Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
La informante añade “¡ay!” antes de los segundos hemistiquios de los versos pares hasta el verso 36. A partir de ahí, la repetición aparece en los versos impares hasta el verso 49, donde vuelve a pasar la repetición a los versos pares. En algunos versos no se cumple esta regla, y también hay repeticiones en los versos 11, 30, 34, 40, 53 y 59. Por otro lado, en los versos 33 y 41, corresponde la repetición, pero no se presenta.
Bibliografía
IGRH: 0159 + 0110
Otras versiones de "Conde Claros en hábito de fraile"
Otras versiones de "La condesita"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ARMISTEAD, S. G., SILVERMAN, J. H. y KATZ, I. J. (2008). Judeo-Spanish Ballads from Oral Tradition, III. Carolingian Ballads (2): Conde Claros. En Folk Literature of the Sephardic Jews (vol. IV). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1998). Una voz continuada. Estudios históricos y antropológicos sobre la literatura oral. Madrid: Sendoa.
DÍAZ-GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1978). Evolución tradicional de un romance carolingio: El Conde Claros. Cuadernos de Investigación Filológica, 4, 57-72.
LIMA, J. da S. (1979). Achegas ao Romanceiro Tradicional em Sergipe. RSF, 2(3), 45-71.
LÓPEZ SÁNCHEZ, J. P. (2016). Las versiones de Conde Claros en hábito de fraile en la provincia de Sevilla. Ejemplo de texto tradicional de estructura abierta. Revista de Literaturas Populares, 16(1-2), 126-157.
MORENO JIMÉNEZ, M.ª R. (2004). La familia como estructura conflictiva en el romancero hispánico de tradición oral. Estudio de los temas de la infanta seducida [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
NARVÁEZ, L. de (1962). Veintidós variaciones sobre Conde Claros. Unión Musical Española.
NASCIMENTO, B. do (1982). Conde Claros na Tradição Portuguesa. Quaderni Portoghesi, 11-12, 139-187.
NASCIMENTO, B. do (1995). Conde Claros Confessor. En M. M. Caspi (Ed.), Oral Tradition and Hispanic Literature. Essays in Honor of Samuel G. Armistead (pp. 549-581). Nueva York: Garland.
NIXON, B. (2006). Siete baladas anglo-escocesas frente a sus paralelos en el romancero español. Revista de Culturas Populares, 2, 1-39. Recuperado de http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/nixon.pdf
PINTO-CORREIA, J. D. (1984). Romanceiro Tradicional Português. Lisboa: Editorial Comunicação.
PINTO-CORREIA, J. D. (1987). “Le cycles des romances du Conde Claros: proposition de systématisation”. En Littérature orale traditionnelle populaire. Actes du Colloque - Paris, 20/22 novembre 1986 (pp. 301-316). París: Fondation Calouste Gulbenkian.
POPE, I. (1953). Notas sobre la melodía del Conde Claros. Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, 395-402.
RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1997). Un romance muy raro en el Sur: en torno al "Conde Claros" de Hinojales (Huelva). Aestuaria: Revista de Investigación, 5, 225-250.
RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1999). Ropaje carolingio, realidad vulgar: Conde Claros en hábito de fraile en la tradición moderna. En P. Piñero Ramírez, E. Rodríguez Baltanás y A. J. Pérez Castellano (Eds.), Romances y canciones en la tradición andaluza (pp. 73-82). Sevilla: Fundación Machado.
SAULNIER, V. L. (1970). Mellin de Saint-Gelais, Pernette du Guillet et láir Conde Claros. Bibliothéque d`Humanisme et Renaissance, 32, 525-537.
SEEGER, J. (1982). Study of an Oral Romance Tradition: The Conde Claros de Montalbán [Tesis doctoral]. University of Chicago.
SEEGER, J. (1988). The Curious Case of Conde Claros: A Ballad in Four Traditions. Journal of Hispanic Philology, 12(3), 221-237.
SEEGER, J. (1989). The Living Ballad in Brazil. En R. H. Webber, Hispanic Balladry Today (pp. 175-217). Nueva York: Garland.
¶
CATALÁN, D. (1976). Análisis electrónico del mecanismo reproductivo en un sistema abierto: El modelo Romancero. Revista de la Universidad Complutense, 25, 55-77.
CATALÁN, D. (1978). Los modos de producción y reproducción del texto literario y la noción de apertura. En Homenaje a Julio Caro Baroja (pp. 245-270). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CATALÁN, D. (1979). El romancero de tradición oral en el último cuarto de siglo XX. En S. G. Armistead (Ed.), El Romancero hoy: Nuevas fronteras. 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 217-256). Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.
CATALÁN, D. (1989). The Artisan Poetry of the romancero. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 1-25). Nueva York: Garland.
CATALÁN, D. (2001). Sobre la vida "latente" de los textos: Roldán y Ogier (Dos siglos y medio de Épica y cinco de romancero). En S. G. Armistead (Ed.), Jewish Culture and the Hispanic World: Essays in Memory of Joseph H. Silverman (pp. 111-127). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1983). Separación y reencuentro de esposos (una versión soriana del romance de La boda estorbada). Revista de Folklore, 36, 199-203.
DÍAZ ROIG, M. (1977). Palabra y contexto en la recreación del romancero tradicional. Nueva Revista de Filología Hispánica, 26(2), 460-467. https://doi.org/10.24201/nrfh.v26i2.493
DÍAZ-MAS, P. (2010). Comparativism and Orality: Critical Approachces to the Ballads of La boda estorbada (The Thwarted Marriage). En F. Cabo Aseguinolaza, A. Abuín González y C. Domínguez (Eds.), A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, 1 (pp. 478-501). Ámsterdam-Philadelphia: John Benjamins.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. R. (1983). El romance doble Gerineldo + La boda estorbada de Sorbeira (Valle de Ancares, León). Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 33, 323-352.
FRENK ALATORRE, M. (1978). Estudios sobre lírica antigua. Madrid: Castalia.
GALMÉS DE FUENTES, A. (1972). La vitalidad de la tradición romancística. En D. Catalán y S. G. Armistead (Eds.), El Romancero en la tradición oral moderna: 1er Coloquio Internacional (pp. 117-126). Madrid: CSMP-Rectorado de la universidad de Madrid.
GALMÉS DE FUENTES, A. y CATALÁN, D. (1953). El tema de la boda estorbada: Proceso de tradicionalización de un romance juglaresco. Vox Romanica, 13, 66-98.
GONZÁLEZ ARIAS, D. M.ª y MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. A. (1990). Música y doble versión del romance Gerineldo y La Boda Estorbada. Lletres asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, 38, 135-147.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1986). Los romances de Gerineldo y La condesita y el del Conde Olinos en el cancionero folklórico de Antequera. Philologica hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, 3, 233-244.
MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1979). Para el Romancero albacetense, 1: Gerineldo y La condesita. Al-Basit, 5, 21-59.
PETERSEN, S. H. (1976). El mecanismo de la variación en la poesía de trasmisión oral: Estudio de 612 versiones del romance de La condesita con la ayuda de un ordenador [Tesis doctoral]. University of Wisconsin.
PETERSEN, S. H. (1976). Representación cartográfica de datos complejos mediante ordenador. Revista de la Universidad Complutense, 25, 205-219.
PETERSEN, S. H. (1978). A Computer Aided Analysis of the Mechanisms of Variation in Orally Transmitted Poetry. En P. L. Conroy (Ed.). Ballads and Ballad Research (Selected Papers of the International Conference on Nordic and Anglo-American Ballad Research, University of Washington, Seattle, May 2-6, 1977) (pp. 88-100). Seattle: University of Washington.
PETERSEN, S. H. (1989). In Defense of Romancero Geography. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 74-115). Nueva York: Garland.
QUEROL, M. (1984). Fuentes folklóricas de los cantos sefardíes. Revista internacional de sociología, 42, 675-689.
REBÉS MOLINA, S. (2007). "Gira els ulls envers la mar": El mar a les balades. Caramella. Revista de música i Cultura popular, 17, 52-56.
RODRÍGUEZ DE RIVERA, I. (2014). Placer solitario y homo erotismo femenino en La Condesita. (Memorias de una doncella) (1869) de Francisco de Sales Mayo. Revista de estudios hispánicos, 48(1), 25-48.
VALENCIANO, A. (2001). La conducta de la variación tradicional ante un texto de factura artificiosa: La Condesita de Flor nueva. En J. Alsina y V. Ozanam (Coords.), Los trigos ya van en flores. Studia in Honorem Michelle Débax (pp. 175-193). Toulouse: CNRS - Université de Toulouse-Le Mirail.
WEBBER, R. H. (1978). Prolegomena to the Study of the narrative Structure of the Hispanic Ballad. En P. L. Conroy (Ed.), Ballads and Ballad Research (Selected Papers of the International Conference on Nordic and Anglo-American Ballad Research, University of Washington, Seattle, May 2-6, 1977) (pp. 221-230). Seattle: University of Washington.
¶
Transcripción
Lisarda se paseaba por sus anchos corredores
con vestido de diario, que le arrastran los galones.
A eso que pasa don Luna, me la requiebra de amores.
—¡Quién te pillaría, Lisarda a eso de las diez o las once!
—Píllame tú cuando quieras, y aunque sean cientas noches;
lo que te encargo es, don Luna, que no se sepa en las cortes—.
Al otro día siguiente en las cortes se sabía,
que hacía una noche o dos que con Lisarda dormía.
Su padre que estaba en cama, su padre que to lo oía.
—¿Qué se habla de Lisarda, qué se habla de mi hija?,
que si eso fuera verdad un castigo le daría,
y si eso fuera mentira reina de España sería—.
Al otro día siguiente en las cortes se sabía
que hacía una noche o dos que con Lisarda dormía.
Todo el mundo a una voz, todo el mundo lo decía,
si sería la Lisarda o sería la otra hermana que la Lisarda tenía.
Su padre le ha dao un castigo, castigo que no dan padres,
que la metan en un pozo, que se le pudran sus carnes.
Dos hermanas que tenía, sus ojos eran canales,
todos los días las dos al pozo iban a asomarse.
—Lisarda, tú ties la culpa de que papá te maltrate,
hoy mismo te han de sacar al campo para quemarte.
—Que me queme o no me queme, a mí no me importa na,
yo lo que siento es mi vientre, que tengo sangre real.
Si bajara un pajarito que Dios lo mande abajar
le mandaría esta carta al conde de Montalbán,
que el que ha tenido la culpa que me saquen a quemar—.
A eso que llega el pajarito de esos que suelen bajar
y ha cogido la carta y al conde de Montalbán.
—Y si lo pillas almorzando, tú harás por esperar
y si lo pillas durmiendo, tú harás por dispertar—.
A eso que llega el pajarito rey conde pa almorzar va.
—Toma, rey conde, esta carta (………………………)
de tu querida Lisarda que la sacan a quemar—.
Ha cogido su caballo, ha empezado a caminar,
ha llegado tan a punto que la iban a quemar.
—Que se esperen los verdugos, que la vamos a confesar.
—Lo primero fue a la fuerza, lo segundo a voluntad.
Rey conde ha sido muy malo, se ha portao conmigo mal.
—Niña, no habrá sido mu malo cuando tú en sus brazos estás—.
Rey conde cogió su caballo, ha empezado a caminar,
ha ido en casa su padre a decirle a su padre:
(………………………) —Lisarda es mía ya—.
Han declarado una guerra desde Francia a Portugal
y a Gerineldo lo nombran de capitán general.
—Si a los siete años no vuelvo, niña te puedes casar
con el que sea de tu gusto, aquel que sea de tu igual—.
Pasaron los siete años, Gerineldo por allá,
le pide licencia al padre para salirlo a buscar.
Se vistió de pelegrina en busca de él se va,
se ha encontrado un vaquerito con una grande vacá.
—Vaquerito, vaquerito, dime por Dios la verdad,
¿de quién es este ganado con tanto hierro y señal?
—Es del conde Gerineldo que hoy está para casar.
—Toma este bolsón de oro y me pones en el portal—.
Y al llegar la pelegrina Gerineldo sale a dar.
—¡Ay, qué cara tan bonita, ay, qué cara tan salá!
Y esta cara me parece una que dejé por allá.
—¿Cómo no quies que me parezca si te he venido a buscar?
El niño que me dejate ya dice papá y mamá.
—La que estaba por novia de madrina sirvirá,
se acaban la fiesta y los torneos, esta es mi mujer verdad.