por una cuesta     y montó en una mula.

 

Entonces pasó por allí el chacal y le dijo:

Lella Harzi Moussa ¿de dónde vienes?

¡Ah, pues yo, lella Harzi Moussa,

planté un jardín     y crecieron flores!

Me rebocé en ellas     y me puse un vestido.

Miré al cielo     y se me pintaron los ojos.

Con un palillo de olmo     me pinté los labios.

Crucé el río     y me puse zapatos.

Subí por la cuesta     y me monté en una mula.

 

Entonces el chacal se fue:

Plantó un jardín     y crecieron espinas.

Se rebozó en ellas     y le salió una chepa.

Con un palillo de olmo     se dejó un solo diente.

Miró hacia el cielo     y se quedó ciego.

Cruzó el río     y se rompió el pie.

Subió por la cuesta     y le salieron hemorroides.

 

[1] Lella Harzi Moussa (o “señora Harzi Moussa”): apelativo de la perdiz en este cuento.

[2] Con un palio de olmo / me pinté los labios: hasta hace unas décadas en las regiones rurales de la Cabilia las mujeres se pintaban los labios con la savia de las hojas del olmo y se enrojecían las encías con ramitas de nogal.

 

Resumen de ATU 8

False Beauty Treatment (previously "Painting" on the Haycock). (Including the previous Type 8A). A fox tells a bear (wolf) that he has painted the birds. The bear wants to be painted too, although the fox warns him that it will hurt. The fox has the bear fill a pit with pitch and lay wood over it. He ties the bear on top and sets the wood on fire. The bear is burned (wounded or killed) [K1013.2].

In some variants the fox (jackal, man, rabbit, turtle) hurts the bear (wolf, lion, goat, possum, ogre) in another way, promising to make him more beautiful or to cure him and then putting on him red-hot stones, drenching him with boiling water, shaving his head or tail [A2317.12], or putting out his eyes with a hot poker [K1013]. (Previously Type 8A). (Uther, 2004: I, 23).

[El tratamiento de belleza falso (anteriormente “Pintura” en el almiar). (Incluyendo el anterior Tipo 8A). Un zorro le dice a un oso (lobo) que ha pintado a los pájaros. El oso quiere que también lo pinte, aunque el zorro le advierte de que le va a doler. El zorro hace que el oso llene un hoyo con brea y le ponga leña por encima. Ata el oso en la parte superior y prende fuego a la leña. El oso se quema (es herido o matado) [K1013.2].

En algunas variantes, el zorro (chacal, hombre, conejo, tortuga) lastima al oso (lobo, león, cabra, zarigüeya, ogro) de otra forma, prometiendo hacerle más guapo o curarle y luego poniéndole piedras al rojo vivo, sumergiéndolo en agua hirviendo, afeitando su cabeza o su cola [A2317.12], o sacándole los ojos con un atizador caliente [K1013]. (Previamente Tipo 8A). (Traducción de Laura Moreno Gámez)]