Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Bibliografía
IGRH: 0049
Otras versiones de "Conde Niño"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ABENÓJAR SANJUAN, O. (2006). La metamorfosis en árboles entrelazados: El "Romance del Conde Niño" y la baladística europea. En G. Menczel y L. Scholz, La metamorfosis en las literaturas en lengua (pp. 11-21). Universidad Eötvös Loránd.
ALBUQUERQUE E CASTRO, J. de (1951). Conde Niño. DL, 4, 125-128.
ALMOINA DE CARRERA, P. (1975). Diez romances hispanos en la tradición oral venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
ARMISTEAD, S. G., BÜKI, J. y BARRIENTOS, R. (1981). Tres baladas húngaras y sus vínculos con el Romancero hispánico. Cuadernos Hispanoamericanos, 371, 313-319.
ATERO BURGOS, V. y VÁZQUEZ RECIO, N. (1998). Espacios y formas rituales de lo femenino en el romancero tradicional. Estudos de Literatura Oral, 4, 9-22.
CATARELLA, T. (1979). System and Change: An Approach to the Ballad [Tesis doctoral]. University of California.
CHACÓN Y CALVO, J. M.ª (1926). Figuras del Romancero: El conde Olinos. Archivos del Folklore Cubano, 2, 36-46.
CUESTA TORRE, M.ª L. (1998). Elementos míticos en el romance del Conde Olinos. En A. Navarro González, J. C. Pueo Domínguez, A. Saldaña Sagredo y T. Blesa (Coords.), Mitos: actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica (Investigaciones Semióticas VII) celebrado en la Universidad de Zaragoza del 4 al 9 de noviembre de 1996, vol. II. Universidad de Zaragoza.
DÉBAX, M. (1994). Análisis del motivo del poder del canto en tres romances: Conde Arnaldos, Conde Olinos y Gerineldo. En D. Catalán, J. A. Cid, B. Mariscal, F. Salazar y A. Valenciano (Eds.), De Balada y Lírica, 1. 3er Coloquio Internacional sobre el Romancero, I. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal – Universidad Complutense de Madrid.
DÍAZ ROIG, M. (1977). Lo maravilloso y lo extraordinario en el romancero tradicional. En Destindes literarios (pp. 46-63). México D.F.: El Colegio de México.
DÍAZ ROIG, M. (1990). La expresividad poética. EN E. Rodríguez Cepeda y S. G. Armistead (Eds.), Actas del Congreso Romancero-Cancionero. UCLA (1984), II (pp. 333-342). Los Ángeles-Madrid: José Porrúa Turanzas.
ENTWISTLE, W. J. (1951). El Conde Olinos. Revista de Filología Española, 35, 237-248.
ENTWISTLE, W. J. (1953). Second Thoughts Concerning El Conde Olinos. Romance Philology, 7, 10-18.
GALHOZ, M. A. (1997). Transformações não punitivas no romance tradicional Conde Ninho na memória do património portugués. Estudos de Literatura Oral, 3, 61-73. http://hdl.handle.net/10400.1/1418
GRANADA, G. de (1976). Romances de tradición oral conservados entre los negros del occidente de Colombia. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1, 209-229.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y La condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica Hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, 3, 233-244.
MARISCAL HAY, B. (2007). Mañanita de San Juan. En S. Poot Herrera, F. A. Lomelí y M.ª Herrera Sobek (Eds.), Cien años de lealtad. En Honor a Luis Leal. One Hundred Years of Loyalty. In Honor of Luis Leal (pp. 151-160). México D.F.: UNAM – UCSB - Tecnológico de Monterrey - Universidad del Claustro de Sor Juana.
MARTÍN DURÁN, A. M. (2012). El Romance de Conde Niño en la tradición oral de Cuba y República Dominicana. En S. Boadas Casabarrocas, F. E. Chávez y D. García Vicens (Coords.), La tinta en la clepsidra. Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica (pp. 529-43). Promociones y Publicaciones Universitarias.
MILETICH, J. S. (1983). The Mermaid and Related Motifs in the Romancero: The Slavic Analogy and Fertility Motifs. Romance Philology, 39(2), 151-169.
MORALES BLOUIN, E. (1981). El ciervo y la fuente: Mito y folklore del agua en la lírica tradicional. Potomac, Maryland: Studia Humanitatis.
NASCIMENTO, B. do (1972). Romanceiro folclórico do Brasil de Rossini Tavares de Lima. Revista Brasileira de Folclore, 12, 251-260.
REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar": El mar a les balades. Caramella. Revista de Música i Cultura Popular, 17, 52-56.
RICO BELTRÁN, A. (2002). Breve estudio comparativo del romance del Conde Olinos. Lemir, 6. Recuperado de http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/OLINOS/estolinos.htm
ROGERS, E. (1973). El conde Olinos: Metempsychosis or Miracle. Bulletin of Hispanic Studies, 50, 325-339. https://doi.org/10.1080/1475382732000350325
ROGERS, E. (1975). Magic Music: A Self-Centered Ballad Motif. Kentucky Romance Quaterly, 22, 263-292. https://doi.org/10.1080/03648664.1975.9929469
VÁZQUEZ RECIO, N. (1996). La unidad poética motivo en el romancero del sur: un estudio del Conde Niño. En V. Atero Burgos (Coord.), El romancero y la copla: formas de oralidad entre dos mundos [España-Argentina] (pp. 229-242). Universidad de Cádiz.
VÁZQUEZ RECIO, N. (2018). Variaciones de lo fantástico en la tradición oral moderna: El romance del Conde Niño. Amaltea: Revista de Mitocrítica, 10, 79-92.
¶
Transcripción
Mañanita, mañanita, mañanita de San Juan,
se paseaba el Rey Conde por la orillita del mar.
—Bebe, caballito, bebe agua de la mar salá,
que mientras que estás bebiendo echa mi niño un cantar
pa’ que se entere la reina que está en palacio real.
—Mira, niña, qué bien canta la sirena de la mar.
—Madre, no es la serenita, ni tampoco el serenar,
que es el hijo del Rey Conde, que por mí penando está.
—Que lo maten, que lo maten, que le den dos puñalás
y otras dos a su caballo pa que acabe de penar—.
Ya lo llevan, ya lo llevan, ya lo llevan a enterrar,
los duques que lo llevaban, pusieron oído al pasar.
—Tú te vas y yo me quedo, yo me quedo y tú te vas.
Antes de los siete días a tu lado he de estar—.
Pasa uno, pasa dos, la niña malita está,
pasa tres y pasa cuatro, se ha muerto envenená.