Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Esta canción se anexa con frecuencia al romance Las hijas de Merino (IGRH: 0826).
La informante asegura que se trata de una canción de corro.
En esta versión, se repiten los hemistiquios 1b, 2a y 3a.
Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00005A 10).
Título indicado en las anotaciones de campo: "La tórtola del peral".
Muchos de los temas de esta entrevista fueron también transcritos en el Catálogo Folclórico de la provincia de Valladolid.
Comentario de María Jesús Ruiz:
La canción de La tórtola herida puede aparecer en la tradición oral de modo autónomo (como es el caso de estas versiones) o –muy frecuentemente- como post scriptum del romance de Las hijas de Merino (y alguna vez del romance de La Doncella guerrera). La tórtola herida comparte con Las hijas de Merino el recurrente tema infantil de la niña desventurada y/o seducida, y trae a colación motivos e imágenes hondamente arraigados en el archivo memorial de la canción tradicional femenina: el vergel como lugar de amor y desamor (aquí peral), el canto del ave solitaria (soltería, abandono) y la confianza ciega en el enamorado seguida de la maldición a su inconstancia. Son asimismo frecuentes en la tradición peninsular versiones que rompen el tono trágico de la canción por un aditamento jocoso propicio al uso lúdico del texto (“A los hombres garrotazos, / a las mujeres palizas…”), lo cual se vincula a la tendencia a la carnavalización (“contrafactas” burlescas) de buena parte del cancionero infantil (Ruiz, 2016). Pelegrín realiza un pormenorizado y brillante estudio del tema en 2003: 213-216.
Bibliografía
Otras versiones de "Tórtola herida"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
PELEGRÍN, Ana (1996). La flor de la maravilla: juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, cap. 7. “Romances en la tradición oral infantil”, pp. 229-286.
PELEGRÍN, Ana (2003). Los romances infantiles: Siéndome yo niña… El romancero de La Gomera y el romancero general a comienzos del tercer milenio (ed. de Maximiano Trapero). Cabildo Insular de La Gomera, pp. 201-218.
RUIZ, María Jesús (2016). Las metamorfosis del romancero en la tradición infantil. Odres nuevos, retos y futuro de la literatura popular infantil. IV Jornadas Iberoamericanas de Investigadores de Literatura Popular Infantil. Ed. de Cristina Cañamares. Ángel L. Luján y César Sánchez Ortiz. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 69-82.
¶