Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
El estribillo que se repite al final de cada hemistiquio es liquidón a la liquidé, añadiendo en el segundo hemistiquio también el primero: La virgen va caminando, liquidón a la liquidé, la virgen va caminando con su esposo san José, liquidón a la liquidé.
La informante repite todos los versos, salvo el tercero y el cuarto; ya que muestra dudas en ambos: El niño tenía | quería agua y no lo | y no tenía qué beber. El estribillo presenta ciertas modificaciones como: liquidón y a la liquidé. Además, de los segundos hemistiquios de los versos 2: liquidón, liquidón, a la liquidón y a la liquidé, 9: liquidón, liquidez y 15: a la liquidón y a la liquidé.
Bibliografía
IGRH: 0226
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
[Com. 1] La virgen va caminando con su esposo san José.
A la mitad del camino, pide el niño de beber.
―Niño, no pida más agua― (…....…..............…..).
El niño quería agua y no tenía qué beber.
Ahí arriba en aquel alto, hay un viejo naranjel. [Com. 2]
―Niño, no pida más agua, que ya te voy a dar de beber―.
(Y) la virgen, como era virgen, (…..………………………..) [Com. 3].
San José llegó al alto y le dijo al naranjel:
―Padre, dame usted una naranja para el niño entretener―.
La virgen, como era virgen, no cogió na más que tres:
uno le dio a su niño, para el niño entretener;
otro se quedó con ella y se la dio a san José.
Yendo un poco más p’arriba, el ciego comienza a ver:
―¿Quién ha sido esta señora que me ha hecho tanto bien?
―Pues ha sido la virgen pura y su esposo san José. [Com. 4]
¶
[Com. 1: Que nosotras estuvimos… | yo con trece años ya estaba cosiendo pa mi hermana los vestíos y, y lo mío y to. Y cuando, cuando eso, po estábamos siempre cosiendo, y mi abuela con nosotras, y en este tiempo ya, el día 15 de noviembre, siempre, siempre teníamos la zambomba en un rincón de la, de la, del cuarto de la costura. Pero una zambomba asín de grande, asín. Mi abuela la tocaba; y cuando eran las seis de la tarde, las seis de la tarde: “Niñas, vamos”, y ella cogía su zambomba, su platico de agua… Una tocaba | yo tocaba las castañuelas, la otra los alfileres, la otra, cucharas. Total, que se formaba la juerga allí to los días, to los días hasta Navidad. Y las vecinas, na más que mus oye- | tocaban y ya… ya venían todas. Y… nos lo pasábamos… estaban | cantaban unos villancicos mu bonitos porque esos villancicos son antiguos, antiguos.]
[Com. 2: Al llegar allí dice… pa-, pa-, no, ¿cómo era?]
[Com. 3: La virgen le, le pidió… no.]
[Com .4: Y le dio la vista al ciego, porque la virgen no cogió na más que tres; si fuera sio otra, no, arrambla con muchas. Po no.]