Muerte del maestre de Santiago

Audio

Notas

La informante lo considera una canción de aguinaldo.

Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00025A 28).

No sabemos con seguridad la fecha de la grabación.

Bibliografía

IGRH: 0046

Otras versiones de "Muerte del maestre de Santiago"

Álvarez Cárcamo (2019: 1.2); Fraile Gil (2010: n.º 4); Pimentel García (2020: n.º 18); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 11); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 8).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En M. Gutiérez Esteve, J. A. Cid Martínez y A. Carreira (Eds.), Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Centro de Investigaciones Sociológicas.

DI STEFANO, G. (2001). El Romance de la muerte de don Fadrique y modelos temático-narrativos entre romancero y cancionero. En P. Piñero Ramírez (Ed.), La eterna agonía del romancero. Homenaje a Paul Bénichou (pp. 73-85). Sevilla: Fundación Machado.

DÍAZ-MAS, P. (1977). Poesía luctuosa judeo-española [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

GARCÍA, M. (1995). Pedro de Escavias. Rromançe que fizo al sennor Ynfante Don Enrique Maestre de Santiago. En C. Bremond y S. Fischer (Eds.), Le romancero Ibérique. Genèse, Architecture et Fonctions (pp. 87-101). Casa de Velázquez 52.

GONZÁLEZ, A. (1996). La complejidad del romance de “La muerte del Maestre de Santiago”. En L. Von der Walde Moheno, C. Company Company y A. González (Eds.). Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media (actas de las V Jornadas Medievales) (pp. 47-56). Universidad Nacional Autónoma de México: El Colegio de México.

PIÑERO RAMÍREZ, P. y PEDROSA, J. M. (2017). El romance del caballero al que la muerte aguardaba en Sevilla: historia, memoria y mito. Prólogo de Giuseppe Di Stefano. Ciudad de México: Frente de Afirmación Hispanista.

Transcripción

Hoy es el día de los Reyes,     un día muy señalado,

y entre damas y doncellas,     el rey pedía aguinaldo:

No pido oro ni plata,     ni tampoco el aguinaldo,

solo pido la cabeza     del mayestro Santiago.

Se nos dan o no nos dan,     eiquí no nos deteñan,

que te’mos muito cantar,     de por vida baila della,

de por vida baila dél,     juntamente con él van.

Resumen de "Muerte del maestre de Santiago"

María de Padilla le pide al rey que le entregue como aguinaldo la cabeza del maestre de Santiago, hermano del monarca. Este se la concede. Invita al maestre a los torneos de Sevilla, pero le pide que vaya con poca gente para que el gasto sea menor. Al pasar el río, el maestre se cae del caballo, se le rompe su puñal y se ahoga el paje al que más estima. Cuando entra en Sevilla, su hermano, el rey, lo saluda y, acto seguido, le corta la cabeza. María le entrega el cuerpo a uno de los alanos del maestre para que lo destroce, pero este reconoce a su amo y lo entierra en sagrado. En otras versiones, María de Padilla o doña Elena le pide al rey la cabeza del maestre y este se la entrega enseguida, pero un perro se la arrebata y la lleva a la iglesia, donde la entierra. El can comienza a gemir y a aullar, de manera que mucha gente se acerca a la tumba del asesinado. La instigadora también se une a la muchedumbre, pero en lugar de luto, viste prendas de color encarnado. A continuación, se relata la escena en la que el rey invita al maestre a los torneos.