Audio
Clasificación
Recopiladores
Notas
Se repiten todos los primeros hemistiquios y se añade tras los segundos, a partir del cuarto verso, el estribillo: “sarabarandá y andandillo, sarabarandillo y andá”.
Bibliografía
IGRH: 0226
Otras versiones de "La Virgen y el ciego"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
TRAPERO, M. (1990). Los romances religiosos en la tradición oral de Canarias. Madrid: Nieva.
¶
Transcripción
La Virgen va caminando, va caminito de Belén
y, en la mitad del camino, al niño le ha dado sed.
—No pidas agua, mi vida, no pidas agua Manuel,
que los arroyos vienen turbios y no se puede beber—.
Allá arribita hay un huerto, hay un huerto naranjel
que lo guarda un pobre ciego, pobre ciego que no ve.
—Ciego, dame una naranja para el niño entretener.
—Entra usted, señora, y coja para el niño y para usted—.
La Virgen, como es tan pura, no cogió na más que tres:
una le dio a Manolito y otra le dio a san José
y otra se quedó con ella para el niño entretener.
A la salida del huerto, cuando el ciego empieza a ver.
—¿Quién ha sido esa señora que me ha hecho tanto bien?
—Ha sido la Virgen pura y su esposo san José.