La jaulita de alambre

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 2375c

Recopiladores

Notas

En la versión cantada se añade “que vengo de moler” al final de cada estrofa, según el siguiente esquema: “Y al niño le han regalado / una jaulita de alambre / con un jilguerito dentro / para que al niño le cante, / que vengo de moler”.

Notas léxicas

maquila: según comprobamos en el NTLLE, maquila se registra desde los primeros diccionarios monolingües del español: ‘la medida que el molinero defalca y saca para sí del grano que se mueve en su molino’ (DA, 1726-39). En el DRAE (2014) encontramos la siguiente definición: ‘porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda’. El DEA (1999) recoge este mismo significado. En el TLHA se recoge esta voz, definida como ‘poya, derecho que se pagaba en pan o en dinero, en el horno común’ y localizada en las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén (concretamente, en Beas de Segura, Arjonilla, Jaén y Pozo Alcón), Málaga y Sevilla.

(Nota léxica de Marta Torres Martínez)

Transcripción

Y al niño le han regalado

(y) una jaulita de alambre

con un jilguerito dentro

para que al niño le cante.

 

Vengo de moler, moler,

de los molinos de arriba,

hablo con la molinera,

no me cobra su maquila.

 

Vengo de moler, moler,

de los molinos de abajo

y hablo con el molinero,

no me cobra su trabajo.

 

Vengo de moler, moler,

de los molinos de al lao

y hablo con el molinero,

no me cobra su salvao.

 

Vengo de moler, moler,

de los molinos de enfrente

y hablo con la molinera,

no me cobra la corriente.

[Com.: La corriente era la luz eléctrica. Tenía que cobrarte algo. Tú llevabas por ejemplo un… saco, de esto… de trigo al horno a molerlo y luego pues te daban harina o salvao o lo que fuera y además se cobraban ellos.]