¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino

Audio

Clasificación

Notas

La informante indica que se la enseñó su hermana Otilia.

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00021 20).

Bibliografía

IGRH: 0098.1

Otras versiones de "¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino"

Álvarez Cárcamo (2019: 25.31); Asensio García (2004: pp. 119-120); Atero Burgos (2003, n.º 66); Benítez Sánchez (2000: pp. 275); Betancourt, Bonamore y Cohen (1992: n.º 19 de «Romances religiosos»); Díaz (2007: B.6); Esteve Faubel (1998: pp. 1157-1158); Fraile Gil (2010: n.º 154-155); Fraile Gil (2016: n.º 299-300); Gómez Garrido (2012: n.º 18); Jaén Castaño (2018: n.º 571-573); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 68); Pimentel García (2020: n.º 260); Piñero Ramírez (1996, n.º 65); Piñero Ramírez (2004, n.º 49); Piñero Ramírez (2013, n.º 111); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 78); Rico Beltrán (2009: n.º 76); Schubarth y Santamarina (1986: n.º 71a); Sevilla (1921: n.º 97); Trapero (2000a: n.º 79); Trapero (2003: n.º 58); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 97); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 157).

Contaminaciones y engarces

¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + Alma si eres compasiva o Descendimiento + El rastro divino (Benítez Sánchez, 2000: p. 274); ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + El monumento de Cristo (Álvarez Cárcamo, 2019: 25.32); ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + El rastro divino (CLO, 1353r; CLO, 1022r; Jaén Castaño, 2018: n.º 574; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 71; Piñero Ramírez, 2004, n.º 50; Rico Beltrán, 2009: n.º 77); ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + El rastro divino + Las cinco llagas (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 72); ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + El rastro divino + Quejas de la Magdalena (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 73); ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + La Virgen vestida de colorado + La Virgen y el ciego (Asensio García, 2004: pp. 121-122); ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + La Virgen y el ciego (Asensio García, 2004: pp. 120-121; Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo, 2002-2003: n.º 131; Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 70); Confesión de la Virgen + ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino (Álvarez Cárcamo, 2019: 25.36); Desde el Huerto hacia el Calvario + ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 80); El rastro divino + ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 69; Trapero, 2000b: n.º 81); Jesucristo va de ronda + ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino + El rastro divino + El monumento de Cristo (Álvarez Cárcamo, 2019: 25. 34); Por las almenas del cielo + ¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino (Schubarth y Santamarina, 1986: n.º 71b-71c).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

FRENK ALATORRE, M. (1972). La canción sefardí y la tradición hispánica. Monterrey, México: Ediciones Sierra Madre.

HASSÁN, J. M., ROMERO, E., DÍAZ-MAS, P. y DÍAZ GONZÁLEZ, J. (1981). Temas sefardíes: Del cancionero sefardí. Madrid: Ministerio de Cultura.

RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J. (1978). El cancionero popular. El Romancero y sus héroes fragmentados. En C. Blanco Aguinaga, J. Rodríguez Puértolas e I. M.ª Zavala (Eds.), Historia social de la literatura española (en lengua castellana), I (pp. 140-154, 188-189). Madrid: Castalia.

SLEEMAN, M. G. (1981). Medieval Hair Tokens. Forum for Modern Language Studies, 17(4), 322-336. https://doi.org/10.1093/fmls/XVII.4.322

TRAPERO, M. (1983). Romancero y teatro popular en la tradición oral castellano-leonesa. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 38, 37-53.

Transcripción

La Virgen se está peinando     debajo de una alameda, [Com. 1]

los peines eran de plata,     la cinta de primavera.

Pasó por allí José,     la dijo de esta manera:

¿Cómo no cantas, la linda,     cómo no cantas, la bella?

¿Cómo quieres que yo cante,     si estoy cargada de pena,

si un hijo que yo tenía     más blanco que la azucena

me lo están crucificando     en una cruz de madera?

Vamos aprisa, señora,     vamos aprisa al Calvario, [Com. 2]

que por pronto que lleguemos,     ya le habrán crucificado.

Ya le habrán clavao los pies,     ya le habrán clavao las manos,

ya le habrán dao la lanzada     en su divino costado.

La sangre que de él cayere,     caerá en cáliz sagrado,

y el hombre que lo bebiera,     será bienaventurado;

en este mundo será rey     y en el otro, coronado.

 

[Com. 1: No me acuerdo del tono, de la tonada.]

[Com. 2: Esto debe de ser yo... Una compostura que no está del todo, ¿eh? Yo creo.]

Resumen de "¿Cómo no cantáis, la bella?, a lo divino"

La Virgen se está peinando o está bordando al pie de un árbol. Se le acerca san José o san Juan y le pregunta por qué no canta. Ella replica que es imposible, ya que están crucificando a su hijo. En algunas versiones, la Virgen le pide a su interlocutor que baje a su hijo de la cruz y que, para ello, se valga de la ayuda de Juan (o José) y Magdalena, pues ella no tiene fuerzas. En otras ocasiones, María asegura estar llorando porque Magdalena la ha informado de que van a crucificar y a enterrar a Jesús.