El crimen del barbero

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1808r

Informantes

Recopiladores

Bibliografía

Otras versiones de "El crimen del barbero"

Alonso Fernández et alii (2017: n.º 48); Moreno Moreno (2016: n.º 172); Pimentel García (2020: n.º 835).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Transcripción

El dieciséis de enero,     en Córdoba sucedió.

Un crimen se ha descubierto,     veréis lo que allí pasó:

era un cobrador de bancos,    en una barbería entró,

y el barbero pa’ robarlo,     al hombre lo asesinó.

Lo hizo cuarenta mil pedazos,     (…………………..)

lo tuvo seis días descuartizado     para al río tirar.

De noche al río lo sacaba,     sin miedo al río lo tiraba.

¡Ay, qué hombre     más sensacional!

Era una noche a deshoras     que la barbería abrió;

un policía que pasaba     (y) en la puerta lo esperó.

Pasaba el último brazo     del hombre que asesinó

y al ver allí al policía     paralizado quedó:

—¿Qué lleva usted, caballero?—    el policía le preguntó.

—Son juguetes pa’ los niños—    el barbero le contestó.

—Me lo tiene que enseñar—,    el policía que lo obligó,

y entonces le enseñó el brazo     del hombre que asesinó.

Y entonces, en aquellos momentos,     lo cogen y se lo llevan preso,

y ha salido la condena,     ya lo llevan a matar,

lo han matado en la plaza,     no se ha podido escapar.

Para que sirva de ejemplo     no se ha podido escapar.

Resumen de "El crimen del barbero"

Se relata el célebre crimen del barbero de la calle San Pablo de Córdoba, acaecido el 28 de enero de 1943. Un cobrador de banco entra a una barbería. Allí, el maestro barbero lo asesina para robarle la recaudación. Acto seguido, descuartiza el cadáver y lo oculta en la misma barbería. Poco a poco, va deshaciéndose del cuerpo, arrojando las piezas al río. Pasados unos días, la policía espera al criminal en la puerta de la barbería y lo obliga a descubrir el bulto que lleva consigo. Se trata de un brazo del cadáver. Lo arrestan y lo fusilan.