Las niñas del pueblo

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1677c

Informantes

Notas

Notas léxicas

charlestón: esta voz se recoge desde el DRAE (1992): ‘baile creado por los negros de Estados Unidos, de moda en Europa hacia 1920 y siguientes’. En la siguiente edición del diccionario académico se modifica la definición: ‘baile creado por la comunidad de origen africano de los Estados Unidos, que estuvo de moda en Europa a partir de 1920’ (DRAE, 2001). En el DEA (1999) se define como ‘baile de origen negro norteamericano, de moda en los años 20, de ritmo vivo, y caracterizado por el giro rápido de las piernas manteniendo unidas las rodillas. Tb su música’.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

foxtrot: ‘Baile de ritmo cortado y alegre, originario de los Estados Unidos de América, y que estuvo de moda a principios del siglo XX’. La voz foxtrot se introduce a partir del DRAE (2001).

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

pasodoble: desde el DRAE (1970), según se observa en el NTLLE, se recoge la acepción relativa a la pieza musical: ‘marcha a cuyo compás puede llevar la tropa el paso ordinario’. Ya en la siguiente edición del diccionario académico se incorpora el significado que nos interesa aquí: ‘baile que se ejecuta al compás de esta música’ (DRAE, 1884). El DEA (1999) lo define como ‘pieza musical española con ritmo de marcha. Tb su baile’.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

vals: según constatamos en el NTLLE, esta voz se recoge desde el DRAE (1843): ‘especie de baile por una o más parejas que asidas de los brazos dan vueltas al compás del tañido. El baile y su nombre son modernos y de origen alemán’. A partir del DRAE (1925) se define del siguiente modo: ‘baile, de origen alemán, que ejecutan las parejas con movimiento giratorio y de traslación. Se acompaña con una música de ritmo ternario, cuyas frases constan generalmente de 16 compases, en aire vivo’. El DEA (1999) lo define como ‘danza de ritmo ternario que se baila en parejas girando y desplazándose continuamente. Tb su música’.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

chotis: al consultar el NTLLE, comprobamos que la voz chotis se incorpora a partir del DRAE (1936): ‘baile por parejas, como la mazurca, pero más lento. Tuvo diversos nombres, entre ellos el de polca alemana, y se ejecutó de distintas maneras: la más común es dar tres pasos seguidos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas’. En el DRAE (1992) se modifica la definición (‘baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas’), si bien hasta la última edición del repertorio académico no se reconoce su vinculación a la capital de España: ‘baile agarrado y lento que suele ejecutarse dando tres pasos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas, y que es típico de Madrid’ (DRAE, 2014). El DEA (1999) lo define como ‘baile popular por parejas, de compás de 4 por 4 y movimiento moderado, muy en boga en España a finales del s. XIX y en los primeros decenios del XX. Tb su música’.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Transcripción

(Y) a las niñas de este pueblo     las vamos a retratar,
vamos a decir quién son.     Diré que a la clase van;
hayan perdido seis años     y no conocen la a,
no saben el Padre Nuestro,     ni han aprendido a sumar.
Pero en cambio han aprendido     perfectamente a bailar
el charlestón* y el foxtrot*     y el pasodoble* y el vals*.
El tango también lo bailan,     aunque, por cierto, muy mal,
y solamente en el chotis*     sí saben por dónde van.
Y no sé cómo no revientan     estas niñas de bailar;
y la madres, ¡qué contentas!;     los padres roncando están.
Así un año y otro año,     tanto bailar y bailar,
llegan a catorce años     y el novio lo tienen ya.
Como no hay temor a nadie,     ni educación ni moral,
(y) a los cuatro o cinco meses,     se tienen que amancebar.
Y una vez que esto ha pasado,     la madre venga a llorar
y el padre dice muy serio:     —(Y) a mi casa, no entra más—.
Ya las tienes con marido,     ¡gran Dios, qué calamidad!
(Y) el cocido se ha pegado     y la ropa, sin planchar.
Si hay que coser la camisa,     la mandan a su mamá.
Tienen una lavandera,     peinadora y algo más.
Para pagar todo esto     solamente de un jornal,
díganme ustedes señores     cómo se van a arreglar.
Así que un consejo damos     a todas en general:
primero, hacerse mujeres,     y luego os podéis casar.
Y otra falta les notamos,     que de vieja, echó raíces;
nos referimos al modo     de limpiarse las narices:
olvidan que los pañuelos     suelen venderse a retal
y se sirven cuanto pueden     del revés del delantal.
Si en los comercios los venden     a perra gorda la pieza,
¿por qué habéis de utilizar     este cubre la cabeza?
Compra dos o tres docenas     que sea de efecto de media,
y os sirven cuando se rompan     para ataros bien las medias.