Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00028 05).
Bibliografía
IGRH: 0110
Otras versiones de "La condesita"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
CATALÁN, D. (1976). Análisis electrónico del mecanismo reproductivo en un sistema abierto: El modelo Romancero. Revista de la Universidad Complutense, 25, 55-77.
CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CATALÁN, D. (1979). El romancero de tradición oral en el último cuarto de siglo XX. En S. G. Armistead (Ed.), El Romancero hoy: Nuevas fronteras. 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 217-256). Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.
CATALÁN, D. (1989). The Artisan Poetry of the romancero. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 1-25). Nueva York: Garland.
CATALÁN, D. (2001). Sobre la vida "latente" de los textos: Roldán y Ogier (Dos siglos y medio de Épica y cinco de romancero). En S. G. Armistead (Ed.), Jewish Culture and the Hispanic World: Essays in Memory of Joseph H. Silverman (pp. 111-127). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1983). Separación y reencuentro de esposos (una versión soriana del romance de La boda estorbada). Revista de Folklore, 36, 199-203.
DÍAZ ROIG, M. (1977). Palabra y contexto en la recreación del romancero tradicional. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26(2), 460-467. https://doi.org/10.24201/nrfh.v26i2.493
DÍAZ-MAS, P. (2010). Comparativism and Orality: Critical Approachces to the Ballads of La boda estorbada (The Thwarted Marriage). En F. Cabo Aseguinolaza, A. Abuín González y C. Domínguez (Eds.), A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, 1 (pp. 478-501). Ámsterdam-Philadelphia: John Benjamins.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. R. (1983). El romance doble Gerineldo + La boda estorbada de Sorbeira (Valle de Ancares, León). Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 33, 323-352.
FRENK ALATORRE, M. (1978). Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Castalia.
GALMÉS DE FUENTES, A. (1972). La vitalidad de la tradición romancística. En D. Catalán y S. G. Armistead (Eds.), El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 117-126). Madrid: CSMP-Rectorado de la universidad de Madrid.
GALMÉS DE FUENTES, A. y CATALÁN, D. (1953). El tema de la boda estorbada: Proceso de tradicionalización de un romance juglaresco. Vox Romanica, 13, 66-98.
GONZÁLEZ ARIAS, D. M.ª y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. A. (1990). Música y doble versión del romance Gerineldo y La Boda Estorbada. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, 38, 135-147.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y La condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, 3, 233-244.
MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1979). Para el Romancero albacetense, 1: Gerineldo y La condesita. Al-Basit, 5, 21-59.
PETERSEN, S. H. (1976). El mecanismo de la variación en la poesía de trasmisión oral: Estudio de 612 versiones del romance de La condesita con la ayuda de un ordenador [Tesis doctoral]. University of Wisconsin.
PETERSEN, S. H. (1976). Representación cartográfica de datos complejos mediante ordenador. Revista de la Universidad Complutense, 25, 205-219.
PETERSEN, S. H. (1978). A Computer Aided Analysis of the Mechanisms of Variation in Orally Transmitted Poetry. En P. L. Conroy (Ed.). Ballads and Ballad Research (Selected Papers of the International Conference on Nordic and Anglo-American Ballad Research, University of Washington, Seattle, May 2-6, 1977) (pp. 88-100). Seattle: University of Washington.
PETERSEN, S. H. (1989). In Defense of Romancero Geography. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 74-115). Nueva York: Garland.
QUEROL, M. (1984). Fuentes folklóricas de los cantos sefardíes. Revista internacional de sociología, 42, 675-689.
REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar": El mar a les balades. Caramella. Revista de música i Cultura popular, 17, 52-56.
RODRÍGUEZ DE RIVERA, I. (2014). Placer solitario y homo erotismo femenino en La Condesita. (Memorias de una doncella) (1869) de Francisco de Sales Mayo. Revista de estudios hispánicos, 48(1), 25-48.
VALENCIANO, A. (2001). La conducta de la variación tradicional ante un texto de factura artificiosa: La Condesita de Flor nueva. En J. Alsina y V. Ozanam (Coords.), Los trigos ya van en flores. Studia in Honorem Michelle Débax (pp. 175-193). Toulouse: CNRS - Université de Toulouse-Le Mirail.
WEBBER, R. H. (1978). Prolegomena to the Study of the narrative Structure of the Hispanic Ballad. En P. L. Conroy (Ed.), Ballads and Ballad Research (Selected Papers of the International Conference on Nordic and Anglo-American Ballad Research, University of Washington, Seattle, May 2-6, 1977) (pp. 221-230). Seattle: University of Washington.
¶
Transcripción
Ya se ha llegado la guerra, el conde se va a marchar.
—¿Cuántos días, cuántos meses, has de tirar para allá?
—Deja los años, condesa, por años debes contar;
si a los siete años no vuelvo, viuda te puedes llamar.
Ya se han pasado los siete, para los ocho llegar.
Un día estando comiendo, mi padre me quiso hablar:
—¿Cómo no te casas, hija? ¿Cómo no buscas marido?
—¿Cómo quiere que me case, si don Bernardo está vivo?
Lo que quisiera yo, padre, que me comprara un vestido,
no esos vestidos de seda, ni tampoco paños finos,
se lo pido de sayal, de esos que llaman curtidos,
para andar por las sendas y los caminos—.
De noche por los sembrados, de día por los arados,
subí al valle, bajé el valle, con un pastorcito me vine a hablar:
—Pastorcito, pastorcito, por la Santa Trinidad,
¿de quién son tantas ovejas, todas con esta señal?
—Son de Bernardo, señora, mañana se va a casar,
están pelando los pollos, los convidaos, pa llegar.
—Pastorcito, pastorcito, por la Santa Trinidad,
por el camino más corto me has de encaminar allá.
........................... —Por aquí, por aquí se va—.
Ha dao vueltas al palacio, con don Bernardo se halla:
—Una limosna, don conde, por Dios de la Caridad—.
Ha echado mano al bolsillo, un real de plata la da.
—¡Oh! Para tantas riquezas, poca limosna es un real.
—Pida usted, la pelegrina, que lo que le pida la hará.
—Pido mi anillo de oro, que en su dedo chico está.
—¡Oh, qué ojos de romera, si lo ha visto y lo verá!
¿De dónde es la pelegrina tan descarada y tan [¿ya?]?
—soy de Berlanga, señores, hija de un conde veraz—.
Al oír esas palabras, el conde cayó pa atrás,
ni con agua ni con vino le hacían hacer hablar,
solo con palabras dulces que la pelegrina le da.
—¡Maldita sea la pelegrina, la que la trajo pa acá!
—No maldiga usted mi sangre, que es mi mujer natural,
que los primeros amores son muy malos de olvidar.