La lechera

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 2014r

Informantes

Recopiladores

Bibliografía

IGRH: 0000

Otras versiones de "La lechera"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3870); Alonso Fernández et alii (2017: n.º 18); Atero Burgos (2003: n.º 174); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 278); Manzano Alonso (2003: p. 691); Pimentel (2020: n.º 576); Rico Beltrán (2009: n.º 103); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 60); Trapero (2000a: n.º 171); Trapero (2003: n.º 84); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 170).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

SUÁREZ ROBAINA, J. R. (2003). El personaje mujer en el romancero tradicional: imagen, amor y ubicación. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.

Transcripción

Desde niña fui lechera,     muy contenta y muy dichosa,

ahora vivo entre montañas,     al pie de Villadichosa.

Por tener contento a un hombre,     que por él fui murmurada,

aquella mora querida     me hizo una desgraciada.

Solo me queda un recuerdo:     un niño de ojos azules,

un niño de ojos azules,     parece un ángel del cielo.

Y a la noche al acostarme     dice el niño que le cante

las canciones de aquel hombre     que anda por el mundo arranque.

—Duérmete, hijo querido,     no le llores a tu madre,

que la culpa no la tengo     que te abandone tu padre.

Resumen de "La lechera"

Una muchacha que fue lechera de niña asegura haber tenido una infancia feliz en las montañas. Todo cambia cuando, siendo muchacha, se enamora de un hombre que la deshonra mediante engaños. Fruto de ese amor, nace un niño, que solo se duerme arrullado por las coplas que cantan las desgracias de su desventurada progenitora. La muchacha vive recluida en su casa para no enfrentarse a las murmuraciones de los vecinos.