Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Detrás de todos los primeros hemistiquios se dice "Viva el amor"; y, de los segundos, "Viva el laurel".
En el cuarto verso, aranjué por 'naranjel' o 'naranjal'.
Agradecemos la colaboración de Eréndira Alejandra Ortega Medina en la edición digital de este registro.
Bibliografía
IGRH: 0226
Este registro fue previamente editado en: Miguel Ángel Peña Díaz (2019). El repertorio de poesía de tradición oral de Milagros Rego Carrasco y Dolores y Salud Oca Ramallo, Jerez de la Frontera, 1994. Boletín de literatura Oral, 9, 321-356.
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
Caminito, caminito, caminito de Belén,
como el camino es tan largo pidió el Niño de beber.
—Que los ríos vienen turbios y no se puede beber,
allí arribita hay un huerto y en el huerto un aranjué
y el huertero que lo labra es un ciego que no ve—.
—Ciego, dame una naranja, para callarlo a Manuel.
—Entre usted, señora, y coja para el Niño y para usted—.
Como la Virgen tan pura na más que ha cogío tres:
una le ha dado al Niño y otra para San José,
otra se ha quedao con ella para probarla también.
A la salida del huerto dice el ciego que ya ve.
—¿Quién ha sido esa señora que me ha hecho tanto bien?
Será la Virgen María que camina pa Belén,
que iba de romería hasta el portal de Belén.