Retrato de la dama

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 1842c

Notas

En esta versión, al finalizar cada estrofa, se repiten sus dos últimos versos seguidos.

Las informantes sesean y neutralizan /l/ y /r/ en posición implosiva y final a favor de [r].

Anotaciones musicales

Partitura
Transcriptor de la partitura

Luis Moreno Moreno

Bibliografía

Otras versiones de "Retrato de la dama"

Albalate de Zorita, Guadalajara, que procede de una copia del cura de la Villa (Fuentes Sánchez 2016: 303-310).

Albanchez de Mágina, Jaén (García y Garrido 1991: 172).

Albares, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 310-314).

Almonacid de Zorita, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 322-325).

Ambite, Madrid (Fraile Gil 1995: 127-128).

Arcos de la Frontera, Cádiz (Piñero y Atero 1986: 112-113).

Berninches, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 329-332).

Cabañas de Alista, Zamora (Manzano Alonso 1982: 386).

Cabañes de Esgueva, Burgos (Manzano Alonso 2001: 385).

Campanario, Badajoz (Gil García 1998: I, 57-59 y 214).

Campo Arcís, Valencia (Pardo y Jesús-María 2002: 363-367).

Cascajales de la Sierra, Burgos (Manzano Alonso 2001: 383).

Castellar de Santiago, C. Real (Pliego 2011, n.º 81).

Castellar de Santiago, C. Real (Pliego 2011, n.º 82).

Castellar de Santiago, C. Real (Pliego 2011, n.º 83).

Castellar de Santiago, C. Real, tomada de una fotocopia distribuida en la cruz (Pliego 2011, n.º 84).

Castellar de Santiago, C. Real, tomada de una fotocopia distribuida en la cruz (Pliego 2011, n.º 85).

Castellar de Santiago, C. Real, tomada de una fotocopia distribuida en la cruz (Pliego 2011, n.º 86).

El Arrecife, La Carlota, Córdoba (Moreno Moreno 2016: 546-547).

El Rinconcillo, La Carlota, Córdoba (Moreno Moreno 2016: 545-546).

El Robledo, Albacete (Fraile Gil 2000: 160-162).

Escopete, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 339-343).

Fuentidueña de Tajo, Madrid (Fraile Gil 1995: 122-124).

Garganta de los Montes, Madrid (Fraile Gil 1995: 121).

Hueva, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 347-351).

La Puebla de la Sierra, Madrid (Fraile Gil 1995: 138-139).

Luque, Córdoba (Moreno Moreno 2016: 544-545).

Mazuecos, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 351-356).

Montemayor, Córdoba (Moreno Moreno 2016: 548).

Montilla, Córdoba (Moreno Moreno 2016: 547-548).

Moral de Calatrava, C. Real (Fraile Gil 2000: 123).

Morata de Tajuña, Madrid (Fraile Gil 1995: 129-130).

Ochavillo del Río, Fuente Palmera, Córdoba (Moreno Moreno 2016: 543-544).

Pastrana, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 363-367).

Pedrosa de Valdelucio, Burgos (Manzano Alonso 2001: 384).

Pegalajar, Jaén (García y Garrido 1991: 173-174).

Pozo de Almoguera, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 367-369).

Robledo de Chavela, Madrid (Fraile Gil 2003: 138, n.º 78).

Salcedón, Guadalajara (Fuentes Sánchez 2016: 369-373).

Santiago de Mora, Ayto. Tobarra, Albacete (Fraile Gil 2000: 163).

Valdaracete, Madrid (Fraile Gil 1995: 124-126).

Villalube, Zamora (Manzano Alonso 1982: 385).

Villanueva de la Serena, Badajoz (Gil García 1998: I, 149-150 y 382).

Villarejo de Salvanés, Madrid (Fraile Gil 1995: 135).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ALVAR, M. (1971). Encuentro de tradiciones: la descripción física de una muchacha. En Cantos de boda judeo-españoles, 151-164. Madrid: Instituto Arias Montano.

BELTRÁN, R. (2004). En torno a la canción de boda judeo-española Dize la nuestra novia: popularización y encuadres dramáticos para la descripción de la doncella. En De la canción de amor medieval a las soleares. Actas del Congreso internacional Lyra minima oral III, Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001, ed. Pedro M. Piñero Ramírez, con la colaboración de Antonio José Pérez Castellano, 347-372. Sevilla: Fundación Machado y Universidad de Sevilla.

DÍAZ-MAS, P. (1983). La canción El retrato y su uso ocasional. Revista de Folklore, 30, 199-205; González Palencia, Ángel, y Mele, Eugenio (1944). La maya. Notas para su estudio en España. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija (CSIC).

FRAILE GIL, J. M. (1995). El mayo y sus fiestas en tierras madrileñas. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1995 (estudio y textos).

MAÑERO LOZANO, D. (2016). Los retratos de la dama. Recursos de traslación y propagación literaria en la confluencia de la tradición culta y popular, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 19, 9-41.

RODRÍGUEZ MARÍN, F. (1933). Coser y cantar. Apuntes para una figura de mujer hilvanados por el Bachiller Francisco de Osuna. Sevilla: Tipografía de M. Carmona.

RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1992). Supervivencias de la canción de mayo medieval: un ejemplo en el cancionero tradicional andaluz, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, 783-795. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Transcripción

Y a cantarte un mayo,
señora, venimos
y, para cantarlo,
licencia pedimos;
 
y con tu licencia
yo me determino
a cantarte un mayo
que salga florido.
 
Ya estamos cantando,
no nos dicen nada;
señal que tenemos
la licencia dada.
 
Tu cabeza, niña,
chiquita y bonita,
que de ella se forma
una naranjita. 
 
Tus cabellos, niña,
son oro rizado;
con cintas de plata
lo llevas atados.
 
Y tu frente, niña,
la plaza de guerra
donde el rey cumplido
puso su bandera.
 
Y tus cejas, niña,
dos arcos pendientes
que están adornando
a tu hermosa frente.
 
Tus pestañas, niña,
manojos de alfileres
que, cuando me miras,
clavármelas quieres.
 
Y tus ojos, niña,
que son dos luceros,
que están alumbrando
a Dios en el cielo.
 
Y tu nariz, niña,
filo de mi espada,
que a los corazones
todos los traspasa.
 
Y tus labios, niña,
son dos picaportes,
que, cuando los cierras,
siento yo los golpes.
 
Y tu boca, niña,
es un cuartelito;
tus dientes menudos          
son los soldaditos.
 
Tus orejas, niña,
dos conchas de nácar
que en ellas se cuelgan
aretes de plata.
 
Y tu barba, niña,
con el hoyo en medio,
la sepolturita;
yo me estoy muriendo.
 
Tu garganta, niña,
tan pura y tan bella,
que el agua que bebes
toda se clarea.
 
Y tus brazos, niña,
son las dos columnas
donde se pasea
el sol y la luna.
 
Y tus pechos, niña,
son dos fuentes claras
donde yo bebiera
si tú me dejaras.
 
Y tu vientre, niña,
es un arbolito
que a los nueve meses
echa su frutito.
 
Ya vamos llegando
a cosas ocultas;
no diremos nada
si no nos preguntan
 
y, si nos preguntan,
nosotras diremos
que en cosas ocultas
no nos meteremos.
 
Ya vamos llegando
a la barranquera;
si no te lo aviso,
¡qué porrazo pegas!