Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Bibliografía
IGRH: 0140 + 0075
Otras versiones de "Tamar"
Otras versiones de "Delgadina"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALVAR, M. (1969). El romance de Amnón y Tamar. Cuadernos Hispanoamericanos, 238-240, pp. 308-376.
ALVAR, M. (1974). El Romancero: Tradicionalidad y pervivencia. Barcelona: Planeta.
BAZÁN, R. (1996). Algunas variantes peninsulares y sefarditas del romance de "Amnón y Tamar". En L. von der Walde Moheno, C. Company Company y A. González, Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media: (actas de las V Jornadas Medievales). Universidad Nacional Autónoma de México: El Colegio de México.
DÍAZ ROIG, M. (1977). Palabra y contexto en la recreación del romancero tradicional. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26, 460-467.
DÍAZ VIANA, L. (1981). Amnon y Tamar: Romance Tradicional y Poema Lorquiano. Revista de Folklore, 10. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5x436
GARCÍA, E. (1981). Interpretación del romance Thamar y Amnón y sus incrustes gongorinos. Revista Chilena de Literatura, 16-17, pp. 25-39.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En M. Gutiérrez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira, Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 551-579). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: Ensayo de análisis estructural [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1983). El romance de Tamar y la canción de La dama y el pastor en el cancionero folklórico de Antequera. En Serta Philologica Homenaje a Fernando Lázaro Carreter. Madrid: Cátedra.
MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1980). Para el Romancero albacetense 3: Tamar y Amnón. Al-Basit, 6, 117-148.
MORTON, M. M. (1979). Tamar: Variations on a Theme. En D. Catalán, S. G. Armistead y A. Sánchez Romeralo, El Romancero hoy: Poética. 2º Coloquio internacional. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.
RECHNITZ, F. M. (1978). Tres romances de Tánger. Estudios Sefardíes, 1, 121-128.
SALAMA, M. (1982). The Biblical Ballads of the Sephardim: A Literary and Linguistic Study [Tesis doctoral]. University of Toronto.
VALIENTE BARROSO, B. (2015). El Romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
¶
ATERO BURGOS, V. y RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1989). El romancero en el bajo sur peninsular: una versión distinta de "Delgadina". Draco: Revista de literatura española, 1, 37-51.
CHICOTE, G. (1998). El romancero pan-hispánico: reelaboración del tema del incesto en la tradición argentina, Hispanófila, 122, 41-54.
DIAS MARQUES, J. J. (1982). Sobre um Tipo de Versões do Romance de Delgadinha. Quaderni Portoghesi, 11-12, 195-225.
DEVOTO, D. (1955). Sobre el estudio folklórico del Romancero Español. Bulletin Hispanique, 57, 233-291.
EGAN, L. (1996). Patriarcado de mi vida, tu castigo estoy sufriendo: El fondo histórico-psíquico del romace-corrido “Delgadina”. Bulletin of Hispanic Studies, 73: 3, 351-361.
GÓMEZ GARRIDO, L. M. (2007). Una versión del romance de Delgadina tradicional en la Vega de Santa María (Ávila). Culturas populares, 4, 10 pp.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1978). Sobre el sentido de cuatro romances de incesto. En Homenaje a Julio Caro Baroja, 551-579. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1981). El incesto en el romancero popular hispánico: un ensayo de análisis estructural. Madrid: Universidad Complutense.
GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M. (1983). Estructuras simbólicas del romance de Delgadina en España y América. Folklore Americano, 35, 83-115.
HERRERA-SOBEK, M.ª (1986). La Delgadina: Incest and Patriarchal Structure in a Spanish/Chicano Romance-Corrido. Studies in Latin American Popular Culture, 5, 90-107.
HERRERA-SOBEK, M.ª (1987). La Delgadina: incesto y autoridad patriarcal en un romance español chicano. En Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica. XXII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 775-786. Madrid: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
LÓPEZ DE ANDÚJAR, A. V. (2007). Un proyectado estudio de los procesos de recreación de la balada hispánica: el romance de “Delgadina”. En Beatriz Mariscal, María Teresa Miaja de la Peña (coord.), Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas “Las dos orillas”, Monterrey, México del 19 al 24 de julio de 2004, Vol. 1, 605-624. México: Fondo de Cultura Económica.
LORENZO VÉLEZ, A. (1985). “Delgadina”. Un ejemplo de interacción Romance-cuento. Revista de Folklore, 55, 26-30.
MARISCAL HAY, B. (2002): Incest and the Traditional Ballad, Acta Ethnographica Hungarica: An International Journal of Ethnography, 47, 19-27.
MENDOZA, Vicente T. (1952). El romance tradicional de Delgadina en México. Revista de la Universidad de México, 69: 6, 8 y 17.
PEDROSA, J. M. (2006): Mirra en su árbol, Delgadina en su torre, la mujer del pez en su pozo: el simbolismo arriba / abajo en los relatos de incesto. Revista de Folklore, 312, 183-194.
PORTNOY, S. (2007). The Transatlantic Ballad of “Delgadina”: from Medieval Spain to Contemporary Cuba. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 35: 2, 123-138.
¶
Transcripción
Rey moro tenía un hijo que Tarquino se llamaba.
Navegando en altas mares se enamoró de su hermana;
viendo que no podía ser, cayó malito en la cama.
Cuando el padre subió a verlo: —¿Qué tienes, hijo del alma?
—Padre tengo calenturas, calenturas de esas malas.
—¿Quieres que te mate un ave de esas que se crían en casa?
—Padre, mátamelo usted, que me lo traiga mi hermana,
y si puede venir sola, es mejor que acompañada—.
Como hacía mucha calor, ella subió en enaguas blancas,
con una taza de caldo que los muertos resucitaba.
La cogió por la cintura y la echó sobre la cama,
con el pico del colchón la boquita le tapaba,
con una cintita verde los ojitos le tapaba.
Estando un día en la mesa su padre la remiraba.
—¿Padre, qué me mira usted? —Hija, no te miro nada,
que se te levanta el vestido como a las embarazadas—.
Llamaron cuatro doctores, los mejores de Granada.
Unos le dicen al padre: —Su hija no tiene nada—;
y otros le dicen al padre: —Su hija está embarazada—.
El padre le dio un castigo de encerrarla en una sala.
Y si pide de beber, los orines de tu hermana;
y si pide de comer, carne de perro salada.
Y un día, se ha asomado a una ventana
y ha visto allí a su hermana bordando en oro y plata.
—Hermana, si eres mi hermana, dame un vasito de agua,
que el corazón se me seca aunque la hambre no es tanta.
—Vete, vete, Delgadina; vete, vete y no seas mala,
porque si padre se entera somos las dos desgraciadas.