Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Se repite el primer hemistiquio del primer verso.
Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00021 03).
Bibliografía
IGRH: 0113
Otras versiones de "Las señas del esposo"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ARMISTEAD, S. G. (1976). The Portuguese Romanceiro in its European Context. En J. B. Purcell, S. G. Armistead, E. Mayone Dias y J. E. March, Portuguese and Brazilian Oral Tradition in Verse Form / As Tradições Orais Portuguesas e Brasileiras em Verso (pp. 178-200). Los Ángeles: University of Southern California.
AROVICH DE BOGADO, V. H. (1987). Romance de la vuelta del marido: dos versiones recogidas en Resistencia (Prov. De Chaco – Argentina). Incipit, 7, 161-164.
BRONZINI, G. B. (1958). Las señas del marido e La prova (con versioni inedite dell’Italia centro-meridionale). Cultura Neolatina, 17(2-3), 217-247.
DÍAZ ROIG, M. (1977). Palabra y contexto en la recreación del romancero tradicional. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26, 460-467.
DÍAZ ROIG, M. (1979). Sobre una estructura narrativa minoritaria y sus consecuencias diacrónicas: el caso del romance de las señas del esposo. En D. Catalán, S. G. Armistead y A. Sánchez Romeralo (Eds.), El romancero hoy: Poética. 2o Coloquio Internacional sobre Romancero (pp. 121-131). University of California.
DÍAZ ROIG, M. (1986). Notas sobre otros romances. En Estudios y notas sobre el Romancero (pp. 209-223). México D.F.: El Colegio de México.
FALCÃO, J. A. (1980). Fragmento Transtagano do Romance da Linda Infanta. Diário do Minho Fragmento Transtagano do Romance da Linda Infanta, 61, 5-6.
JACKSON, K. D. (1979). Ballad Fragments in the Portuguese Folklore of Sri Lanka. En A. Sánchez Romeraldo, D. Catalán y S. G. Armistead (Eds.), El Romancero hoy: Nuevas fronteras. 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 135-143). Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.
KIORIDIS, I. (2012). El retorno del marido en el romancero y en las tragoúdia tradicionales griegas. Boletín de Literatura Oral, 2, 55-70.
MACCURDY, R. R. (1947). Un romance tradicional recogido en Luisiana: Las señas del marido. Revista Hispánica Moderna, 13, 164-166.
MARTÍN DURÁN, A. M. (2018). El romance odiseico de Las señas del esposo: el viaje plurisecular de una balada medieval por la geografía panhispánica. En P. Bellomi, C. Castro Filho y E. Sartor (Eds.), Desplazamientos de la tradición clásica en las culturas hispánicas. Universidade de Coimbra.
ORDUNA, G. (1983). Una versión del romance de Las señas del esposo en Buenos Aires. Incipit, 3, 197-200.
REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar": El mar a les balades. Caramella. Revista de Música i Cultura Popular, 17, 52-56.
ROMERO, S. (1977). Estudos sobre a Poesia Popular do Brasil. Petrópolis: Vozes-Governho do Estado de Sergipe-Campanha de Defesa do Folclore Brasileiro.
SLEEMAN, M. G. (1981). Medieval Hair Tokens. Forum for Modern Language Studies, 17(4), 322-336. https://doi.org/10.1093/fmls/XVII.4.322
SORIANO LÁZARO, E. (1982). Romance de Tradición oral recogido en Mezquita de Loscos (Teruel): Las señas del marido. Kalathos: Revista del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, 2, 151-156.
¶
Transcripción
Estaba un día doña Ana bordando paños de seda,
y pasaba un caballero por encima de la sierra.
Atreviose y preguntole si venía de la guerra.
—Sí, señora, de allí vengo, ¿qué tiene usted dentro de ella?
—Allí tengo a mi marido, ya ha siete años que está en ella. [Com. 1]
Mi marido es alto y rubio y un poquito aragonés, [Com. 2]
y en la punta de su espada lleva letra de francés.
[Com. 3: Bueno, esto es una tontería seguir porque esa | Sí, esa la t- | Cuánto daría doña Ana por ver al suyo marido. Y… bueno, por ver al suyo marido y ya no decía más. Luego decía:]
—Yo daría tres aceñas que tengo allí en el cortijo:
una que muele cebada, otra que anís y comino,
y otra de la harina blanca que comía mi marido.
—Eso es muy poco, doña Ana, dándosele sano y vivo.
—Yo daría tres doncellas que tengo en aquel castillo:
la una para lavado, la otra para el cosido
y la más pequeña de ellas, para casarse contigo.
—Eso es muy poco, doña Ana, dándosele sano y vivo;
lo que más quisiera yo, que viniese usted conmigo.
—Váyase usté a la mierda el hombre, mal hablao y peor nacido;
si me voy yo con usted, ¿pa qué quiero a mi marido?—.
Se ha bajado del caballo y en sus brazos la ha cogido,
se dieron dos mil abrazos y doscientos mil suspiros,
........................... se suben para el castillo
y allí se cuentan los dos la vida que se han tenido.
¶
[Com. 1: Si sabe ust- | Bueno, esta es la tonada. Luego | Si casi la sé to-, casi la sé toda. Decía “mi marido es alto, rubio”, pero esto ya salteao, que no pega ni con cola.]
[Com. 2: Que lo cantaba | Me confundo porque esa hermana no sabe usté qué memoria tenía y cuánto cantaba. La que no he hecho yo, que no he cantao.]