Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Heliodora lo titula El arado y asegura que se canta en las cruces del mes de mayo.
Aclaraciones léxicas:
boticón: por botijón.
azuela: “Instrumento corto, no mui grande, hecho de madéra, que tiene en el extremo un hierro doble, extendido, acerado y afilado, que sirve para labrar y desbastar la madéra” (RAE, Diccionario de autoridades, T. I, 1726: p. 522).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
coyundas: “Correa fuerte y ancha, o soga de cáñamo, con que se uncen los bueyes” (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
cama: “En el arado, pieza encorvada de madera de madera o de hierro, en la cual encajan por la parte inferior delantera el dental y la reja, y por detrás la esteva; por el otro extremo está afianzada al timón” (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
dental: “Palo donde se encaja la reja del arado” (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
frontiles: “Pieza acolchada de materia basta, regularmente de esparto, que se pone a los bueyes entre la frente y la coyunda, a fin de que esta no les haga daño” (DRAE, 2014)
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
lajiva, por lavija: clavija. “Se llama también una barríta de hierro de una quarta ó tercia de largo, redonda que passa por un agujéro hecho en cualquier madéro para assegurar y fijar algúna cosa” (RAE, Diccionario de autoridades, T. II, 1729: p. 377).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
mancera: ‘esteva’; “pieza corva y trasera del arado, sobre la cual lleva la mano quien ara, para dirigir la reja y apretarla contra la tierra” (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
orejeras: “Cada una de las dos piezas o palos que el arado común lleva introducidos oblicuamente a uno y otro lado del dental y que sirven para ensanchar el surco” (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
pescuño: “Cuña gruesa y larga con que se aprietan la esteva, reja y dental que tiene la cama del arado” (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
timón: “Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro” (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)
velortas: vilortas. “Cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón la cama del arado” (DRAE, 2014).
(Nota léxica de Jerónimo Anaya Flores)