La doncella guerrera + Don Bueso

Audio

Informantes

Recopiladores

Notas

La versión está cantada por una amiga de la informante, que le proporcionó la letra manuscrita en una hoja, tal como ella la recordaba.

Bibliografía

IGRH: 0231 + 0169

Otras versiones de "La doncella guerrera"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3868); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 41); Álvarez Cárcamo (2019: 8.1); Asensio García (2004: pp. 106-108); Atero Burgos (2003: n.º 15); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 105); Benítez Sánchez (1999: pp. 273-274); Benítez Sánchez (2000: p. 223-226); Checa Beltrán (2005: n.º 7); Cid (1974: n.º 14, 15); Díaz (2007: F.3); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 81-82); Esteve Faubel (1998: pp. 1092-1095); Fraile Gil (2010: n.º 51); Fraile Gil (2013: n.º 12-14); Fraile Gil (2016: n.º 28); Gil Muñoz (2010: n.º 13); Gómez Garrido (2012: n.º 10); Heredia Menchero (2017: n.º 992); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 152-153); Jaén Castaño (2018: n.º 546); Manzano Alonso (2003: pp. 266-269); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 1); Moreno Moreno (2016: n.º 17, 18); Nieves Martín (2010: n.º 500); Pérez Rivera (2015: n.º 252-253); Pimentel García (2020: n.º 92); Piñero Ramírez (1996: n.º 16); Piñero Ramírez (2004: n.º 12); Piñero Ramírez (2013: n.º 11); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: p. 59); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 88); Rico Beltrán (2009: n.º 15); Sánchez Miguel (1984: n.º 1); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 53, 54); Suárez López (2009: n.º 221); Tejerizo Robles (2007: n.º 387); Trapero (2000a: n.º 14); Trapero (2000b: n.º 71); Trapero (2003: n.º 6); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 18); Trujillo Pacheco (2017: n.º 12, 13); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 44).

Contaminaciones y engarces

Doncella guerrera + La buenaventura del carnaval (CLO, 0342r); Doncella guerrera + Don Bueso (CLO, 2492r); Doncella guerrera + La pedigüeña (CLO, 0713r); El prisionero + Doncella guerrera (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 2)

Otras versiones de "Don Bueso"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3905, 3906); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 4); Álvarez Cárcamo (2019: 5.1, 5.2); Asensio García (2004: pp. 110-112); Atero Burgos (2003: n.º 43); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 100); Benítez Sánchez (1999: pp. 270-271); Benítez Sánchez (2000: pp. 197-199); Díaz (2007: F.7, F.8); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 116-122); Esteve Faubel (1998: pp. 1066-1074); Foxo (2011: p. 57); Fraile Gil (2010: n.º 34-35); Fraile Gil (2013: n.º 9); Fraile Gil (2016: n.º 10-12); Garrosa Gude (2017: p. 297); Heredia Menchero (2017: n.º 987-990); Hernández Fernández (2010: n.º 9); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 144-145); Gil Muñoz (2010: n.º 10); Gómez Garrido (2012: n.º 6-8); Jaén Castaño (2018: n.º 556, 557); Majada Neila (1984: n.º 70); Manzano Alonso (2003: pp. 57-83); Martínez Ruiz (1956: n.º 4); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 34); Moreno Moreno (2016: n.º 60-65); De Mur Bernad (2015: n.º 102, 105); Nieves Martín (2010: n.º 496); Pérez Rivera (2015: n.º 237-242); Pimentel García, (2020: n.º 64); Piñero Ramírez (1996: n.º 42); Piñero Ramírez (2004: n.º 38); Piñero Ramírez (2013: n.º 34); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 81-83); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 22); Porro Fernández (2003: n.º 18); Rico Beltrán (2009: n.º 34); Romero López (1995: n.º 7); Sánchez Miguel (1984: n.º 6); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 10, 11); Sevilla (1921: n.º 92); Suárez López (2009: n.º 235); Tejerizo Robles (2007: n.º 372-377); Trapero (2000a: n.º 36, 37); Trapero (2000b: n.º 11); Trapero (2003: n.º 26); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 49-50); Trujillo Pacheco (2017: n.º 7-9); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 78;); Vázquez León (1993: n.º 22.1, 22.2).

Contaminaciones y engarces

Caballero burlado + Don Bueso (Fraile Gil, 2010: n.º 30; Trapero, 2003: n.º 3.1-3.10); Conde Niño + Don Bueso (CLO, 0337r; Moreno Moreno, 2016: n.º 65); Don Bueso + Enrique y Lola (Rico Beltrán, 2009: n.º 35); Don Bueso + La pedigüeña (Mendoza Díaz-Maroto, 1990: n.º 35); La doncella guerrera + Don Bueso (CLO, 2492r); La hermana perdida + La infantina + Caballero burlado + Don Bueso (Trapero, 1985: n.º  38); La infantina + Caballero burlado + Don Bueso (Díaz, 1980: n.º 1; Trapero, 1985: n.º  22-32; Valenciano López de Andújar, 1994: n.º 23, 24); La infantina + Caballero burlado + Don Bueso + Delgadina (Trapero, 1985: n.º  39); La infantina + Don Bueso (Fraile Gil, 2010: n.º 31); La renegada de Valladolid + Don Bueso (Álvarez Cárcamo, 2019: 5.10); Las tres cautivas + Don Bueso (Piñero Ramírez, 2013: n.º 36).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ALTAMIRANO, M. (1996). La doncella guerrera, ¿romance paralelístico? En L. von der Walde Moheno, C. Company Company y A. González, Caballeros, monjas y maestros en la Edad Media: (actas de las V Jornadas Medievales) (pp. 33-46). Universidad Nacional Autónoma de México: El Colegio de México.

ÁLVAREZ GARCÍA, M. (2010). La figura de la doncella guerrera desde los romances tradicionales a "Mulan". Etno-Folk: Revista Galega de Etnomusicoloxía, 16-17, 241-258.

ARMISTEAD, S. G. (1976). The Portuguese Romanceiro in its European Context. En J. B. Purcell, S. G. Armistead, E. Mayone Dias y J. E. March, Portuguese and Brazilian Oral Tradition in Verse Form / As Tradições Orais Portuguesas e Brasileiras em Verso (pp. 178-200). Los Ángeles: University of Southern California.

ARMISTEAD, S. G., BÜKI, J. y BARRIENTOS, R. (1981). Tres baladas húngaras y sus vínculos con el Romancero hispánico. Cuadernos Hispanoamericanos, 371, 313-319.

BLASCO SÁNCHEZ, S. y RUBIO CALATAYUD, A. (1996). El romance de la doncella guerrera en la tradición poético-musical sefardí de oriente y occidente. Nassarre: Revista aragonesa de musicología, 12, 101-134.

CERRILLO TORREMOCHA, C. y GARCÍA PADRINO, J. (1990). Poesía infantil: teoría, crítica e investigación. Universidad de Castilla La Mancha.

DELPECH, F. (1986). La doncella guerrera: Chançons, contes, rituels. En A. Egido e Y. R. Fonquerne (Coords.), Formas breves del relato (Coloquio Casa de Velázquez-Departamento de Literatura Espanola de la Universidad de Zaragoza, Madrid, febrero de l985) (pp. 57-86). Madrid: Universidad de Zaragoza - Casa de Velázquez.

GARCÍA SURRALLÉS, C. (1989). La doncella que fue a la guerra: romance y cuento. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación, 6, 5-20.

GIBERT CARDONA, J. M.ª (1986). Del romance de La doncella guerrera a la escenificación de Rafael Dieste. En La Juglaresca (pp. 495-514)Serie Historia de la Literatura Hispánica desde sus Fuentes, 7. Madrid: EDI-6.

GIL GARCÍA, B. (1950). El tema de la doncella guerrera en el folklore riojano. Berceo, 5, 723-732.

LIMA, F. de Castro Pires de (1958). A mulher vestida de homem (Contribuição para o estudo do romance "A donzela que vai à guerra"). Coimbra: Fundação Nacional para a Alegria no Trabalho.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1985). El romance de La doncella guerrera en el Cancionero de Antequera. En Serta Gratulatoria in Honorem Juan Régulo, I: Filología (pp. 405-409). Universidad de La Laguna.

MAETH, R. (1991), ¿Dos variantes chinas medievales del romance de La doncella guerrera? Medievalia, 7, 1-5.

MARCOS MARÍN, F. (1979). Una encuesta romancística en zona astur-leonesa. Estudios y trabayos del Seminariu de Llingua Asturiana, 2, 107-120.

MILLER, R. W. (1979). Stock Characters in Judeo-Spanish Ballads and their Hispanic Counterparts. REJ, 138, 355-366.

PAVLOVIC-SAMUROVIC, L. (1974). Motiv devojke-ratnika u spanskom romanseru i u nasoj narodnoj poeziji. Naucni sastanak slavista u Vukove dane: Referati i saopstenja, 4(1), 255-269. Beograd: Medunarodni slavisticki centar SR Srbije.

PURCELL. J. B. (1980). Traditional Ballads among the Portuguese in California. En Portuguese Americans and Spanish Americans (pp. 1-19, 77-90). Nueva York: Arno Press.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1989). El romancero, ¿feminino o feminista? (Nota a propósito de La doncella guerrera). Draco: Revista de Literatura Española, 1, 51-62.

ROMERO, E. (2008). Entre dos (o más) fuegos. Fuentes poéticas para la historia de los sefardíes de los Balcanes. En Publicaciones de Estudios Sefardíes, 10. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

SATRÚSTEGUI, J. M.ª (1972). Romance vasco de la doncella guerrera. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 4(10), 73-86.

SLATER, C. (1979). The Romance of the Warrior Maiden: A Tale of Honor and Shame. En S. G. Armistead, A. Sánchez Romeraldo y D. Catalán, El Romancero hoy: Historia, comparatismo, bibliografía crítica. 2º Coloquio internacional, Universidad de California (pp. 167-182). Davis. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal University of California.

URIBE, V. (1994). La Doncella Guerrera y otros romances de amor. Caracas: Ediciones Ekaré (Colección La edad de los sabores).

VELEZ, A. L. (1997). El motivo de “la mujer disfrazada de varón” en la tradición oral moderna (parte II). Revista de Folklore, 17(194). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchd9n8

VIANNA, H. (1963). A Mulher Vestida de Homem: Versões Baianas. Revista Brasileira de Folclore, 3, 177-193. 

VIDAKOVIC PETROV, K. (1993). La Doncella Guerrera. Jewish Folklore and Ethnology Review, 15(2), 23-28.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1984). El romance de Don Bueso y la canción de La peregrinita en el cancionero folklórico de Antequera. En De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez: 22 ensayos sobre las literaturas española e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann, 253-263. Madrid: José Esteban.

MENÉNDEZ PIDAL, M. (1948). Los romances de don Bueso, BHi, 50, 305-312.

PIÑERO RAMÍREZ, P. Manuel (2001). Los montes de Oliva: el encuentro de la canción lírica con el romance en Don Bueso. En Carlos Alvar Ezquerra (coord.), Lyra mínima oral: los géneros breves de la literatura tradicional: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 28-30 octubre 1998, 353-360. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

PIÑERO RAMÍREZ, P. Manuel (2001). La configuración poética de la versión "vulgata" de "Don Bueso". En Mercedes de los Reyes Peña, Rogelio Reyes Cano, Klaus Wagner (coord.), Sevilla y la literatura: homenaje al profesor Francisco López Estrada en su 80 cumpleaños, 109-132. Sevilla, Universidad de Sevilla.

Transcripción

En Sevilla a un sevillano     siete hijas le dio Dios

y tuvo la mala suerte     que ninguna fue varón.

La más pequeña de todas     le tiró la inclinación

de ir a servir al rey     como si fuera varón.

Siete años peleando     y nadie la conoció,

Un día montando a caballo     la espada se le cayó.

—Maldita sea la espada     y maldita sea yo—.

Y el rey, que la está escuchando,     de ella se enamoró.

La ha cogido por el brazo     y al cuartel se la llevó,

le ha quitado la guerrera     y también el pantalón

y por no dejarla encueros     la dejó en camisón.

—Si quieres volver a España     en mi caballo subida.

—Y mi honra, caballero,     ¿la gente qué me diría?

—Te juro por esta espada     que en mi pecho irá metida,

ni te toco ni te beso,     hasta que no seas mía—.

Al pasar por altos montes     la mora llora y suspira.

—Dime, mora, por qué lloras,     dime, mora, por qué suspiras.

—Lloro porque por estos montes     mi padre a cazar venía

con mi hermano Alejandrito     y toda su compañía.

—¡Jesús, lo que estoy oyendo!     ¡Virgen Sagrada María!

que por traerme una esposa     me traigo una hermana mía.

Quitarle el luto al palacio     y vestirlo de alegría

que por traerme una esposa     me he encontrao una hermana mía.

Resumen de "La doncella guerrera"

El rey publica un bando obligando a todas las familias a enviar a un hijo varón a la guerra. Un individuo se halla preocupado porque solo tiene hijas y maldice por ello a su esposa. Una de las muchachas, entristecida de ver a su madre insultada, se ofrece a ir a la guerra vestida de hombre. El padre le advierte de que la van a descubrir porque tiene rasgos femeninos (pelo largo, pecho alto, ojos negros, etc.), pero ella encuentra rápida solución a todas sus objeciones. Después de varios años luchando sin ser conocida, se le cae un día la espada, a lo que ella exclama: "¡maldita sea yo!". En algunas versiones, el hijo del rey la escucha, se enamora de ella y le propone matrimonio, finalizando con ello el romance. Otras versiones continúan relatando cómo el caballero enamorado se queja a su madre de mal de amores y esta le aconseja que someta a la muchacha a diversas pruebas para descubrir su verdadera naturaleza. La joven sale airosa de todas ellas, hasta que es convidada a dormir o a bañarse con él. En algunas versiones, se ve impelida a confesar que es una mujer. En otras, finge haber recibido una carta de su hermana donde se le informa de que su padre está gravemente enfermo, y parte sin ser descubierta.

Resumen de "Don Bueso"

Una niña cristiana es raptada por los moros o se pierde y es recogida por ellos, y es obligada a trabajar como esclava. Sus padres quedan tristes y su hemano comienza a buscarla sin descanso. Esta secuencia se omite en muchas de las versiones. En algunas versiones sefardíes, la niña es raptada por el rey moro, que se la lleva en barco a su castillo. La reina siente celos porque el rey la quiere hacer su enamorada. Para castigarla, la manda a lavar al río, pero ella sigue conservando su belleza inalterable. Un caballero (que se pasea por la morería el día de los torneos, se acerca a la judería en busca de amores o regresa de la guerra) se encuentra con ella, que está lavando en una fuente. Le pide que se aparte para que su caballo beba. Ella le informa de que en realidad no es mora, sino cristiana cautiva. El caballero le pide que le acompañe a España. Aunque ella muestra reticencias (se preocupa por los pañuelos que está lavando y por su honra), él promete que será respetuoso. Cuando llegan a un paraje, ella comienza a llorar o a reír, según la versión, y cuenta que en aquel lugar cazaba su familia, o reconoce un árbol que plantó su hermano. En este momento, el caballero se da cuenta de que se trata de su hermana y, en algunas versiones, la interroga acerca del nombre de sus padres. Regresan a casa y el caballero anuncia la identidad de su acompañante. Existen varios desenlaces:  1) la madre desea saber si la hija conserva la honra, a lo que ella responde afirmativamente. 2) La madre no la reconoce porque viene muy descolorida y le pide que le dé alguna seña para confiar en ella. La muchacha asegura que su palidez se debe a su falta de sustento. Acto seguido, sube a su habitación y se lamenta de que su antigua saya esté rota. La madre la reconoce y le pide que no se preocupe porque le regalará otra. 3) La cautiva narra que ha tenido como medio de vida lavar la ropa de una mora. Transcurrido un tiempo, ella solicita ver a un hijo suyo que está en la morería. Los moros quieren hacerla cautiva, pero ella les dice que viene con su familia y que está solo de visita para bautizar a su hijo. 4) En algunas versiones, probablemente reelaboraciones modernas, los padres reciben a la hija perdida con mucha alegría y se intersan por su vida en tierras moriscas. La muchacha confiesa que los moros que la criaron la querían mucho y eran muy ricos. Asegura que estarán preocupados por ella y le pide al padre que les escriba una carta. Pasados unos días, reciben la contestación: los moros quieren que la muchacha vuelva a su tierra acompañada de su familia. A cambio, les ofrecen tierras y dinero, además de proponerles el casamiento de la antigua cautiva con el hijo del patrón.