Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Se observa que la tendencia al cantar esta versión es repetir los primeros hemistiquios dos veces y los segundos hemistiquios, tres veces. Sin embargo, la informante realiza las repeticiones de forma irregular: Los primeros hemistiquios de los versos 5, 6, 7, 14 y 18 no presentan repetición, al igual que los segundos hemistiquios de los versos 1, 12 y 15. Además, los segundos hemistiquios de los versos 2, 11, 14, 17 y 18 solo se repiten dos veces.
Bibliografía
IGRH: 0184
Otras versiones de "Blancaflor y Filomena"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ABAD EXPÓSITO, M. C. (2005). Blancaflor y Filomena. Análisis de un romance. Intersubjetivo: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y Salud, 7(1), 116-134.
ALMOINA DE CARRERA, P. (1975). Diez romances hispanos en la tradición oral venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
BORETZ, E. (1999). In Filomena’s Domain: the Realm of the Romance. Coronica: A Journal of Medieval Spanish Language and Literature, 27(2), 75-88.
GÓMEZ ACUÑA, B. (2002). Variaciones del tema clásico de Philomena y Procne en el romance Blancafor y Filomena. Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 6. Disponible en http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista6/BlancaflorFilomena.htm.
GRANADA, G. (1976). Romances de tradición oral conservados entre los negros del occidente de Colombia. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1, 209-229.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En Homenaje a Julio Caro Baroja, 551-579. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: Ensayo de análisis estructural. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
HERRERA CASO, C. (1995). Cien variantes canarias del romance popular Blancaflor y Filomena: Estudio lingüístico. Vector Plus: Miscelánea científico – cultural, 6, 19-29.
HERRERA CASO, C. (1994). Estudio semántico de cien variantes del romance Blancaflor y Filomena [Tesis doctoral]. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
MARTÍN ROMERO, J. J. (2001). El romance tradicional de Blancaflor y Filomena y su reescritura narrativa en la segunda parte de Espejo de príncipes y caballeros (1580) de Pedro de la Sierra. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 4, 41-48.
PARKER-ARONSON, S. L. (2007). Transformation and Turkish Threat in the Romance "Blancaflor y Filomena". Hispanic Journal, 28(1), 135-146.
VALIENTE BARROSO, B. (2015). El romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
VIERECK SALINAS, R. (2002). Blancaflor y Filomena: Algunas tensiones de la oralidad en el Romancero. Revista Chilena de Literatura, 57, 151-164.
WEINBERG DE MAGIS, L. I. (1994). Metamorfosis de un mito: el romance de Blancaflor y Filomena. De Balada y Lírica, 2, 203-218.
¶
Transcripción
Estando la tía Leona con sus dos crías queridas
(……………………..) Blancaflor y Filomena.
Pasó por allí Tranquino, se enamoró de una de ellas,
se enamoró de Blancaflor, no olvidando a Filomena.
Ha llegado la hora del parto: —Tranquino, ve a por mi hermana.
—Buenas tardes, suegra mía, vengo por su hija Filomena.
—Yo te advierto, Tranquino, que mi hija es doncella.
—Yo le juro, suegra mía, que conmigo na’ le pasa—.
Al llegar a las montañas, la ha visto tan joven y bella,
se ha bajado del caballo y ha abusado de ella
(………………………..) y le ha cortado la lengua.
A los gritos que ella daba, un pastor se acercó a ella;
le pidió pluma y papel para escribir una carta.
Con una pluma de ave y con la sangre de su lengua
(………………………..) le ha escrito a su hermana.
Llegó Tranquino a comer, la mesa la tiene puesta:
(…………………………..) —¡Qué carne más dulce y buena
—Más dulces están los abrazos de mi hermana Filomena;
la has dejado por esas montañas deshonrada y sin lengua.