Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En el quinto verso, pa’cá contracción de para acá, y an ca es 'a casa de' (nota de Miguel Ángel Peña Díaz)
Agradecemos la colaboración de Eréndira Alejandra Ortega Medina en la edición digital de este registro.
Bibliografía
IGRH: 0184
Este registro fue previamente editado en: Miguel Ángel Peña Díaz (2019). El repertorio de poesía de tradición oral de Milagros Rego Carrasco y Dolores y Salud Oca Ramallo, Jerez de la Frontera, 1994. Boletín de literatura Oral, 9, 321-356.
Otras versiones de "Blancaflor y Filomena"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ABAD EXPÓSITO, M. C. (2005). Blancaflor y Filomena. Análisis de un romance. Intersubjetivo: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, 7(1), 116-134.
ALMOINA DE CARRERA, P. (1975). Diez romances hispanos en la tradición oral venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
BORETZ, E. (1999). In Filomena’s Domain: the Realm of the Romance. Coronica: A Journal of Medieval Spanish Language and Literature, 27(2), 75-88.
GÓMEZ ACUÑA, B. (2002). Variaciones del tema clásico de Philomena y Procne en el romance Blancafor y Filomena. Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 6. Disponible en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/BlancaflorFilomena.htm.
GRANADA, G. (1976). Romances de tradición oral conservados entre los negros del occidente de Colombia. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1, 209-229.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En Homenaje a Julio Caro Baroja, 551-579. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: Ensayo de análisis estructural. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
HERRERA CASO, C. (1995). Cien variantes canarias del romance popular Blancaflor y Filomena: Estudio lingüístico. Vector Plus: Miscelánea científico – cultural, 6, 19-29.
HERRERA CASO, C. (1994). Estudio semántico de cien variantes del romance Blancaflor y Filomena [Tesis doctoral]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
MARTÍN ROMERO, J. J. (2001). El romance tradicional de Blancaflor y Filomena y su reescritura narrativa en la segunda parte de Espejo de príncipes y caballeros (1580) de Pedro de la Sierra. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 4, 41-48.
PARKER-ARONSON, S. L. (2007). Transformation and Turkish Threat in the Romance "Blancaflor y Filomena". Hispanic Journal, 28(1), 135-146.
VALIENTE BARROSO, B. (2015). El romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
VIERECK SALINAS, R. (2002). Blancaflor y Filomena: Algunas tensiones de la oralidad en el Romancero. Revista Chilena de Literatura, 57, 151-164.
WEINBERG DE MAGIS, L. I. (1994). Metamorfosis de un mito: el romance de Blancaflor y Filomena. De Balada y Lírica, 2, 203-218.
¶
Transcripción
Por la provincia de Asturias se pasean dos doncellas.
Ha pasado un caballero y se ha enamorado de ellas.
Se casó con Blancaflor sin despreciar a Filomena.
El caballero es de tropas, pa la guerra se la lleva.
Y a la venida pa’cá, se ha llegado an ca la suegra.
—Buenos días tenga, suegra, yo vengo por Filomena,
que Blancaflor está de parto la quiere a su cabecera—.
Y dándole los consejos que es mocita y doncella,
ha cogido un caballo, Filomena en una yegua.
Y a la bajita de un cerro se encontró con una cueva.
Que quiso ella, que no quiso, su gusto logró con ella.
Después que logró su gusto, hizo un hoyito en la arena.
Medio cuerpo la enterró, medio lo ha dejado fuera.
Viva le sacó los ojos, viva le saca la lengua.
—¡Si viniera un pastorcito de lejos de aquestas tierras,
con pluma, papel y tinta, metida en su cartuchera!—
Y estando en estas razones, el pastor a la vera llega.
—Señora, no traigo tinta, ni pluma en mi cartuchera.
—Mi lengua sirve de pluma, mis ojos de tinta negra,
para escribirle una carta a mi hermana que la lea—.
Y estando en esta razón, el pastor a la hermana llega.
—Blancaflor, toma esta carta de tu hermana Filomena—.
Al coger la hermana la carta, al suelo cayó desmayada.
Del mal sustito parió, lo frió en la cazuela,
para cuando venga Tarquino tenga la cena hecha.
—Blancaflor, ¿qué hay de cenar? —Lo que hay en la cazuela.
—Blancaflor, di la verdad, ¡qué carne más dulce es esta!
—Más dulce era la honra de mi hermana Filomena—.
Con un puñal de dos filos, la cabeza le cortaba.
—Y esto te lo hago, Tarquino, por mi hermana Filomena!