Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Bibliografía
IGRH: 0023+0110
Otras versiones de "Gerineldo"
Otras versiones de "La condesita"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALEXANDER, TAMAR, BENABU, I., GHELMAN, Y., SCHWARZWLALD, O. y WEICH-SHAHAK, S. (1994). Towards a Typology of the Judeo-Spanish Folksong: Gerineldo and the Romance Model. Yuval (Studies of the Jewish Music Research Centre), 6, 68-163.
ALONSO HERNÁNDEZ, J. L. (1989). Análisis psicocrítico del Romance de Gerineldo. En S. Neumeister (Coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 18-23 agosto 1986 Berlín (pp. 291-301). España: Vervuert.
ALVAR, C. (1982). El amor en la poesía española de tipo tradicional y en el Romancero. Revista de Occidente, 3 (15-18), 133-146.
ALVAR, M. (2006). Romance de Gerineldo entre los sefarditas marroquíes. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcsn0m4
BALTANÁS, E. (1996). Una heroína anónima del romancero. La princesa de Gerineldo. Revista de Folklore,16 (187). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc806v7
BOUZA-BREY, F. (1938). Romances regionales: Gerineldo en Galicia. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, 11 (241), 459-474.
CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En M. Gutiérrez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira, Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CRIVILLE I BARGALLO, J. (1987). Tipologías formales de tradición oral aplicadas al romance de Gerineldo: El paje y la infanta. Anuario Musical, 42, 59-69.
CRUZ, A. J. (1990). The Princess and the Page. Social Transgression and Marriage in the Spanish Ballad Gerineldos. ARV. Scandinavian Yearbook of Folklore, 46, 33-46.
DÉBAX, M. (1984). Histoire(s) de famille dans le romancero traditionnel. Les amours de l'infante et du page dans le romance de Gerineldo. En Le texte familial. Textes hispaniques (pp. 35-58). Université de Toulouse-Le Mirail.
DÉBAX, M. (1994). Análisis del motivo del poder del canto en tres romances: Conde Arnaldos, Conde Olinos, Gerineldo. En D. Catalán, J. A. Cid, B. Mariscal, F. Salazar y A. Valenciano (Eds.), De balada y lírica. 3er. Coloquio Internacional del Romancero (pp. 285-297). Madrid: Editorial Complutense.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. R. (1983). El romance doble de Gerineldo y La boda estorbada de Sorbeira (Valle de Ancares, León). Archivum, 33, 323-352.
GONZÁLEZ ARIAS, D. M.ª y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. A. (1990). Música y doble versión del romance Gerineldo y La Boda Estorbada. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l'Academia de la Llingua Asturiana, 38, 135-147.
GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1929). Del folklore aragonés: El romance de Gerineldo en Albarracín. Aragón, 5, 23-24.
GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1945). Romance de Gerineldo en Albarracín. En Moros y cristianos en la España Medieval. Estudios histórico-literarios. Madrid: CSIC, Instituto Antonio de Nebrija.
KOPPENHAVER, J. (1980). Estudio estilístico sobre el romance de Gerineldo. Hispanófila, 69, 1-7.
LEÓN FELIPE, B. (1989). La tradición canaria del romance de Gerineldo. En P. M. Piñero Ramírez, V. Atero Burgos, E. J. Rodríguez Baltanás y M.ª J. Ruiz (Eds.), El Romancero. Tradición y pervivencia a fines del siglo XX. Actas del IV coloquio Internacional del Romancero. Fundación Machado-Universidad de Cádiz.
LIBROWICZ, O. A. (1987). Gerineldo: À la recherche des souvenirs perdus. En La Voix de Sepharad (pp. 20-21). Montreal.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y la condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, 3, 233-244.
MADRID RUBIO, V. (1986). Los romances de "Gerineldo" y el "Conde Atores" en el Val de San Lorenzo. Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, 5 (5), 199-206.
MARTÍN DURÁN, A. M. (2018). El romancero de tradición oral moderna en Cuba y República Dominicana: un bosquejo de estudio comparativo. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 44, 155-340.
MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1979). Para el Romancero albacetense, 1: Gerineldo y La condesita. Al-Basit, 5, 21-59.
NASCIMENTO, B. do (1972). Eufemismo e Criaçao Poética no Romanceiro Tradicional. En D. Catalán y S. G. Armistead, El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 233-275). Madrid: Cátedra Seminario Menéndez Pidal-Gredos.
PÉREZ CLOTET, P. (1933). Romances de Delgadina y Gerineldo. Revista del Ateneo de Jerez de la Frontera, 10 (65), 72-73.
PRAT FERRER, J. J. (1988). Gerineldo, Gerineldo. Revista de Folklore, 93, 86-108.
ROMERO, F. (1979). Hacia una tipología de los personajes del romancero. En D. Catalán, S. G. Armistead y A. Sánchez Romeralo (Eds.), El romancero, hoy: Poética (pp. 251-273). Madrid: CSMP-University of California-Gredos.
SCHIAVO, L. (1979). Apuntes para un estudio de las “transformaciones” en el romance de Gerineldo. En S. G. Armistead, A. Sánchez Romeralo y D. Catalán (Eds.), El romancero, hoy: Historia, Comparatismo y bibliografía crítica (pp. 183-195). Madrid: Gredos.
SUÁREZ ÁVILA, L. (2006). Pliegos de cordel, Bernardo Núñez, impresor popular y su Gerineldo de El Puerto de Santa María. Culturas Populares, 3. http://hdl.handle.net/10017/19614
VAQUERO, M. (2005). Materia carolingia y motivos folklóricos en Flores y Blancaflor y El Romance de Gerineldos. En J. L. Martos Sánchez, J. M. Manzanaro i Blasco y R. Alemany Ferrer (Coords.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval. Alicante, 16-20 de septiembre de 2003. Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
¶
CATALÁN, D. (1976). Análisis electrónico del mecanismo reproductivo en un sistema abierto: El modelo Romancero. Revista de la Universidad Complutense, 25, 55-77.
CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CATALÁN, D. (1979). El romancero de tradición oral en el último cuarto de siglo XX. En S. G. Armistead (Ed.), El Romancero hoy: Nuevas fronteras. 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 217-256). Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.
CATALÁN, D. (1989). The Artisan Poetry of the romancero. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 1-25). Nueva York: Garland.
CATALÁN, D. (2001). Sobre la vida "latente" de los textos: Roldán y Ogier (Dos siglos y medio de Épica y cinco de romancero). En S. G. Armistead (Ed.), Jewish Culture and the Hispanic World: Essays in Memory of Joseph H. Silverman (pp. 111-127). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1983). Separación y reencuentro de esposos (una versión soriana del romance de La boda estorbada). Revista de Folklore, 36, 199-203.
DÍAZ ROIG, M. (1977). Palabra y contexto en la recreación del romancero tradicional. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26(2), 460-467. https://doi.org/10.24201/nrfh.v26i2.493
DÍAZ-MAS, P. (2010). Comparativism and Orality: Critical Approachces to the Ballads of La boda estorbada (The Thwarted Marriage). En F. Cabo Aseguinolaza, A. Abuín González y C. Domínguez (Eds.), A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, 1 (pp. 478-501). Ámsterdam-Philadelphia: John Benjamins.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. R. (1983). El romance doble Gerineldo + La boda estorbada de Sorbeira (Valle de Ancares, León). Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 33, 323-352.
FRENK ALATORRE, M. (1978). Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Castalia.
GALMÉS DE FUENTES, A. (1972). La vitalidad de la tradición romancística. En D. Catalán y S. G. Armistead (Eds.), El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 117-126). Madrid: CSMP-Rectorado de la universidad de Madrid.
GALMÉS DE FUENTES, A. y CATALÁN, D. (1953). El tema de la boda estorbada: Proceso de tradicionalización de un romance juglaresco. Vox Romanica, 13, 66-98.
GONZÁLEZ ARIAS, D. M.ª y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. A. (1990). Música y doble versión del romance Gerineldo y La Boda Estorbada. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, 38, 135-147.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y La condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, 3, 233-244.
MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1979). Para el Romancero albacetense, 1: Gerineldo y La condesita. Al-Basit, 5, 21-59.
PETERSEN, S. H. (1976). El mecanismo de la variación en la poesía de trasmisión oral: Estudio de 612 versiones del romance de La condesita con la ayuda de un ordenador [Tesis doctoral]. University of Wisconsin.
PETERSEN, S. H. (1976). Representación cartográfica de datos complejos mediante ordenador. Revista de la Universidad Complutense, 25, 205-219.
PETERSEN, S. H. (1978). A Computer Aided Analysis of the Mechanisms of Variation in Orally Transmitted Poetry. En P. L. Conroy (Ed.). Ballads and Ballad Research (Selected Papers of the International Conference on Nordic and Anglo-American Ballad Research, University of Washington, Seattle, May 2-6, 1977) (pp. 88-100). Seattle: University of Washington.
PETERSEN, S. H. (1989). In Defense of Romancero Geography. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 74-115). Nueva York: Garland.
QUEROL, M. (1984). Fuentes folklóricas de los cantos sefardíes. Revista internacional de sociología, 42, 675-689.
REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar": El mar a les balades. Caramella. Revista de música i Cultura popular, 17, 52-56.
RODRÍGUEZ DE RIVERA, I. (2014). Placer solitario y homo erotismo femenino en La Condesita. (Memorias de una doncella) (1869) de Francisco de Sales Mayo. Revista de estudios hispánicos, 48(1), 25-48.
VALENCIANO, A. (2001). La conducta de la variación tradicional ante un texto de factura artificiosa: La Condesita de Flor nueva. En J. Alsina y V. Ozanam (Coords.), Los trigos ya van en flores. Studia in Honorem Michelle Débax (pp. 175-193). Toulouse: CNRS - Université de Toulouse-Le Mirail.
WEBBER, R. H. (1978). Prolegomena to the Study of the narrative Structure of the Hispanic Ballad. En P. L. Conroy (Ed.), Ballads and Ballad Research (Selected Papers of the International Conference on Nordic and Anglo-American Ballad Research, University of Washington, Seattle, May 2-6, 1977) (pp. 221-230). Seattle: University of Washington.
¶
Transcripción
Allá por el mes de abril, allá por recias calores,
cuando los torillos bravos, los caballos corredores,
cuando los enamorados regalan tos sus amores.
—Gerineldo, Gerineldo, mi camarero pulido,
¡Quién te pillara, Gerineldo, tres horas en mi adormido!
—Como soy vuestro criado, burlarse queréis conmigo.
—Gerineldo, Gerineldo, que de veras te lo digo,
a las diez se acuesta el rey, y a las once está dormido—.
Y a eso de las once y media, Gerineldo en el castillo
con zapatitos de seda para que no sea sentido.
Cada escalón que subía le ha costado un suspirito,
y en el último escalón la princesa lo ha sentido.
—¿Quién es el perro villano, quién es el guapo atrevido,
que a deshoras de la noche viene a rondar mi castillo?
—Yo no soy perro villano, ni soy el guapo atrevido;
señora, soy Gerineldo, que vengo a lo prometido—.
Y entre sábanas de Holanda, los dos quedaron dormidos.
El rey, como to lo sabe, a los altos se ha subido:
—Y si mato a Gerineldo, que lo crie desde niño,
y si mato a la princesa, tengo mi reino perdido.
Yo pondré mi espada en medio y que sirva de testigo—.
Se levanta la princesa, tres horas del sol salido:
—Levántate, Gerineldo, que estamos los dos perdidos,
que la espada de mi padre está sirviendo de testigo.
—¿Por dónde me iré yo ahora, para que no sea sentido?
—Vete por esos jardines cortando rosas y lirios—.
El rey como todo lo sabe, al encuentro le ha salido:
—¿Dónde vienes, Gerineldo, descalzo y tan amarillo?
—Vengo por estos jardines cortando rosas y lirios.
—No me niegues, Gerineldo, que con la infanta has dormido,
la fragancia de una rosa tu color se lo ha comido.
—Dame la muerte, buen rey, que bien me la he merecido.
—La muerte no te la doy, que te crie desde niño,
y si mato a la princesa tengo mi reino perdido.
Antes de las cuatro y media seréis esposa y marido—.
Grandes guerras se publican en Francia y en Portugal,
y han nombrado a Gerineldo de capitán general:
—Si a los siete años no vengo, niña, te puedes casar—.
Han pasado siete años y el conde no ha vuelto más.
Le pide licencia al padre para salirle a buscar,
y el padre como buen padre no se lo ha querido dar.
Se vistió de pelegrina y le ha salido a buscar;
ha andado los siete reinos y no lo ha podido encontrar.
Al subir una montaña, al bajar una cañá,
se ha encontrado un vaquerito con una grande boyá:
—Vaquerito, vaquerito, por la Santa Trinidad,
que me niegues la mentira y me digas la verdad:
¿de quién son tantas vaquitas con tanto hierro y señal?
—Son del conde Gerineldo que está para desposar—.
Le dio un desmayo a la niña y al suelo cayó mortal.
La ha cogido de la mano y la pudo levantar:
—Toma esta onza de oro y me llevas donde está—.
La ha cogido de la mano y la puso en el portal;
ha pedido una limosna y el conde se la fue a dar:
—¡Qué cara tan rebonita, qué cara tan resalá!
Se parece a la que tengo en la otra banda olvidá.
—Tal vez sea y no la conozcas, no te acuerdes de ella más.
—Eres el diablo, romera, que me vienes a intentar.
—No soy diablo ninguno, que soy tu esposa carnal;
toma las llaves de casa y en ella gobernarás.
El pañuelo que te di con puntas y los aramales,
yo creí que eran de amores y son de puras maldades.
—Si son de puras maldades, señora, perdone usted,
que yo he caído en un yerro, pero ya me enmendaré.
—Usted ha caído en un yerro y no se ha querido enmendar,
daré parte a la justicia y preso lo llevarán.
—Si preso a mí me llevaran, trátame con caridad;
hombre que ha sido tu amante, lágrimas te ha de costar.
—Si lágrimas me costara, con gusto las lloraré,
en ver que he querido un tuno que nadie lo puede ver.