Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión se repiten los versos impares.
Personas presentes: Saveta Tătar
Comentarios de Alexandra Chereches:
Se trata de una canción que conjuga varios motivos: en primer lugar, parecería un canto de cătănie, es decir, aquellos que entonarían los jóvenes antes de partir al servicio militar. Sin embargo, en los versos siguientes, el tema gira en torno a la muchacha malcasada (cuya identidad femenina solo averiguamos gracias al verso “că are o fată străină”: “porque tiene una hija forastera”), que llora por su condición de extraña en una familia nueva y hostil. Por tanto, es una doina, por ser los motivos de la soledad y el extrañamiento elementos centrales de este género (para la relación de la saudade portuguesa y el dor rumano, véase Eliade (1943), que recuerda los matices de “soledad tengo de ti / oh tierra de donde nací”). Sobre el verso “hoja verde de…”, véase Taloş (2004: pp. 547 y ss.). En cuanto a la fórmula “foaie verde, foi de nuc”, hay muchos otros ejemplos en Tocilescu (1900: p. 764; p. 773; p. 918; p. 1114; el verso “eu mă duc, codru rămâne”, muestra variantes como la de la p. 1306).
Las doinas, en suma, son poemas líricos y canciones específicas del folclore rumano cuya característica primordial es la expresión del dor, la nostalgia, la melancolía y la tristeza por diversas causas (el amor, el destino, la obligación de realizar el servicio militar, etc.).
Bibliografía
Eliade, Mircea (1943). Dor. Nostalgia rumana, El Español. Semanario de la Política y el Espíritu, 27, 6.
Eliade, Mircea (2008). Bajo el signo de Zalmoxis. Obra rescatada, estudio introductorio y notas por Darie Novăceanu. Zaragoza: Prensas Universitarias, p. 82.
Taloş, Ion (2004). Algunas observaciones sobre la lírica popular en Italia, Rumanía, Francia y España, Pedro Piñero (coord.), De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar in memoriam. Actas del Congreso Internacional Lyra Minima Oral III,Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001. Sevilla: Universidad: pp. 539-556.
Tocilescu, Grigore G. (1900). Materialuri folkloristice. Volumul I. Poesia poporană. Partea II. Bucarest: Tipografia “Corpului Didactic” C. Ispasescu & G. Bratanescu.
UNESCO: Doina. Romania. Inscribed in 2009 (4-com) on the Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity.
Wunenburger, Jean-Jacques (2008). Antropología del imaginario. Buenos Aires: Del Sol: pp. 63-64.
Transcripción
Hoja verde, hoja de nogal,
me queda un día y me voy.
Yo me voy, el bosque se queda,
llora la hoja a mi paso.
Lloran la hoja y la hierba,
y mi pobre madrecita.
Llora, llora y suspira,
porque tiene una hija forastera.
Soy forastera, madre, forastera,
como el clavel del jardín.
Ni siquiera el clavel es forastero,
porque tiene ramas y raíz.
Y en verano suele dar flores:
tiene hermanos y tiene hermanas.
Y hasta tiene pequeñas guindas,
que le dan un poco de cariño.
Madre, pon la almohada en la cama,
que me cansé ya del forastero,
porque el forastero es como la espina,
más amargo que el ajenjo.
Madre, si quieres tenerme a tu lado,
amarra a los caballos a la carroza,
y ponle cuatro bueyes al carro,
y llévame de vuelta, madre.
Llévame de estación en estación,
y préndeme fuego para que me queme.
Para que aprendan las madres,
cómo hay que dar a las hijas.
Que lo vea también mi madrecita,
y que le duela el corazoncito.
¶
Foaie verde, foi de nuc,
mai am o zî şî mă duc, mă [1].
Eu mă duc, codru’ rămâne,
plânge frunza după mine.
Plânge frunza şî iarba,
şî măicuţa, săraca, mă.
Plânge, plânge şi suspină,
că are o fată străină.
Străină-s, mamă, străină,
ca garofa din grădină.
Nici garofa nu-i străină,
c-are crengi şî rădăcină.
Şî mai face vara flori:
are fraţi ş-are surori, mă.
Şî mai face vişânele,
are şî ie mângăiere.
Pune, mamă, perna-n pat, mă,
de străin m-am săturat, mă,
că străinu-i ca şî spinu’,
mai amar cum îi pelinu’.
Mamă, de vrei să mă ai, mă,
prinde la căruţă cai, mă,
şî la car cu patru boi,
şî du-mă, mamă-napoi, mă,
portă-mă din gară-n gară,
şî dă-m’ foc să ard cu pară,
să să-nveţe mamile, mă,
cum să-ş’ dăie fetile, mă.
Să vadă ş-a mea măicuţă,
s-o doră la inimuţă.
[1] Mă o măi: se trata de una palabra que equivaldría a “oye” y que sirve, ante todo, en esta canción, de recurso mnemotécnico.