La Virgen se está peinando + La Virgen y el ciego

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1506c

Informantes

Recopiladores

Notas

En esta versión, la segunda estrofa sirve como estribillo que se repite después de la cuarta.

Bibliografía

IGRH: 0226

Otras versiones de "La virgen se está peinando"

Atero Burgos (2010: I, n.º 942, que coincide en el estribillo), Torres Rodríguez de Gálvez (1972: p. 485, que se asemeja en la primera estrofa)

Otras versiones de "La Virgen y el ciego"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 4083); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 34); Álvarez Cárcamo (2019: 25.17); Asensio García (2004: p. 113); Atero Burgos (2003: n.º 59); Benítez Sánchez (1999: pp. 218-221); Benítez Sánchez (2000: p. 262-264); Betancourt, Bonamore y Cohen (1992: n.º 17 de «Romances religiosos»); Díaz (1980: n.º 15); Díaz (2007: B.2); Fraile Gil (2010: n.º 147-149); Fraile Gil (2013: n.º  47); Fraile Gil (2016: n.º 285-290); Gómez Garrido (2012: n.º 22, 23); Higueras Martínez y Aguilar González (2001: p. 161); Jaén Castaño (2018: n.º 567-569); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 49, 50); Moreno Moreno (2016: n.º 82-87); Nieves Martín (2010: n.º 501-502); Pimentel García (2020: n.º 239); Piñero Ramírez (1996: n.º 58); Piñero Ramírez (2004: n.º 46 y 47); Piñero Ramírez (2013: n.º 105); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 88-89); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 77); Rico Beltrán (2009: n.º 62); Schubarth y Santamarina (1986: n.º 52); Suárez López (2009: n.º 236); Tejerizo Robles (2007: n.º 490-491); Trapero (1985: n.º 118-121); Trapero (2000a: n.º 76); Trapero (2000b: n.º 79); Trapero (2003: n.º 55); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 91); Trujillo Pacheco (2017: n.º 48, 49); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 150); Vázquez León (1993: n.º 15).

Contaminaciones y engarces

¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + La Virgen vestida de colorado + La Virgen y el ciego (Asensio García, 2004: pp. 121-122); ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + La Virgen y el ciego (Asensio García, 2004: pp. 120-121; Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo, 2002-2003: n.º 131; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 70); Congoja de la Virgen en Belén + La Virgen y el ciego (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 89); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo, 2002-2003: n.º 131); La Virgen vestida de colorado + La Virgen y el ciego (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 93-94; Piñero Ramírez, 2013: n.º 114; Sevilla, 1921: n.º 98); La Virgen y el ciego + El castillo de la Virgen (Esteve Faubel, 1998: pp. 1167-1168; Rico Beltrán, 2009: n.º 64; Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 92); La Virgen y el ciego + El milagro del trigo (Trapero, 2000b: n.º 78.15); Pobreza de la Virgen recién parida + La Virgen y el ciego (CLO, 1549r).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.

Transcripción

[Com.] La Virgen se está painando  
debajo de una alameda;
los cabellos son de oro
las peines de plata fina.
 
Pero mira cómo beben
los peces en el río,
pero mira cómo beben
por ver a Dios nacido.
 
Beben y beben
y vuelven a beber
los peces en el río
por ver a Dios nacer.
 
La Virgen va caminando,
va caminando solita;
no lleva más compañía
que el niño de la manita.
 
La Virgen va caminando,     camina para Belén;
el camino es muy largo,     el niño pide beber.
Le dan una naranja     para el niño entretener.
La Virgen, como es tan pura,     ………………….
le pide una naranja     para el niño entretener.
—Pase usted, buena señora,     coja la qu’es menester—.
La Virgen, como es tan pura,     no cogió na más que tres:
una le dieron al niño     y otra para san José
y otra se quedó con ella     para el niño entretener.
 
[Com.:
Teresa: —Bueno, pues ahora te voy a cantar otro de cuando… llegan aquí las…,  las güeras de san Antón; pues entonces cogían las chicas y los chicos… y jugábamos al corro, y ya con la zambomba…, y tocábamos la zambomba.
Recolectora: —Pero estas canciones, ¿cuándo las cantabais? ¿Solamente cuando llegaban las hogueras o…?
Informante: —Cuando llegaban las hogueras de sen…, de san Antón…, las de santa Lucía. Entonces sacaban los chicos los cencerros y tocaban alrededor de la güera y jugábamos al corro… y se llevaban las zambombas y tocaban, y cantábamos muchos cantares, y ese de la zambomba… y estábamos hasta mu tarde, hasta que se apagaba la lumbre, andábamos jugando al corro las chicas, y lo pasábamos muy bien por las noches. Bueno, voy a cantar ahora un cantar de la zambomba, si me acuerdo.]

Resumen de "La virgen y el ciego"

La sagrada familia camina hacia Belén. En mitad del camino, el niño se queja de que tiene sed. María le pide que no beba agua porque los ríos bajan turbios. Siguen adelante y encuentran una huerta de naranjas. La Virgen le pide al ciego guardián que le dé una fruta para el niño, pero él le asegura que puede coger las que desee. La Virgen toma una para cada miembro de la familia. En algunas versiones, cada vez que el niño arranca una naranja del árbol, crecen tres. Una vez que la familia se marcha, el ciego recupera la vista. En ocasiones, el ciego regresa a su casa y se lo cuenta a su mujer.