Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del MINECO “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P).
Agradecemos la valiosa colaboración de Rosa Crespo Moreno, responsable del Centro de Adultos de Santo Tomé (Jaén), y de Jovita Rodríguez Bautista, coordinadora de Centros de Adultos de la comarca de la Sierra de Cazorla.
Bibliografía
Otras versiones de "Retrato de la dama"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALVAR, M. (1971). Encuentro de tradiciones: la descripción física de una muchacha. En Cantos de boda judeo-españoles, 151-164. Madrid: Instituto Arias Montano.
BELTRÁN, R. (2004). En torno a la canción de boda judeo-española Dize la nuestra novia: popularización y encuadres dramáticos para la descripción de la doncella. En De la canción de amor medieval a las soleares. Actas del Congreso internacional Lyra minima oral III, Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001, ed. Pedro M. Piñero Ramírez, con la colaboración de Antonio José Pérez Castellano, 347-372. Sevilla: Fundación Machado y Universidad de Sevilla.
DÍAZ-MAS, P. (1983). La canción El retrato y su uso ocasional. Revista de Folklore, 30, 199-205; González Palencia, Ángel, y Mele, Eugenio (1944). La maya. Notas para su estudio en España. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija (CSIC).
FRAILE GIL, J. M. (1995). El mayo y sus fiestas en tierras madrileñas. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1995 (estudio y textos).
MAÑERO LOZANO, D. (2016). Los retratos de la dama. Recursos de traslación y propagación literaria en la confluencia de la tradición culta y popular, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 19, 9-41.
RODRÍGUEZ MARÍN, F. (1933). Coser y cantar. Apuntes para una figura de mujer hilvanados por el Bachiller Francisco de Osuna. Sevilla: Tipografía de M. Carmona.
RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1992). Supervivencias de la canción de mayo medieval: un ejemplo en el cancionero tradicional andaluz, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, 783-795. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
¶
Transcripción
A Dios le pido licencia
y a la Virgen soberana,
que me dé fuerza y valor
para poder dibujarla.
Empecé por la primera,
con la corona y el pelo.
Eres pura y concebida,
Madre del Divino Verbo.
Esas cejas arqueadas
que tienes, madre, en la frente.
Eres pura y concebida,
Madre del Omnipotente.
Son tus ojos dos luceros
que alumbran al universo.
Eres pura y concebida,
Madre del Divino Verbo.
Es tu nariz una pluma,
los bujeros, los tinteros
donde mojó Jesucristo
para escribir los misterios.
Es tu boquita un sepulcro
y los dientes son las velas,
las que alumbran a Jesús
la noche de las tinieblas.
Es tu garganta tan fina,
con ese collar de perlas.
Eres pura y concebida,
madre del cielo y la tierra.
Son tus brazos dos velones,
los que alumbran al Señor
entre Jueves y Viernes Santo,
Madre de la Concepción.
Son tus pechos las dos fuentes
del agua más cristalina,
donde distes de beber
al Redentor de la vida.
Es tu vientre una vidriera
hecha de un fino cristal,
donde tomó carne humana
su Divina Majestad.
Son tus piernas dos columnas
que mantienen a ese cuerpo.
Eres pura y concebida,
Madre del Divino Verbo.
Diez deos tienes en los pies
y diez en las manos, veinte.
Eres pura y concebida,
Madre del Omnipotente.
Ya te tengo dibujada,
María Carmelitana,
dame tu escapulario,
que yo te daré mi alma.
Con tu santo escapulario,
María, flor del Carmelo,
nunca te apartes de mí
y llévame derecha al cielo.
Ya te he dibujado, María,
Madre, quédate con Dios,
hasta mañana a la tarde,
que te traiga nueva flor.
Quédate con Dios, María,
que nosotros ya nos vamos.
Hasta mañana a la tarde,
que otra vez nos encontramos. [Com.]
¶
[Com.: Eso lo cantábamos cuando antes hacían la cruz de mayo en una casa y íbamos to los vecinos a cantar —yo era una cría—, y la cantábamos toas las noches al, al despedirnos, al rezar el rosario y al despedir a la Virgen, cantábamos la canción esa.]