Monja por fuerza

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 2505r

Informantes

Notas

Se repite cada hemistiquio seguido de fuego, tris, tras, pum” como en el esquema: “Al revolver una esquina, / al revolver una esquina, / fuego, tris, tras, pum, / había un convento abierto, / había un convento abierto, / fuego, tris, tras, pum”.

Registra sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00033 13).

Bibliografía

IGRH: 0225

Otras versiones de "Monja por fuerza"

Álvarez Cárcamo (2019: 11.11); Asensio García (2004: p. 98); Atero Burgos (2003: n.º 117); Fraile Gil (2010: n.º 76-78); Fraile Gil (2013: n.º 102); Fraile Gil (2016: n.º 37); Marazuela Albornos (1981: n.º 211); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 21); Moreno Moreno (2016: n.º 119.a); Pimentel García (2020: n.º 465); Piñero Ramírez (1996: n.º 110); Piñero Ramírez (2004: n.º 74); Piñero Ramírez (2013: n.º 63); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 92); Rico Beltrán (2009: n.º 52); Salazar (1999: n.º 34); Trapero (2000a: n.º 66); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 164); Trujillo Pacheco (2017: n.º 31); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 61).

Contaminaciones y engarces

Las hijas de Merino + Monja por fuerza (Pérez Rivera, 2015: n.º 295).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ATERO BURGOS, V. (1988-1989). La niña que no quiere ser monja en la tradición romancística andaluza. Anales de la Universidad de Cádiz, 5-6, 213-225.

CARDOZO-FREEMAN, I. (1975). Games Mexican Girls Play. Journal of American Folklore, 88, 12-24.

COSTA FONTES, M. da (1992). Vida de Freira en la tradición luso-brasileira. En B. Garza Cuarón e Y. Jiménez de Báez, Estudios de folklore y literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig (pp. 641-665). México D.F.: El Colegio de México.

DÍAZ ROIG, M. (1986). Estudios y notas sobre el Romancero. México D.F.: El Colegio de México.

KATZ, I. J. (1992). Musical Settings of the Lament Vida de Freira in Sixteenth and Seventeenth Century Spanish and Portuguese Sources as well as its Tunes in the Modern Portuguese Oral Tradition. En B. Garza Cuarón e Y. Jiménez de Báez, Estudios de folklore y literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig (pp. 667-705). México D.F.: El Colegio de México.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1989). Romances femeninos en el cancionero antequerano: la monja pesarosa y las quejas de ¿Melisenda? En Homenaje a Alonso Zamora Vicente. II. Dialectología. Estudios sobre el Romancero (pp. 391-397). Madrid: Castalia.

RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1998). Cómo se gitaniza un romance: Lorca y La monja contra su gusto. En Estudios de literatura española de los siglos XIX y XX: homenaje a Juan María Díez Taboada (pp. 435-443). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Transcripción

Al revolver una esquina,     había un convento abierto.

Salieron cuatro monjitas,     todas vestidas de negro, 

con una vela entendida,     que parecía a un encierro. 

Me ha garraron de la mano     y me metieron para adentro.

Lo que más sentía yo,     que me cortaran el pelo.

Me sentaron en la silla     y me dieron caramelos.

Resumen de "Monja por fuerza"

Una muchacha está enamorada de un joven barbero, pero sus padres quieren que sea monja. Una tarde la sacan a pasear y la llevan a un convento. En otras versiones, una muchacha se encuentra hablando con su novio cuando su madre o su padre le pide que se despida de él y de sus amigas. Después la meten en un coche y la llevan hasta un convento. De allí, salen unas monjas que arrastran a la muchacha hacia adentro. Comienzan a despojarla de sus joyas y de sus ricas vestimentas. Sin embargo, lo que más le pesa es que le corten el cabello, que las monjas entregan a sus padres. El desenlace puede diferir de unas versiones a otras: 1) ella le pide a su padre que le dé recuerdos a sus amigas, pues nunca más volverá a verlas; 2) cierto día está rezando en el coro cuando se da cuenta de que su amado la está mirando; él promete que la sacará del convento; 3) la muchacha se queja del rigor del convento, ya que le hacen sufrir numerosas penitencias y castigos.