Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Se repiten los versos pares.
Bibliografía
IGRH: 4003
Otras versiones de "San Antonio libera a su padre de la horca"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
GUINOT FERRI, L. (2016). «Viva el señor san Antonio,
pues que tanto nos ampara»: Los santos y su representación en la literatura popular de los siglos XVIII y XIX. Cuadernos de la Ilustración y Romanticismo, 22, 129-157. http://dx.doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2016.i22.07
RODRÍGUEZ PASTOR, J. (1996). Algunas manifestaciones folkloricas en torno a san Antonio de Padua. Revista de Folklore, 16 (186), 84-98.
¶
Transcripción
Un niño desde chiquito iba creciendo en virtudes
—¿A qué se dedicaba? —Predicar en todas luces—.
Ha echado un sermón en Roma con su lengua portuguesa
porque en todas las naciones todos le entienden su lengua.
Y estando echando el sermón un ángel le ha revelado:
“A tu padre llevan preso con cadenas maltratado”.
Se marchó para Lisboa sin atender al sermón,
el cuerpo lo dejó en Roma y el espíritu voló.
Se fue donde estaba el alcalde y enseguida preguntó:
—¿Por qué castigan a ese hombre? ¿Qué delito cometió?—.
Y el alcalde le contesta con unas palabras breves:
—A ese hombre se le castiga por una muerte que debe.
—Vamos donde está el difunto que yo le haré de hablar,
que nos saque de esta duda y nos diga la verdad—.
Por la señal de la cruz, el muerto se ha levantado.
—¿Por qué castigan a ese hombre, si ese hombre no me ha matado?—.
Y el alcalde le pregunta: —Pues dime quién te mató—.
Y el difunto le contesta: —Eso no lo diré yo—.
Por la señal de la cruz, se marcha a la sepultura.
Todos quedan admirados admirados y con duda.
A la jotita, jotita, a la jotita de aquél,
las coplas de san Antonio, señores las terminé.