La muerte ocultada

Audio

Clasificación

Informantes

Recopiladores

Notas

La informante repite el primer hemistiquio del primer verso. 

Bibliografía

IGRH: 0080

Otras versiones de "La muerte ocultada"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3925); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 15); Álvarez Cárcamo (2019: 9.8); Atero Burgos (2003: n.º 42); Benítez Sánchez (2000: pp. 210-211); Checa Beltrán (2005: n.º 16); Fraile Gil (2010: n.º 59-60); Fraile Gil (2013: n.º 25); Fraile Gil (2016: n.º 17); Gil Muñoz (2010: n.º15); Manzano Alonso (2003: p. 295); Marazuela Albornos (1981: n.º 165; 176); Martínez Ruiz (1956: n.º 11); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 11); Moreno Moreno (2016: n.º 59); Pimentel García (2020: n.º 187); Piñero Ramírez (1996: n.º 41); Piñero Ramírez (2004: n.º 37); Piñero Ramírez (2013: n.º 41); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: p. 56); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 45); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 3); Trujillo Pacheco (2017: n.º 23, 24); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 80); Vázquez León (1993: n.º 2.1; 2.2).

Contaminaciones y engarces

Muerte ocultada + La infanticida (CLO, 0115r).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ALBINO PIRES, A. (2010). O romance “Morte ocultada” na Península Ibérica: actualição linguística ou autotradução entre linguas ibéricas? En E. Gallén Miret, F. Lafarga y L. Penegaute (Eds.), Traducción y autotraducción en las literaturas ibéricas. Suiza: Peter Lang.

CATALÁN, D. (1982). El proceso de transmisión oral y el estudio de modelos literarios abiertos. Ethnica, 18, 53-66.

CHANG, W. Y. (2018). Discovering La muerte ocultada: Exploration on the Evolution of the Romance in the Sephardic Diaspora. Interface, 5, 11-36. http://dx.doi.org/10.6667/interface.5.2018.57

DÍAZ-MAS, P. (1981). Romances sefardíes de endechar. En A. Viudas Camarasa, Actas de las Jornadas de Estudios Sefardíes, Universidad de Extremadura (pp. 99-105)Cáceres: Universidad de Extremadura.

FLAWIÁ DE FERNÁNDEZ, N. Mª. y ISRAILEV, S. P. (2006). Hispanismo: discursos culturales, identidad y memoria, Vol. 2. Universidad Nacional de Tucumán.

GONZÁLEZ, A. (2010). Motivos caracterizadores en el Romancero viejo. En J. M. Fradejas Rueda, D. A. Dietrick, M.ª J. Díez Garretas, D. Martín Sanz, Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: (Valladolid, 15-19 de de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond. Universidad de Valladolid.

MARISCAL DE RHETT, B. (1978). La balada occidental moderna ante el mito: Análisis semiótico del romance de La muerte ocultada [Tesis doctoral]. University of California, San Diego.

MARISCAL DE RHETT, B. (1979). The Modern European Ballad and Myth: A Semiotic Approach. En D. Catalán, S. G. Armistead y A Sánchez Romeralo (Eds.), El Romancero hoy: Poética, 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 275-284)Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal – University of California.

MARISCAL DE RHETT, B. (1984-1985). La muerte ocultada. En Romancero tradicional de las lenguas hispánicas (Español-portugués-catalán-sefardí). Colección iniciada por María Goyri y Ramón Menéndez Pidal12. Madrid: Seminario Menéndez Pidal – Gredos.

Transcripción

Ya viene don Pedro     de la guerra herido,

ya viene que vuela     a ver a su hijo.

—¿Cómo estás, Teresa,     de tu feliz parto?

—Yo estoy bien, don Pedro     y tú vienes malo—.

Al salir del cuarto     don Pedro expiró,

se queda Teresa     con pena y dolor.

Ya cumplió Teresa     sus cuarenta días

y se ha levantado     para ir a misa.

—Dígame usted, madre,     como buena amiga,

qué vestido llevo     para ir a misa.

—Yo  te digo, hija,     como buena amiga,

te puedes poner el negro     que te convenía—.

Al salir del templo     to el mundo decía:

“Qué viuda tan guapa,     qué viuda tan linda”.

—Dígame usted, madre,     como buena amiga,

qué palabra es esa     que a mí me decían.

—Yo te digo, hija,     como buena amiga

tu marido ha muerto,     tú no lo sabías—.

Se metió Teresa     en su habitación

tocan las campanas     con pena y dolor

que doña Teresa     el cuello se cortó.

Resumen de "La muerte ocultada"

Un caballero, que viene herido o de la guerra o de cazar (le muerde un animal, yerra un tiro o le dispara un pretendiente de su mujer), se acerca a su casa para despedirse de su esposa y de su hijo recién nacido. En ciertas versiones, cuando llega a casa le pide a su madre que le oculte a su esposa su inminente muerte. Se marcha de la habitación de la recién parida con la excusa de que el rey lo está esperando y, al salir de allí, muere. La suegra decide ocultarle el fatal lance a la nuera mientras que esta pasa la cuarentena. Cuando la viuda le pregunta por quién doblan las campanas, la madre del finado le responde que están celebrando su parto; cuando le pregunta por el ruido que se escucha en casa, le contesta que se trata de gente jugando a los naipes. Una vez cumplidos los cuarenta días, la viuda decide ir a misa. Le pide a la suegra que la aconseje acerca de la ropa que debe escoger. Esta le propone que se vista de negro. Una vez en misa, oye que la gente se refiere a ella como "viuda". Le pregunta a su suegra, que le revela la trágica verdad. En algunas versiones, el recién nacido muere de pena y la madre le sigue poco después. En otras versiones, la viuda se suicida o mata al niño y después se quita la vida.