Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
La informante aprendió el romance de su abuela materna, con quien vivió durante mucho tiempo.
Damos las gracias a Begoña Aguado Martínez, de San Cebrián de Campos, quien nos proporcionó el audio y muchos datos sobre la informante.
Notas morfosintácticas de María Victoria Weber-Antón:
Es interesante la metátesis de pronombres personales que encontramos en el verso 10: “Que la ermita nos se abrasa”, en lugar del orden estándar se nos abrasa. Sin embargo, al lado, en el mismo verso aparece la forma normativa: “Que la ermita se nos quema”. Este cambio en el orden sintagmático de los pronombres es característico del español rural, más propio de la época (finales del s. XIX) que de la actualidad.
Obsérvese el leísmo, variante de la zona en: “y no le podéis pinar” referido al trono, en lugar del normativo lo, como objeto directo de cosa.
pinar (pinando, pinará): vocablo diatópico de Tierra de Campos que significa 'levantar'. Según el Diccionario del Castellano Tradicional: 'construir, levantar una casa →alzar'. No aparece en los diccionarios ni corpus de la RAE con esta acepción.
(Notas léxicas de María Victoria Weber-Antón)
Bibliografía
Este romance está publicado en Cofradía de la Virgen del Prado (ed.) (2000): El camino de la ermita. Memoria y futuro. Año 2000. Romería de la Virgen del Prado, San Cebrián de Campos: Cofradía Virgen del Prado.
Esta versión escrita presenta pocas diferencias con la oral que transcribimos aquí. Entre otras variantes podemos señalar: año 99, en lugar de 97 en la versión oral; en la versión escrita aparecen dos versos más que preceden a los cuatro últimos versos del poema: “La Virgen también hablaba y decía poco a poco:/ tiradme a prisa el tejado, tiradme a prisa el escombro”, leemos, con lo cual queda claro que es la Virgen quien dialoga e interpela al pueblo. La narración se cierra con la intervención directa de la Virgen en ambas versiones.
Otras versiones de "Incendio de la ermita de San Cebrián de Campos"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Transcripción
Este romance relata un milagro ocurrido durante el incendio de la ermita de San Cebrián de Campos, que tuvo lugar a finales del siglo XIX. Cuando se declara el fuego, el matrimonio que vive en la iglesia pide auxilio a los trabajadores de una fábrica de tejas que se encuentra cerca de allí. Los empleados se dirigen hacia el templo con la esperanza de poder salvar a la Virgen. La noticia se propaga en San Cebrián y todos los vecinos suben a la ermita. Una vez que se internan en ella, descubren que la talla no se encuentra en su trono, sino en el valle. Los vecinos intentan sofocar el fuego, primero con agua de los pozos y las fuentes; luego, con agua del río. La Virgen les pide a sus vecinos que salven su trono y les asegura que, si contribuyen con sus limosnas, la ermita será reconstruida.