Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En los diez primeros versos, se repiten todos los hemistiquios. En la repetición de los segundos se intercala: “sí, sí”.
Bibliografía
IGRH: 0126 + 0782
Otras versiones de "Santa Catalina"
Otras versiones de "La viudita del conde Laurel"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
MARTÍN DURÁN, A. M. (2014). El romance de "Santa Catalina" en la tradición oral moderna de Cuba y República Dominicana. Revista de Estudios Hispánicos, 1 (2), 109-126.
CERRILLO, P. C. (2004). Literatura y juego: las canciones escenificadas infantiles. Revista de dialectología y tradiciones populares, 59(2), 175-194.
PELEGRÍN, A. (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 184-189.
STARK, R. B. (1973). Juegos infantiles cantados en Nuevo México. Santa Fe: Museum of New Mexico Press.
¶
Transcripción
Por la baranda del cielo, se paseaba una dama
vestida de azul y blanco, que Catalina se llama.
Todos los días de fiesta su padre la castigaba
porque no quería hacer lo que su madre mandaba.
Un día la mandó hacer que fuera al río a por agua.
Catalina dijo: “No”, Catalina arrodillada.
—Levántate, Catalina, que Jesusito te llama,
—¿Para qué me quiere Jesusito, que tan deprisa me llama?
—Para ajustarte las cuentas de la semana pasada.
—Las cuentas las tengo justas de la semana pasada—.
La viudita, la viudita la viudita se quiere casar
con el conde, conde, conde, con el conde del peral.
Yo no quiero conde, conde, ni tampoco del peral,
lo que quiero es una niña que me haga de almorzar.
Que pierda ya, que va a perder, que pierda ya, que va a perder.