Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Bibliografía
IGRH: 0184
Otras versiones de "Blancaflor y Filomena"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ABAD EXPÓSITO, M. C. (2005). Blancaflor y Filomena. Análisis de un romance. Intersubjetivo: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, 7(1), 116-134.
ALMOINA DE CARRERA, P. (1975). Diez romances hispanos en la tradición oral venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
BORETZ, E. (1999). In Filomena’s Domain: the Realm of the Romance. Coronica: A Journal of Medieval Spanish Language and Literature, 27(2), 75-88.
GÓMEZ ACUÑA, B. (2002). Variaciones del tema clásico de Philomena y Procne en el romance Blancafor y Filomena. Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 6. Disponible en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/BlancaflorFilomena.htm.
GRANADA, G. (1976). Romances de tradición oral conservados entre los negros del occidente de Colombia. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1, 209-229.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En Homenaje a Julio Caro Baroja, 551-579. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: Ensayo de análisis estructural. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
HERRERA CASO, C. (1995). Cien variantes canarias del romance popular Blancaflor y Filomena: Estudio lingüístico. Vector Plus: Miscelánea científico – cultural, 6, 19-29.
HERRERA CASO, C. (1994). Estudio semántico de cien variantes del romance Blancaflor y Filomena [Tesis doctoral]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
MARTÍN ROMERO, J. J. (2001). El romance tradicional de Blancaflor y Filomena y su reescritura narrativa en la segunda parte de Espejo de príncipes y caballeros (1580) de Pedro de la Sierra. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 4, 41-48.
PARKER-ARONSON, S. L. (2007). Transformation and Turkish Threat in the Romance "Blancaflor y Filomena". Hispanic Journal, 28(1), 135-146.
VALIENTE BARROSO, B. (2015). El romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
VIERECK SALINAS, R. (2002). Blancaflor y Filomena: Algunas tensiones de la oralidad en el Romancero. Revista Chilena de Literatura, 57, 151-164.
WEINBERG DE MAGIS, L. I. (1994). Metamorfosis de un mito: el romance de Blancaflor y Filomena. De Balada y Lírica, 2, 203-218.
¶
Transcripción
Una era Blancaflor y la otra Filomena.
Blancaflor se halla en cinta, en cinta y en tierra ajena.
A los nueve meses y días, Paquito en casa su suegra:
—¿Cómo se anda por aquí? —De salud mucha y mu’ buena.
—He venido por aquí, ha sido por Filomena.
—Paquito, no te disgustes, Filomena no la lleves,
Porque Filomena es mocita y doncella
—Yo pierdo to’s mis caudales y pierdo todas mis haciendas,
y si no tengo bastante (y) pierdo hasta mi cabeza.
—Paquito, en siendo eso así, Filomena te la llevas—.
Ha subido en un caballo, Filomena en una yegua:
—Con Dios, amiguitos míos, que mi cuñado me lleva
para el parto de mi hermana, estar yo en su cabecera—.
A la bajada de un monte, a la subido de un monte.
Medio cuerpo le enterró y medio le dejó afuera.
—Blancaflor, ponme la mesa. —La mesa la tienes puesta.
—Anda, Blancaflor, y come. —La comida tengo hecha.
A la primera cucharada: —Qué rica y, ay, que buena.
—Mejores estarían los gozos de mi hermana Filomena.
[Com.: La mató]