Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Cuento recopilado en Nador. La grabación fue realizada por Zakaría Charif, hijo de la narradora Hafida Budali, a petición de Hanane Naser. Hafida había aprendido los cuentos de su madre Yamina, natural de “Wash”, Bani Chiker (Nador).
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Transcripción
Traducción
Érase una vez un burro que era el encargado de entregar una olla de leche a unos campesinos que se encontraban trabajando en el campo. En su camino al campo, el burro se encontró con un lobo, este último rápidamente vio la olla de leche y comenzó a salivar. Rápidamente empieza a pensar en una manera que le permita beber esa leche sin que el burro se diera cuenta. Cayó al suelo y comenzó a gemir. Al verlo así, el burro le preguntó si necesitaba ayuda. El lobo le dijo que tenía mucho dolor por una herida que se había hecho y le rogó que lo cargara en su espalda. El burro estuvo de acuerdo y le pidió que subiera. Una vez bien acomodado, el lobo comienza a sorber la leche que estaba en la olla, cuando el burro escuchó el ruido que producía al beber la leche, le dijo al lobo:
—¿Qué pasa?—.
Y el lobo respondió: —Es el dolor lo que me hace gemir—.
Después de beber toda la leche, el lobo bajó y agradeció calurosamente al burro por su “ayuda”.
Llegado a la escena, el burro descubre que ha sido engañado. El lobo se alejó después de consumir toda la leche, y el burro estaba en una situación peligrosa. Los campesinos amenazaron con desollarlo vivo. Les explicó la situación y logró salir de la trampa prometiéndoles traerles al culpable de este acto. Era mejor que lo hiciera, porque su vida estaba en juego.
Buscó la cueva donde el lobo vivía y se hizo el muerto en su umbral, la esposa del lobo vio el “banquete”, se puso feliz y fue a informar a su marido. Este último vino corriendo y bendijo a su esposa por traerle tan buenas noticias. El burro era bastante pesado; para arrastrarlo adentro, el lobo tuvo que amarrar su cola a la del burro. Este último esperó hasta que la cola estuvo bien sujeta y salió corriendo. Solo se detuvo frente al campo donde los campesinos lo esperaban pacientemente. El burro les entregó al culpable, a quien desollaron vivo, logrando así salvar su propia vida.
¶
Transcripción
Iṇaŝ zmăn tura āġyŭr iruh yiwi thaidăth nuġi ifadÿahan, irūh igwa, imărqa kis woŠan iṇas sanyayi inas wāġyŭr mayaṃi chak ga sanyar´, iṇas a ̒aṃi lahmār day thidaṛacht (thihirathin n woŠan). Iwa maskin āġyŭr qa dāġyŭr, iṣanyith uŠa woŠan idÿham i thaidăth nuġi, nata inya kh wāġyŭr bach das isu aġi ṇi uŠa iqim ihadÿu, natta qa āġyŭr qa yagwa khaniyath ṇas. Ihadÿu “aah a aṃi lahmār day thidaṛacht” “aah a aṃi lahmār day thidaṛacht” ami syaqda thaidăth ṇi Ša yāwar.
Ami ga iraḥag wāġyŭr ga ifadÿahan nanas: “manis thaka thaidăth nuġi”. Inasan wāġyŭr qa marqir ik woŠan ha minay iṇa, ha minay iṇa, ha minay iṇa. nanas ifadÿahan “qa woŠan ṇi hatid daḅad mani a yadÿa, ni min ra nag i woŠan dacht nag i chak”.
Iwa ucha iruh ga woŠan, ta natta dayas thihirathin waḳa dāġyŭr. Iruh mani ruh, ra ifri n woŠan, ucha iġa ikhfaṇas ibuẓar, iġa ikhfaṇas iṃuth, izāan, wālo waitanhaẓi waitnaka. Iwa uŠa taṣiÿ thuŠant thaṇas a ̒aṃi yaḥya nhara aÿir iÿan taÿith, iṇas kha u salama, yaṇas min taÿid, thaṇas a ̒aṃi yaḥya aqaŠ aÿir āġyŭr yaṃuth dithma nifri. uŠa ika isiÿăd uŠa inas wiŠand yaÿin damimoun wiŠand yawan damimoun ya ̒akŠa utarmimoun. Iwa maŠga nag, anÿar ga ifri ẓadath, inas Šad anuwa ino ga uni n wāġyŭr, anuwa nas iwa sidi iŠad, iŠad, iŠad, ami ibda iÿaḅad, ibda iÿabdith ga dakhar, walo waitnufsur. Wayaka wāġyŭr ami yufa anawa ni waitnufsur, nata dirah adyadaf ga ifri uŠa dyaka wāġyŭr itazar, itazar, itazar, ishundruth itazar, woŠan awanas.
Iuyasant ifadÿahan, ami dasant ga yawi uŠa tfan aṛinas thirmaŠt ga yiri, uŠa ÿint dini, qiar i thaḍath nas, qiar i yafri nas. Thaqaras thuŠant a mina̒na buthsarhant inaṃu gari daḥŠan, nata qa yamuth indad iras.