Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este tipo de composiciones son recitadas por los quintos durante las fiestas de san Antón Abad celebradas en San Cebrián de Campos (Palencia). Los recitadores, ataviados con un traje tradicional, declaman montados en una mula.
Nota de María Victoria Weber-Antón:
Hay que destacar dos hechos importantes en este año:
Hasta ahora, los quintos recitaban las cuartetas en primer lugar, por orden de nacimiento. En segundo lugar lo hacían las quintas, siguiendo este mismo orden. A partir del año 2010, el criterio a seguir en el orden de recitación es la fecha de nacimiento, independientemente del sexo. Son pasos hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres.
Por primera vez, en 2010, no se recitan las cuartetas el mismo día de San Antón, sino el sábado 16 de enero. A partir de ahora, se celebrará la fiesta el sábado más cercano al 17 de enero, festividad de San Antón. La finalidad es, obviamente, que pueda asistir más gente en día no laborable. El cambio de fecha y la polémica suscitada al respecto se tematiza en todas las cuartetas de este año.
patente: en San Cebrián de Campos hacía referencia a ‘la cantidad de dinero que un mozo forastero debía pagar cuando se casaba con una chica del pueblo’. Este dinero lo cobraban los quintos y quintas del año en que tenía lugar el casamiento. Era un ingreso más para los gastos de la fiesta de Quintos. Una definición cercana a esta la encontramos en el Diccionario del castellano tradicional, de Hernández Alonso (2001): “Pago que un mozo forastero debía hacer a los mozos del pueblo cuando se comprometía con una muchacha del lugar”. Para el DLE (2014) es un “convite”, la misma acepción se recoge ya en 1970 en el NTLLE. Según el Nuevo diccionario palentino de Roberto Gordaliza (1995), la patente se conoce en toda la provincia, es “el cobro de alguna merienda, alguna invitación o solamente una cuartilla de vino. El no pagar podía dar lugar a palizas, broncas etc. o a una cencerrada en la noche de bodas que podía durar hasta ocho días o más”. El cobro de la patente desaparece por completo en el pueblo de San Cebrián con la llegada del siglo XXI (Weber-Antón, 2017: 53), por lo que resulta extraño que se aluda a ella en una cuarteta de 2010. Es sin duda, una reminiscencia de la tradición.
(Nota léxica de María Victoria Weber-Antón)
Bibliografía
Algunas de estas recitaciones de quintos de San Cebrián de Campos aparecen recogidas en: Weber-Antón, María Victoria (2017). Un siglo de poesía pinchorrera. Cuartetas de quintos (1912-2012). Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses.