El prisionero

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1798r

Recopiladores

Bibliografía

IGRH: 0078

Otras versiones de "El prisionero"

Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 5); Álvarez Cárcamo (2019: 5.6); Atero Burgos (2003: n.º 7); Díaz (2007: D.5); Fraile Gil (2010: n.º 38); Fraile Gil (2016: n.º 15); Heredia Menchero (2017: n.º 996); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 32); Moreno Moreno (2016: n.º 12); Pimentel García (2020: n.º 75); Piñero Ramírez (1996: n.º 6); Piñero Ramírez (2004: n.º 4); Piñero Ramírez (2013: n.º 10); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 25); Rico Beltrán (2009: n.º 11); Sánchez Miguel (1984: n.º 7, 8); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 38).

Contaminaciones y engarces

Bañando está las prisiones + El prisionero (Trapero, León Felipe y Monroy Caballero, 2016: n.º 5); El prisionero + Bañando está las prisiones (Salazar, 1999: n.º 3.c); El prisionero + Doncella guerrera (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 2); El prisionero + Gerineldo (Moreno Moreno, 2016: n.º 5.b; Piñero Ramírez y Atero Burgos, 1986: pp. 69-74); El prisionero + Gerineldo + La condesita (Moreno Moreno, 2016: n.º 7; Vázquez León, 1993: n.º 8.2, 8.3); El prisionero + La niña que lava en el Jordán (Fraile Gil, 2016: n.º 62).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

CATALÁN, Diego (2006). El prisionero. Romancero de la Cuesta del zarzal.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco (1986). El romance de El prisionero en el cancionero folklórico de Antequera. En Studia in Honorem Prof. M. de Riquer, 379-382. Barcelona:  Quaderns Crema.

MCGRADY, Donald (1992). Misterio y tradición en el Romance del prisionero. En Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I, 273-282. Barcelona:  PPU.

PEDROSA, José Manuel (2002). Tradiciones orales y escritas del romance de El prisionero. De la canción de La audiencia a la poesía de Rafael Alberti, Justo Alejo y Antonio Burgos, ELO, 7-8, 231-244.

PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (1991). El romance de El Prisionero, Voz y Letra, 2, 3-20.

ROBERTSON, Sandra (1979). The Limits of Narrative Structure: One Aspect in the Study of El prisionero. En El Romancero hoy: Poética. 2º Coloquio internacional, 313-318. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal / University of California.

ROBERTSON, Sandra (1989). La canción de "El prisionero" en la tradición gitano-andaluza. En El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX: Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero (Sevilla - Puerto de Santa María - Cádiz, 23-26 de junio de 1987), 609-616. Sevilla / Cádiz:  Fundación Machado / Universidad de Cádiz.

RUIZ FERNÁNDEZ, María Jesús (2012). Penar en primavera: prisioneros de la tradición oral. En Luis Ramón Ruiz Rodríguez y M.ª Jesús Ruiz Fernández (dirs.), Carcelariamente, 101-110. Valencia: Tirant.

Transcripción

Allá en el mes de mayo,     cuando aprietan las calores,

cuando la cebada se seca     y los trigos cogen colores,

cuando los enamorados     se hacen promesas de amores.

Unos se regalan lirios,     otros se regalan flores

y yo que tan pobre soy,     te regalo mis amores.

Resumen de "El prisionero"

Se trata de un romance-escena narrado en primera persona. La acción se sitúa en mayo, mes asociado al amor. Un prisionero se queja de su desgracia al no poder disfrutar de los deleites de la primavera y, en algunas versiones, de no estar junto a su amada. Su única compañía es un pájaro que le anuncia el día con su canto. Sin embargo, este es cazado por un individuo, al cual maldice el prisionero.